El partido de Cajamarca o Caxamarca fue el nombre de una de las siete subdivisiones territoriales de la intendencia de Trujillo del Imperio español en el Virreinato del Perú. El partido era conocido porque ahí antiguamente murió[1] y estuvo preso en el Cuarto del Rescate el Inca Atahualpa.[2] Tuvo como capital la ciudad de Cajamarca. Al igual que los demás partidos, eclesiásticamente formaba parte de la Diócesis de Trujillo sufragáneo de la Arquidiócesis de Lima.
Partido de Cajamarca | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Partido desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||
1784-1821 | |||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: Partido de Caxamarca | |||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Cajamarca | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Partido desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||
• País |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Intendencia |
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Co-oficiales | Varios idiomas indígenas como el quechua cajamarquino. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población (c. 1790) | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 62 199 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Edad moderna y Edad Contemporánea (Virreinato del Perú) | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1784 | Creación de intendencias y partidos en el Virreinato del Perú | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1821 | Disuelto y convertido en la Provincia de Cajamarca del Departamento de Trujillo. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Correspondencia actual | Centro y sur del Departamento de Cajamarca | ||||||||||||||||||||||||||||||
Curso de agua |
Río Chancay Río Chilete Río San Juan | ||||||||||||||||||||||||||||||
Patrono(a) | San Antonio | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Tras ser suprimidos los corregimientos en 1784 por el rey Carlos III. Se crearon las intendencias y los partidos en el Virreinato del Perú.[3] Gracias a la minería de diversos minerales, ganadería y agricultura, Cajamarca durante el virreinato fue una de las ciudades con más importancia[4] y conjuntamente con los demás partidos volvían a la Intendencia de Trujillo la más importante del norte del virreinato peruano con influencia hasta Piura y Guayaquil por el norte, Santa por el Sur y Cajamarca con Moyobamba por el este.[5]
Después de la independencia de la capital de la intendencia y mientras Trujillo era una de las pocas ciudades liberadas del dominio español conjuntamente con los partidos de su intendencia, el 12 de febrero de 1821 José de San Martín dictó un Reglamento Provisional, disponiendo la creación del departamento de Trujillo y suprimiendo la intendencia como los partidos que lo formaban, uniendo al partido de Cajamarca a este:[6]
1. El territorio que actualmente se halla bajo la protección del ejército libertador, se dividirá en cuatro departamentos, comprehendidos en estos términos: los partidos del Cercado de Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz, y Chachapoyas, forman el Departamento de Trujillo con las doctrinas de su dependencia: (...)
2. En cada sección de estas, habrá un presidente de departamento: la residencia de los dos primeros, será en Trujillo, y Tarma; la del tercero en Huaráz, y la del cuarto en Huaura.
Composición étnica del Partido de Cajamarca - (Censo del Virreinato del Perú de c. 1790) |
---|
Indígenas (47,74%) Mestizos (35.85%) Españoles y criollos (12,60%) Otros/¿pardos libres y esclavos? (3.82%) |
El naturalista alemán Haenke que participó de la Expedición Malastina (1789-1794), una expedición científica hecha por la corona española a sus dominios, en su Obra Descripción del Perú, recoge las cifras étnicas y demográficas (con la terminología de la época) del censo hecho a finales del siglo XVIII en el Virreinato del Perú para cada intendencia con sus partidos indicando que la población del Partido de Cajamarca es de 62199 almas (personas) de todos los sexos, edades y condiciones, que se distribuyen en 17 doctrinas y en 29 pueblos anexos. La capital San Antonio de Cajamarca es grande y de forma irregular. Por otro lado, La distribución étnica de la población mencionada es la siguiente: 7835 blancos españoles (peninsulares y criollos), 29692 indios (nativo americano), 22299 mestizos y sobrando un restante de 2373 para el total, posiblemente un error de cálculo o la omisión de poblaciones como personas de color o pardos libres, patrón que repite en otros partidos donde hace la mención que los que restan son de esa ascendencia. Sobre las cifras dadas por Haenke, podemos ver que la distribución étnica de este partido muestra un mayor grado de mestizos y población blanca de origen español en comparación con los partidos de Piura y Lambayeque, la población nativa o indígena suma un porcentaje significativo pero menor además que la posible cifra de afrodescendientes y esclavos sería mucho menor que los anteriores partidos ubicados en la costa norte.[7]