El Partido de la Unidad Popular (UP) fue un partido federado chileno de izquierda, formado en julio de 1972 por los partidos políticos que integraban la Unidad Popular (UP) para enfrentar de buena manera las elecciones parlamentarias de marzo de 1973. Tras dichos comicios, el partido federado continuó existiendo para aglutinar las fuerzas políticas adherentes al gobierno de Salvador Allende.
Partido de la Unidad Popular | ||
---|---|---|
![]() | ||
Fundación | 6 de julio de 1972[1] | |
Legalización | 26 de octubre de 1972 | |
Ilegalización | 26 de noviembre de 1973 | |
Ideología |
Marxismo-leninismo Allendismo Socialismo Socialismo democrático | |
Posición | Izquierda | |
Partidos creadores | PR, PS, PCCh, MAPU, API, IC, MAPU-OC | |
Sede | Catedral 1125, Santiago[2] | |
País |
![]() | |
Senadores (1973) |
19/50 | |
Diputados (1973) |
63/150 | |
El 6 de junio de 1972 el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) emitió un fallo que permitía la creación de partidos federados o confederados, que en la práctica podían funcionar como coaliciones electorales,[3] lo que fue aprovechado por las distintas agrupaciones políticas de cara a las elecciones parlamentarias de marzo de 1973.[4]
El 6 de julio de 1972 fue creado el partido federado denominado "Partido de la Unidad Popular",[5] mediante una reunión en una sala del Senado a la que asistieron los líderes de los partidos de la Unidad Popular, coalición constituida en 1969 para apoyar la candidatura presidencial de Salvador Allende; en el acto estuvieron presentes Anselmo Sule (presidente del Partido Radical) Luis Corvalán (secretario general del Partido Comunista), Carlos Altamirano Orrego (secretario general del Partido Socialista), Rafael Tarud (presidente de la Acción Popular Independiente), Bosco Parra (secretario general de la Izquierda Cristiana) y Jaime Gazmuri (secretario general del MAPU). La primera mesa directiva del Partido de la Unidad Popular estuvo compuesta por Adonis Sepúlveda (PS, presidente), José Oyarce (PC, vicepresidente técnico), Orlando Cantuarias (PR, vicepresidente de organización), Alberto Jerez (IC, vicepresidente de finanzas), Francisco Geisse (MAPU, vicepresidente de comunicaciones) y Raúl David Lebón (API, vicepresidente electoral).[6]
El partido federado fue legalizado por la Dirección del Registro Electoral el 26 de octubre de 1972,[7] luego que el 11 de septiembre fueran rechazadas las oposiciones presentadas por Luis Bossay (PIR), Sergio Onofre Jarpa (PN), Enrique Raventós (DR) y Renán Fuentealba Moena (PDC) en nombre de los partidos opositores, lo cual fue confirmado por el Tribunal Calificador de Elecciones el 24 de octubre.[8] El 30 de noviembre inauguró su sede nacional, ubicada en el Palacio García de la Huerta Izquierdo (Catedral 1125), frente al edificio del Congreso Nacional.[2]
Algunos de los líderes de dicha federación fueron Adonis Sepúlveda Acuña (PS) —que fue su primer presidente en julio de 1972—,[5] Benjamín Teplizky (PR) —presidente del partido entre octubre de 1972 y el 18 de enero de 1973—,[9][10] Rafael Agustín Gumucio (IC) —entre el 18 de enero y marzo de 1973—[11] y Rafael Tarud (API).[12] El Comité Ejecutivo Nacional estaba conformado por 3 representantes del PS, 3 del PCCh, 2 del PR, 1 del MAPU, 1 de la IC y 1 de la API.[5]
El 4 de noviembre la UP inscribió ante la Dirección del Registro Electoral sus candidatos para las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, presentando en total 141 candidatos a diputados (39 del PS, 34 del PC, 25 del PR, 18 del MAPU, 14 de la IC y 11 de la API) y 17 a senadores (5 del PS, 5 del PC, 5 del PR y 2 del MAPU),[13] y dos días después se realizó el sorteo de ubicación de las listas en la cédula de votación, obteniendo la UP la letra B.[14] En las elecciones obtuvo 63 diputados y 11 senadores (sumados a 8 senadores elegidos en 1969, logrando un total de 19 senadores), siendo superada por la opositora Confederación de la Democracia (CODE).[15]
El Partido de la Unidad Popular realizó su primer y único congreso entre el 22 y 24 de junio de 1973 en el Teatro Municipal de Santiago, con la asistencia de alrededor de 800 delegados de todo el país; las sesiones plenarias se realizaron en el mencionado teatro, mientras que las cuatro comisiones de trabajo establecidas (Gobierno, Economía Nacional, Organización del Partido Federado, y Política Nacional) se reunieron en distintos lugares de la capital chilena, como por ejemplo los auditorios de Radio Corporación y del Ministerio de Obras Públicas y la sede del partido federado en calle Catedral.[16] La directiva del congreso nacional de la UP estuvo conformada por Ariel Ulloa, Alejandro Bahamondes, Jaime Suárez, Rodrigo González, César Fredes, Silvia Araya, Mireya Baltra, Miguel León Prado, Vicente Sota, Cesáreo Flores, Enrique Miquel y Rafael Agustín Gumucio.[17] En la jornada de clausura intervino el presidente Salvador Allende.[18][19]
Posterior al golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende y dio inicio a la dictadura militar, el partido federado fue prohibido por el Decreto Ley n.° 145 del 26 de noviembre de 1973;[20] unas semanas antes, el Decreto Ley n.° 77 del 8 de octubre de 1973 había proscrito los partidos integrantes de la coalición.[21]
Elección | Diputados | Senadores | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Votos | % de votos | Escaños | Votos | % de votos | Escaños | |||||
1973 | 1 605 170 |
|
63/150 |
940 512 |
|
19/50 |