Oseas 14

Summary

Oseas 14 es el decimocuarto y último capítulo del Libro de Oseas en la Biblia hebrea o el Antiguo Testamento de la Biblia cristiana.[1][2]​ En la Biblia en hebreo, forma parte de los Doce Profetas Menores.[3][4]​ Este capítulo concluye las profecías atribuidas al profeta Oseas, hijo de Beeri, con una exhortación al arrepentimiento (Oseas 14:1-3), una promesa de la bendición de Dios (Oseas 14:4-9)[5]​ y un versículo final que se asemeja a la tradición sapiencial.[6]

«Rollo del Comentario de Oseas», finales del siglo I a. C.

Texto

editar

El texto original fue escrito en lengua hebrea. Este capítulo se divide en 10 versículos en la Biblia hebrea y 9 en la cristiana.

Testimonios textuales

editar

Algunos manuscritos antiguos que contienen el texto de este capítulo en hebreo pertenecen a la tradición del texto masorético, que incluye el Códice de El Cairo (895), el Códice de los Profetas de San Petersburgo (916), el Códice de Alepo (siglo X) y el Códice Leningradensis (1008).[7]​ Se encontraron fragmentos que contienen partes de este capítulo en hebreo entre los Rollos del Mar Muerto, incluido el 4Q78 (4QXIIc; 75-50 a. C.) con los versículos 11-13 conservados (versículos 13-15 en hebreo);[8][9][10][11]​ 4Q79 (4QXIId; 75-50 a. C.) con los versículos 1-3 conservados (versículos 3-5 en hebreo);[9][12][13][14]​ 4Q82 (4QXIIg; 25 a. C.) con versículos conservados 2-3, 12-17, 20-23 (versículos 1-2, 4-5, 14-19, 22-25 en hebreo);[9][13][15][16]​ y 4Q166 (4QpHosa; Comentario de Oseas; Pesher Hoshe'a; finales del siglo I a. C.) con los versículos 8-14 conservados.[17][18][19][20]

También existe una traducción al griego koiné conocida como la Septuaginta, realizada en los últimos siglos a. C. Entre los manuscritos antiguos que se conservan de la versión de la Septuaginta se encuentran el Códice Vaticano (B;  B; siglo IV), el Códice Alejandrino (A;  A; siglo V) y el Códice Marchaliano (Q;  Q; siglo VI).[21][23]​ El capítulo 2 tiene 23 versículos en la Septuaginta.[24]

Texto bíblico

editar

Versículo 1

editar
Vuelve, Israel, al Señor tu Dios,
porque has tropezado a causa de tu iniquidad.[26]
  • «Has tropezado»: del en hebreo «ka-shalta», «caído por un paso en falso».[27]

Versículo 9

editar
¿Quién es sabio y comprenderá estas cosas?.
¿Quién es prudente y las conocerá?.
Porque rectos son los caminos del Señor,
y los justos andarán en ellos,
pero los transgresores caerán en ellos.[28]

Este epílogo resume toda la enseñanza anterior. La Biblia de Jerusalén lo trata como una «adición posterior al estilo de la literatura sapiencial».[6]​ Solo aquí Oseas utiliza el término «justo», un «personaje raro» en su época.[5]

  • «Los caminos del Señor»: también llamados «el «curso» de su providencia», como está escrito: «Sus caminos son juicio» en Deuteronomio 32:4 y Daniel 4:37; «Dios, sus caminos son perfectos» en Salmo 18:30; «El Señor es justo en todos sus caminos y santo en todas sus obras» en Salmo 145:17; «Tu camino está en el mar, y tus sendas en las aguas profundas, y tus huellas no se conocen» en Salmo 77:19; «... estas son partes de sus caminos, pero qué poco se oye de él, y quién puede entender el estruendo de su poder?» Job 26:14; «¿Quién le ha impuesto su camino, y quién puede decir: Has cometido iniquidad?» en Job 36:23.[29]
  • «Pero los transgresores caerán en ellos»: los «transgresores de la ley de Dios», según el padre de Kimchi, «tropezarán en ellos y caerán»; o, como afirman Jarchi y el Targum, «caerán en el infierno, en la ruina y la destrucción, porque no caminan en ellos»; pero el sentido también parece ser que Cristo mismo, sus caminos y su palabra, sus doctrinas y sus ordenanzas, son piedras de tropiezo para los hombres malvados, en las que tropiezan, caen y perecen; Véase Lucas 2:34 y Romanos 9:33.[30]
  • En contraste, la «reconstrucción bien conocida» de Wellhausen del 14.9 es
¿Qué tiene Efraín con los ídolos?
Yo soy su Anath y su Aschera,
yo soy para él como un ciprés verde
en mí se encuentra su fruto.[31]

Comentarios

editar

De la Iglesia católica

editar

A los versículos 2-9

editar

El último oráculo de Oseas constituye la síntesis y el desenlace de todo el libro: a la denuncia de la infidelidad de Israel le sigue, como siempre, la oferta de bendición y reconciliación, pero con una novedad decisiva. Mientras en pasajes anteriores la salvación se ofrecía de manera gratuita e incondicional, aquí el profeta interpela al pueblo y le exige conversión sincera para que el Señor pueda sanar su infidelidad. Los versículos iniciales ponen en boca del profeta una exhortación y una oración con forma litúrgica que reconocen los pecados de Israel: la confianza puesta en alianzas humanas y el culto a los baales en lugar de la fidelidad a su Dios.

