Papilio machaon var. asiatica ab. caerulescens Holl, 1910
Papilio machaon var. asiatica ab. djezïrensis Holl, 1910
Papilio sphyrus Hübner, [1823]
Papilio machaon machaon maxima Verity, 1911
Papilio machaon maxima gen.aest. angulata Verity, 1911
Papilio machaon f. chrysostoma Chnéour, 1934
Papilio machaon f. archias Fruhstorfer, 1907
Papilio machaon chishimana Matsumura, 1928
Papilio machaon sylvia Esaki, 1930
Papilio machaon venchuanus Moonen
Papilio machaon schantungensis Eller, 1936
[editar datos en Wikidata]
Distribución
editar
Es una de las mariposas más conocidas y bellas de Europa. Sin embargo, no se encuentra en las islas atlánticas ni Irlanda, y en Inglaterra apenas está extendida y su existencia se limita a la región del SE (Norfolk); en la Europa templada hay zonas en las que se puede localizar con facilidad; pero este insecto de tan bella apariencia tiende a desaparecer desde hace algunas decenas de años, atacado especialmente por el uso de pesticidas en los cultivos de hinojo y zanahoria, de los que pueden alimentarse. Por el contrario, es común en la península ibérica; habita también en el noroeste de África, Oriente Medio, Próximo Oriente, en la zona templada de Asia hacia el Himalaya, Japón y en distintas partes de América del Norte, donde hay subespecies diferentes. En los países tropicales viven parientes de esta mariposa, de tamaño superior y colorido más vistoso. Lamentablemente, todas son especies muy buscadas por los coleccionistas, ya que figuran entre los más bellos lepidópteros.[3]
Los macaones están estrechamente emparentados con los grandes ornitópteros de Indonesia. Su hábitat abarca desde el nivel del mar hasta los 2000 m s. n. m. Según los factores altitud y latitud, nos podemos encontrar con uno, dos o tres vuelos, de febrero a octubre. Puede aparecer en lugares tan variados como pastizales de montaña, zonas de cultivo, barrancos, ruderales, parques. Son frecuentes las concentraciones de machos en las cumbres de las montañas.[4]
Características
editar
La macaón es una de las especies diurnas de Europa más vistosas y más fáciles de ver en la península ibérica. Tiene entre 32 y 80 mm de envergadura y se caracteriza por sus alas de color negro y amarillo crema. Las alas inferiores presentan ocelos en rojo y tienen colas.
♂
♂ △
♀ Ambos lados
Reproducción
editar
En climas septentrionales tiene una sola generación anual; en climas templados tiene dos generaciones, abril-mayo y julio-agosto, y hasta tres en lugares más cálidos como el sur de la península ibérica y el norte de África.
En los primeros estadios las larvas son de color negro con puntos naranja hasta que mudan.
Papilio machaon pupa.
La oruga del macaón es muy llamativa por su colorido, en verde-amarillo, con rayas negras y punteaduras en naranja sobre rayas negras y, si se le irrita, puede hacer salir de la parte dorsal anterior, justo detrás de su cabeza, un órgano de defensa glandular de color naranja o rojo en forma de horquilla bífida llamado osmeterio. Este órgano emana un olor acre y encierra un líquido tóxico (ácido butírico) cuya función es impedir que las aves insectívoras la devoren.
Papilio machaon oregonius Edwards, 1876 (Sur de la Columbia Británica hasta Oregón, Idaho)
Papilio machaon oreinus Sheljuzhko, 1919
Papilio machaon orientis Vérity, 1911
Papilio machaon schapiroi Seyer, 1976
Papilio machaon sikkimensis Moore, 1884
Papilio machaon syriacus Vérity, 1908
Papilio machaon taliensis Eller, 1939
Papilio machaon verityi Fruhstorfer, 1907
Papilio machaon weidenhofferi Seyer, 1976
Referencias
editar
↑Monasterio León, Y. (Coord.) et al. 2017. Propuesta actualizada de nombres comunes en castellano para las mariposas de la península ibérica, Baleares y Canarias (Lepidoptera: Papilionoidea). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa (S.E.A.), n.º 60: 463–483.
↑Schauenberg, Paul et al. (1982). Enciclopedia del mundo animal. Club internacional del libro. ISBN978-84-7461-167-0.
↑Tolman, Tom & Lewington, Richard (2002). Guía de las Mariposas de España y Europa. Lynx Editions.
↑Collins, N. Mark; Morris, Michael G. (1985). «Papilio (Papilio) machaon Linnaeus, 1758». Threatened Swallowtail Butterflies of the World: The IUCN Red Data Book. Gland & Cambridge: IUCN. pp. 93-94. ISBN978-2-88032-603-6 – via Biodiversity Heritage Library.