Parto en casa

Summary

El trabajo de parto puede llevarse a cabo en el domicilio de la mujer para preservar la privacidad familiar u otras razones. Los profesionales que asisten el parto en casa, las matronas, las parteras o las/los obstetras se han formado previamente en proporcionar cuidados médicos básicos ante situaciones como la distocia de hombros, las hemorragias postparto, las suturas de los desgarros vaginales, la reanimación de los neonatos y, sobre todo, en el diagnóstico de cualquier indicio de riesgo y la toma de decisión adecuada para propiciar un traslado al hospital antes de que surja alguna complicación.

Nacimiento en casa

Cobertura por Países

editar
  • Austria: el parto en domicilio es asistido por una matrona. Tanto el parto en casa, las visitas a casa durante el embarazo y una visita diaria durante los 5 días después de dar a luz están cubiertas por la seguridad social. Se puede elegir una matrona de la seguridad social (no hay que pagar nada) o una matrona de elección privada. En este último caso hay facturar directamente con la matrona, pero la seguridad social reembolsa el 80% de la tarifa.[1]
  • Dinamarca: cubierto por la Seguridad Social en todo el país.
  • España: el parto en casa es una opción de pago privado sin cobertura por la Seguridad Social en ninguna comunidad autónoma.[2]
  • Finlandia: el parto en casa es una opción de pago privado.
  • Francia: el parto en casa está cubierto, si bien la embarazada paga al(a la) profesional y después recibe el reembolso de la Seguridad Social.
  • Holanda: el parto en casa es la opción normal de parto para el embarazo normal. Un 20% de mujeres eligen esta opción.
  • Noruega: cubierto por la seguridad Social en todo el país.
  • Suecia: el parto en casa está cubierto pero solo en la región de Estocolmo (que es la más poblada de Suecia), y solo para segundos partos (si es el primero no se cubre). Debe ser un parto completamente normal (presentación cefálica, entre las semanas 37 a la 42). Los hospitales son en general muy respetuosos: hay libertad de posturas en todos los hospitales, por ejemplo.[3]
  • Reino Unido: el National Health Service tiene equipos de comadronas dedicados a la asistencia al parto en casa, dependientes del Servicio de Obstetricia de cada hospital. Las comadronas del equipo tienen contacto frecuente con la embarazada hasta el parto. Según la ley una mujer no puede ser forzada a acudir a un hospital para su parto.[4]​ Tanto el colegio profesional de matronas como el de obstetras y ginecólogos apoyan el parto en casa cuando no se esperen complicaciones.[5]​ El Servicio Nacional de Salud cubre el parto en casa aunque por ahora no alcanza el 100% de la población.[6]
  • Canadá: la ministra de Sanidad Margaret MacDiarmid anima a que las mujeres con embarazos de bajo riesgo tengan su parto en casa.[7]​ Las provincias de Ontario, Columbia Británica, Saskatchewan, Manitoba, Alberta, y Quebec ofrecen la posibilidad de realizar el parto en casa.[8][9]
  • Australia: desde abril de 2007, el estado de Australia Occidental ofrece cobertura al parto en casa.[10]​ Los demás Estados Australianos proporcionan una subvención de ayuda para mujeres que eligen esta opción.
  • Estados Unidos: hoy ya ningún estado persigue a una madre por dar a luz fuera del hospital. El servicio de una matrona es completamente privado.

¿Cuántas mujeres paren en su casa?

editar
 

Hasta la llegada de la medicina moderna, el parto en casa era "el parto normal" y así sigue siendo hoy en Holanda, país en el que hoy día el 20% de los partos son en casa. En el Norte de Europa, Australia y Canadá, donde o bien la sanidad pública o bien los seguros privados de salud vuelven a incluir el parto en casa en su oferta de posibilidades, quizá 3 o 4 de cada 100 mujeres lo eligen. En Estados Unidos, en el Sur de Europa (incluida España) y en las zonas urbanas de Sudamérica, donde el parto en casa precisa ser costeado de forma privada, solo unas 3 o 4 mujeres de cada mil lo eligen.

En España, el artículo 20 del Reglamento de la Ley del Registro Civil obliga a entregar al Instituto Nacional de Estadística los boletines estadísticos de los partos, que incluyen la opción del parto en el domicilio particular.[11]​ Según datos publicados por Educer con relación al año 2010,[12]​ el número anual de partos planificados en casa se cifra, aproximadamente, en uno de cada 600, un 0,17%. En Navarra (0,44%); Cataluña (0,38%) y Baleares (0,36%), uno de cada 250 partos es planificado en casa; en el País Vasco uno de cada 400; en Aragón uno de cada 500, y en Canarias uno de cada 600 sobre el total de partos. Son las regiones con mayor tasa de parto planificado en el domicilio. Los porcentajes más bajos se dan en Ceuta, Extremadura y Castilla-La Mancha, donde apenas uno de cada 1.500 partos es planificado en el domicilio.

