Parabita

Summary

Parabita es una localidad italiana de la provincia de Lecce, región de Puglia, con 8.761 habitantes.[3]

Parabita
Entidad subnacional

Parabita ubicada en Italia
Parabita
Parabita
Localización de Parabita en Italia
Coordenadas 40°03′00″N 18°08′00″E / 40.05, 18.133333333333
Capital Parabita
Idioma oficial Italiano
Entidad Comuna de Italia
 • País Italia
 • Región Apulia
 • Provincia Lecce
Municipios limítrofes Alezio, Collepasso, Matino, Tuglie
Superficie  
 • Total 21.09 km²
Altitud  
 • Media 80 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 8761 hab.
 • Densidad 415 hab./km²
Gentilicio parabitani
Huso horario CET (UTC +1)
 • en verano CEST (UTC +2)
Código postal 73052[1]
Prefijo telefónico 0833
Matrícula LE
Código ISTAT 075059
Código catastral G325[2]
Fiestas mayores último domingo de mayo
Patrono(a) Madonna della Coltura
Sitio web oficial

Situada en el interior del Salento, al este de Gallipoli, la ciudad tiene orígenes inciertos, pero su fundación se remonta probablemente a la época normanda. En su territorio se encuentra el yacimiento paleolítico de la Grotta delle Veneri, conocido por el descubrimiento de dos estatuillas de hueso de buey que representan Venus paleolíticas.

Origen del nombre

editar

Según la hipótesis más acreditada, el topónimo deriva del neogriego παρα-βατα (para-bata) con el significado de «cerca de un paso» o «cerca de un paso»[6] en relación con la construcción de la primitiva aldea en el paso de los invernaderos salentinos atravesado por la antigua calzada mesapio-romana de Gallipoli a Otranto y custodiado por la ciudad. Otras hipótesis atribuibles a la existencia de una antigua ciudad de Bavota supuestamente legendaria han sido ampliamente refutadas por la crítica histórica moderna. El topónimo Bavota no sería más que una transcripción errónea del nombre griego de la ciudad de Vaste, Βαῡστα, (Bausta), donde el transcriptor confundió una «sigma» (σ) con una «omicron» (o), convirtiendo el topónimo Bausta (Vaste) en una inexistente Bauota.

Historia

editar

El territorio parabitano, como todos los territorios del bajo Salento, ha estado habitado desde la antigüedad: la presencia del hombre en esta zona se remonta probablemente a hace 80 000 años. Con toda probabilidad, se trataba de homínidos pertenecientes a la especie Homo Neanderthalensis. Así lo confirmó el descubrimiento de algunos sílex en varias cuevas de la zona. Los descubrimientos realizados durante el siglo XX, algunos fragmentos óseos y las dos estatuillas (Veneri di Parabita) de hueso de buey o caballo que representan a mujeres embarazadas y datan de hace entre 12.000 y 14.000 años, se remontan al Homo Sapiens Sapiens, que apareció en el sur de Apulia hace unos 35.000 años, en el Paleolítico Superior.

Tolomeo (siglo II d. C.), en su Geographia, y al describir las ciudades mesápicas, no hace mención alguna de la supuesta Bavota antes mencionada.

La ciudad se construyó probablemente en época normanda, reproduciendo el trazado urbano propio de la época, y murallas defensivas con cuatro puertas (Porta di Lecce al norte, Porta di Gallipoli al oeste, Porta Falsa al este y otra puerta al sur cuyo nombre se desconoce).

Con la llegada del feudalismo, varios linajes ostentaron el dominio del feudo. En 1231, la aldea de Parabita pertenecía a Bernardo Gentile da Nardò, ahorcado en 1269 por apoyar la causa suaba contra los angevinos. El feudo fue asignado por Carlos de Anjou al francés Giovanni de Tillio (Jean Du Till), al mismo tiempo que el vecino Matino. Le sucedieron sus hijos en 1280. Después perteneció a Niccolò Aldimari y en el siglo XIV a la familia Sanseverino. En 1378, el feudo de Parabita y el «pequeño» Matino (una pequeña aldea situada probablemente entre Parabita y Matino que desapareció en el siglo XV) pertenecían a la familia angevina D'Aspert.[4]​ A principios del siglo XV, la aldea se incluyó en las enormes propiedades de Ottino de Caris junto con las de Grottaglie, Copertino, Galatone, Fulcignano, Castrignano, Bagnolo, Maruggio, Monacizzo, Aradeo y Collemeto. A la muerte de De Caris en 1423, Parabita pasó a formar parte de las inmensas posesiones de los señores feudales Orsini del Balzo de Ugento, que la mantuvieron durante más de un siglo. En 1484, Parabita fue ocupada por los venecianos que se habían hecho con Gallipoli.

A principios del siglo XVI, a raíz de la guerra entre franceses y españoles en el contexto de las disputas dinásticas y las reivindicaciones sobre los territorios italianos entre Francisco I y Carlos V, los Del Balzo perdieron sus derechos sobre el casale, que a partir de 1531 pasó a ser gestionado por la Hacienda Real y en 1535 fue adquirido por Pirro Branai (Granai) Castriota, hijo de Giovanni y descendiente de Vrana Konti, quien se encargó de la renovación del castillo a cargo del arquitecto Evangelista Menga. El feudo fue administrado por esta familia hasta que en 1678 fue embargado por las autoridades fiscales por deudas, y en 1689 fue vendido en subasta pública al duque Domenico Ferrari. A su muerte, pasó a su sobrino Giuseppe y a sus descendientes, que fueron los últimos señores feudales de Parabita hasta las leyes de subversión de la feudalidad, promulgadas entre 1806 y 1808.[5]

Evolución demográfica

editar
Gráfica de evolución demográfica de Parabita entre 1861 y 2001

Fuente ISTAT - elaboración gráfica de Wikipedia

Referencias

editar
  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 73052.
  2. «Codici Catastali». Comuni-italiani.it (en italiano). Consultado el 29 de abril de 2017. 
  3. «Población a 31 de diciembre de 2020». Archivado desde el original el 19 de febrero de 2010. Consultado el 25 de marzo de 2010. 
  4. Luciana Petracca, "Politica regia, geografia feudale e quadri territoriali in una provincia del Quattrocento meridionale", rivista Università del Salento Unisalento.it 2020
  5. L. A. Montefusco, Le successioni feudali in Terra d'Otranto - Istituto Araldico salentino, Lecce, 1994

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q52176
  •   Multimedia: Parabita / Q52176