A partir del versículo 5, es el Señor quien toma la palabra y responde con misericordia: promete curar la infidelidad de su pueblo y abrir un horizonte nuevo, descrito en imágenes de abundancia y vida. El rocío que fecunda, la fragancia del Líbano, el trigo y la vid simbolizan la bendición divina que reemplaza a los falsos dones de los ídolos. El Señor mismo se presenta como un ciprés siempre verde, signo de permanencia, fidelidad y vitalidad inagotable. El mensaje final del libro es nítido: la historia de infidelidades no termina en la ruptura definitiva, sino en la posibilidad de un amor renovado. Ante la constancia y gratuidad del amor de Dios, la única respuesta auténtica del pueblo es la conversión y la correspondencia fiel.[32]

El amor del Esposo, mejor dicho, el Esposo que es amor, sólo quiere a cambio amor y fidelidad. No se resista, pues, la amada en corresponder a su amor. ¿Puede la esposa dejar de amar, tratándose además de la esposa del Amor en persona? ¿Puede no ser amado el que es el Amor por esencia?.[33]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Halley, Henry H. “'Halley's Bible Handbook”': an abbreviated Bible commentary. 24.ª edición. Zondervan Publishing House. 1965. p. 356
  2. Holman Illustrated Bible Handbook. Holman Bible Publishers, Nashville, Tennessee. 2012
  3. Metzger, Bruce M., et al. “'The Oxford Companion to the Bible”'. Nueva York: Oxford University Press, 1993
  4. Keck, Leander E. 1996. “'The New Interpreter's Bible: Volume: VII”'. Nashville: Abingdon.
  5. a b Robert Jamieson, Andrew Robert Fausset; David Brown. Jamieson, Fausset, and Brown's Commentary On the Whole Bible. 1871.  Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
  6. a b Biblia de Jerusalén (1966), nota al pie k en Oseas 14:10
  7. Würthwein, 1995, pp. 35-37.
  8. Ulrich, 2010, p. 591.
  9. a b c Rollos del Mar Muerto - Oseas
  10. Fitzmyer, 2008, p. 38.
  11. 4Q78 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
  12. Ulrich, 2010, p. 590.
  13. a b Fitzmyer, 2008, p. 39.
  14. 4Q79 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
  15. Ulrich, 2010, pp. 590–591.
  16. 4Q82 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
  17. Comentario de Oseas. Pesher Hoshe'a. Exposición de los Rollos del Mar Muerto
  18. Rollos del Mar Muerto/4Q166
  19. Fitzmyer, 2008, p. 49.
  20. 4Q166 en la Biblioteca Digital de los Rollos del Mar Muerto de Leon Levy
  21. Würthwein, 1995, pp. 73-74.
  22. Shepherd, Michael (2018). A Commentary on the Book of the Twelve: The Minor Prophets. Kregel Exegetical Library. Kregel Academic. p. 13. ISBN 978-0825444593. 
  23. El Libro de Oseas no aparece en el Códice Sinaítico que se conserva. Los profetas menores [22]
  24. Brenton, L., Traducción de la Septuaginta de Brenton: Oseas 1, consultado el 20 de noviembre de 2023
  25. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Sagrada Biblia; EUNSA pp 2902-03
  26. Oseas 14:1: Versión en inglés moderno o Oseas 14:1 en la Biblia en hebreo
  27. Joseph S. Exell; Henry Donald Maurice Spence-Jones (editores). The Pulpit Commentary. 23 volúmenes. Primera publicación: 1890.  Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
  28. Oseas 14:9 KJV o Oseas 14:10 en la Biblia hebrea
  29. Barnes, Albert. Notas sobre el Antiguo Testamento. Londres, Blackie & Son, 1884. Reimpresión, Grand Rapids: Baker Books, 1998.  Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
  30. John Gill. Exposición de toda la Biblia de John Gill. Exposición del Antiguo y Nuevo Testamento. Publicado en 1746-1763.  Este artículo incorpora texto de esta fuente, la cual está en el dominio público.
  31. Wiggins, Steve A. (2007). «A Reassessment of Asherah». A Reassessment of Asherah: 203. Consultado el 18 de mayo de 2024. 
  32. Universidad de Navarra. Cátedra de Teología. Comentarios a la Sagrada Biblia; EUNSA p 8781
  33. Bernardo de Claraval, In Cantica Canticorum 83,5

Bibliografía

editar
  • Collins, John J. (2014). Introduction to the Hebrew Scriptures. Fortress Press. ISBN 9781451469233. 
  • Day, John (2007). «27. Hosea». En Barton, John; Muddiman, John, eds. The Oxford Bible Commentary (first (paperback) edición). Oxford University Press. pp. 571-578. ISBN 978-0199277186. Consultado el February 6, 2019. 
  • Fitzmyer, Joseph A. (2008). A Guide to the Dead Sea Scrolls and Related Literature. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans Publishing Company. ISBN 9780802862419. 
  • Hayes, Christine (2015). Introduction to the Bible. Yale University Press. ISBN 978-0300188271. 
  • Ulrich, Eugene, ed. (2010). The Biblical Qumran Scrolls: Transcriptions and Textual Variants. Brill. 
  • Würthwein, Ernst (1995). The Text of the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans. ISBN 0-8028-0788-7. Consultado el January 26, 2019. 

Enlaces externos

editar

Judíos

editar
  • Hosea 14 Hebrew with Parallel English
  • Hosea 14 Hebrew with Rashi's Commentary

Cristianos

editar
  • Hosea 14 English Translation with Parallel Latin Vulgate (enlace roto disponible en este archivo).