En números absolutos Barcelona es la provincia donde está más extendida esta práctica, con una cifra anual próxima a los 230 partos planificados en el hogar. Le sigue Madrid con aproximadamente un centenar de partos. Tras ellos van Gerona con unos 50 partos, Granada alrededor de 40 y Navarra con menos de 30. Por el lado contrario están provincias como Salamanca, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Ceuta, Melilla, Castellón y Lugo donde apenas se registró algún caso excepcional de parto planificado en casa en todo 2010.

Seguridad

editar
 
Lisa J. Patton parió en casa.

En 2016 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó en una sentencia sobre el derecho a la privacidad familiar que, cuando se permite el parto domiciliario, se requiere que el embarazo sea «de bajo riesgo», que el parto sea asistido por una matrona cualificada y que si fuera necesario un traslado al hospital éste se garantice en un plazo muy breve.[13]

La seguridad es el aspecto clave. En un hospital las posibilidades de solucionar una situación complicada son mucho mayores que en un parto en casa. Pero también se pueden crear muchas menos situaciones complicadas en un parto en que se mantienen las condiciones emocionales y posturales que la naturaleza tiene previstas para el parto y, además, se puede evitar una cascada de intervenciones médicas innecesarias. Al más mínimo indicio de que algo puede no ir bien, la matrona de parto en casa, aconsejará continuar el parto en el hospital. La investigación científica dice que en partos de bajo riesgo ambas opciones, hospitalaria y domiciliaria, son igual de seguras si el parto en casa es atendido por una comadrona profesional.[14]

En el año 2010 se publicó un metaanálisis (la mayoría de ellos, estudios de cohortes) en el que comparaban partos planificados en casa con partos planificados en hospital con mujeres sanas, de bajo riesgo, en países desarrollados. No se encontraron diferencias en mortalidad perinatal ni en mortalidad materna aunque si una mayor diferencia de 1 a 3 en mortalidad neonatal en el parto en casa y recomienda que sean atendidos por personal sanitario cualificado, ya que señala que al excluir del estudio los partos en casa acompañados por personal no certificado no se encontraron diferencias significativas en la mortalidad neonatal. En los partos en casa se dieron en todos los casos menos intervenciones (epidural, monitorización cardiotocográfica, episiotomía, parto instrumentado y cesárea) y menor morbilidad para la madre (infecciones, hemorragias y laceraciones) que en los partos en el hospital.[15][16]

En la misma línea un trabajo de investigación de la Universidad de Alicante y Educer publicado en 2012 constata que, si bien los datos disponibles deben interpretarse con prudencia, cuando se han dado tres condiciones básicas de seguridad en el nacimiento: unicidad (un solo bebé), embarazo a término y asistencia sanitaria, el desarrollo del parto en el entorno doméstico en España no ha estado asociado a un mayor riesgo para la supervivencia del feto o del recién nacido.[17]

Traslados al hospital

editar

Uno de cada 9 partos planificados en casa necesitan terminar en el hospital, por lo que, si se planifica un parto en casa, es necesario tener cerca un hospital por si hiciera falta; de forma que la posibilidad de un ingreso en el hospital esté prevista de antemano. El transporte se suele realizar en automóvil particular o en taxi dado que los traslados son, la mayoría de las veces, sin urgencia. Solo en casos muy contados es necesario recurrir al transporte en ambulancia, que en Europa, se consigue llamando al 112 (teléfono) y tiene un aceptable grado de eficacia. En el hospital, es posible que se necesite alguna intervención, por ejemplo, cardiotocografía continua o administración intravenosa de oxitocina.[18]

De los partos planificados en casa, solo el 4% terminan en cesárea y solo el 1% precisan fórceps; estos datos están extraídos de un gran estudio que recogió la mayoría de los partos programados para ser asistidos en domicilio en el año 2000 en Norteamérica.[19]

Famosas que eligieron parir en casa

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Bundesministerium für Gesundheit, Republik Österreich: Unser Kind kommt. Begleitbroschüre zum Mutter-Kind-Pass.
  2. Martínez, Ana I. (17 de febrero de 2024). ««Existe mucho desprestigio del parto en casa, pero lo cierto es que es una opción segura»». ABC. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  3. Pérez, Pilar (2 de abril de 2022). «El dilema del siglo XXI: la seguridad de los partos en casa». El Mundo. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  4. «Can a mother be forced to attend hospital? What about court-ordered Cesareans?». Consultado el 31 de agosto de 2009. 
  5. «Home Birth in the UK». Consultado el 31 de agosto de 2009. 
  6. «Hansard 12 Jan 2000 : Column 743». Consultado el 31 de agosto de 2009. 
  7. «Health minister encourages home births». Times Colonist. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2012. Consultado el 4 de noviembre de 2012. 
  8. «Midwifery in Ontario». Ontario Ministry of Health and Long-Term Care. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2009. 
  9. «College of Midwives of British Columbia». 
  10. «The Health Minister's controversial plan to encourage more home births». 
  11. «Boletín Estadístico de Parto». Estadística del Movimiento Natural de la Población. Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  12. Educer (febrero de 2012). «“Mapa del parto en casa. Datos de 2010”. Colección Observatorio del parto en casa en España nº II año 2012.». España. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2012. Consultado el 22 de febrero de 2012. 
  13. «Dubská and Krejzová v. the Czech Republic». European Court of Human Rights (en inglés). 15 de noviembre de 2016. Consultado el 20 de septiembre de 2025. 
  14. Janssen, Patricia A.; Lee, Shoo K.; Ryan, Elizabeth M.; Etches, Duncan J.; Farquharson, Duncan F.; Peacock, Donlim; Klein, Michael C. (5 de febrero de 2002). «Outcomes of planned home births versus planned hospital births after regulation of midwifery in British Columbia». CMAJ (en inglés) 166 (3): 315-323. ISSN 0820-3946. PMID 11868639. Consultado el 3 de diciembre de 2020. 
  15. «González de Dios J, Buñuel Álvarez JC. El parto domiciliario triplica la mortalidad neonatal respecto al parto hospitalario. Evid Pediatr. 2010;6:59.». 
  16. Wax JR, JR; Lucas FL, Lamont M, et al. (07 de 2010). «Maternal and newborn outcomes in planned home birth vs planned hospital births: a metaanalysis». American Journal of Obstetrics & Gynecology 203: 243.e1. PMID 20598284. doi:10.1016/j.ajog.2010.05.028. Consultado el 22 de julio de 2010. 
  17. «Ruiz-Callado, Raúl; Romero-Salord, Fidel; Fontanillo-Garrote, Alicia. Mortalidad perinatal en los partos únicos asistidos a término en España entre 1995 y 2009 según ocurrieran en domicilio particular o en centro sanitario. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2012, 8(1). Consultado el 13/07/2012». 
  18. Santos Leal, Emilio (2011). «Capítulo 7. La Asistencia al Parto». Embarazo y Parto Todo lo que Necesitas Saber, Colección Para Torpes. Anaya. pp. 206-208. ISBN 978-84-415-2918-2. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011. Consultado el 25 de junio de 2011. 
  19. Johnson, Kenneth C; Daviss,, Betty-Anne (2005). «Outcomes of planned home births with certified professional midwives: large prospective study in North America». BMJ 330 (1416). 
  20. Bosé, Bimba (27 de junio de 2011). Beatriz Cortázar, ed. «Si estás sana, alumbrar en casa es una gozada». Mujer Hoy. Archivado desde el original el 1 de julio de 2011. Consultado el 27 de junio de 2011. 
  21. a b c d e f g h i j k l m n «Mamás famosas que dieron luz en su hogar». 27 de junio de 2011. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2012. 
  22. Sánchez Dragó, Fernando (16 de septiembre de 2012). «Parir en casa» (VIDEO). Las Noches Blancas. Tele Madrid. 

Enlaces externos

editar
  • Asociación Nacer en Casa. Asociación de Profesionales que Asisten en España.
  • Observatorio del parto en casa en España. Informes sobre el parto en casa en España.
  • Home Birth Pools Resource Resource for advice on home birth products.
  • International Models of Maternity Care Report on maternity care released in Scotland, 2002, includes summary of how maternity care is dealt with in other countries besides the UK. Expert Group on Acute Maternity Services: Reference Report
  • Intrapartum Care Guidelines (2007) National Center for Health and Clinical Excellence, an independent health care monitoring organization in the UK, reviewing the home birth literature.
  • Home Birth Reference Site, Index of Research on Home Birth
  • Home Birth American Pregnancy Association, brief article outlining the pros and cons of home birth
  • General Aspects of Labor World Health Organization, Care in Normal Birth: A practical guide, Chapter 2, 1997.
  • ACOG Statement on Home Birth American College of Obstetricians and Gynecologists Reiterates its long-standing opposition to home births (Feb 8, 2008)
  • Canadian Medical Association Journal, CMAJ, Outcomes of planned home birth with registered midwife versus planned hospital birth with midwife or physician—Jansen et al., 10.1503/cmaj.081869, August 2009. This was a 4-year study of all home births with midwives in British Columbia. Conclusion: Planned home birth attended by a registered midwife was associated with very low and comparable rates of perinatal death and reduced rates of obstetric interventions and other adverse perinatal outcomes compared with planned hospital birth attended by a midwife or physician.
  • Profile of home birth pioneer Ina May Gaskin, The Guardian, September 2009
  • Kirpalani, Neeta and Emily Jackson. "Birth Right." Southern Spaces, January 12, 2010, http://southernspaces.org/2010/birth-right.
  • TELEMADRID. Programa de televisión de 1 hora dedicado al tema "Parir en Casa"
  • Datos y estadísticas sobre nacimientos en casa en España


  •   Datos: Q239385
  •   Multimedia: Home birth / Q239385