Onraita (oficialmente Onraita/Erroeta) es un concejo del municipio de Arraya-Maestu, en la provincia de Álava.
Onraita/Erroeta Onraita | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
| ||
Localización de Onraita/Erroeta Onraita en España | ||
Localización de Onraita/Erroeta Onraita en Álava | ||
Coordenadas | 42°47′40″N 2°23′50″O / 42.794444444444, -2.3972222222222 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País | España | |
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Campezo-Montaña Alavesa | |
• Municipio | Arraya-Maestu | |
Altitud | ||
• Media | 962 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 22 hab. | |
Huso horario | UTC+01:00 | |
Tripleta de Onraita
| ||
En el año 1025 en la Reja de San Millán, consta como Erroheta.[1][2]Otras denominaciones que ha tenido son Honrayta (1257), Onrraita (1456-58), Hondraita (1483), Onraita - Erroeta(1986).[3]
En las laderas de los Montes de Iturrieta, en el extremo occidental de las Sierras de Entzia y Urbasa, y dominado por la cima de Santa Elena (1.109 m.), se encuentra la localidad más alta de la provincia de Álava,[2]a 962 m. de altura, junto al nacedero del arroyo Igoroin o Musitu, subafluente del río Ega.[4]
Noroeste: Guereñu y Jáuregui (Álava) | Norte: Alaiza y Eguileor | Nordeste: Alangua |
Suroeste: Musitu | Sureste: Roitegui |
Forma parte del concejo una fracción del despoblado de:
Forma parte del concejo el despoblado de:
Por su asentamiento, fue ruta importante para las gentes que procedían de la Rioja y Navarra hacia la Llanada y provincias limítrofes. Por tal situación, la villa fue codiciada por diferentes linajes.[2]
Sus primeros señores fueron los Gaona, bajo cuyo dominio permaneció hasta mediados del siglo XV, para pasar después a los linajes de los Ayala, señores de Salvatierra hasta el siglo XVII, en que los Porceles de Granada, Marqueses de Villa Alegre, se hacen con su dominio.[2]
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces perteneciente al ayuntamiento de Laminoria, tenía contabilizada una población de 96 habitantes.[7] Aparece descrito en el duodécimo volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz con las siguientes palabras:[7]
ONRAITA: v. del ayunt. de Laminoria en la prov. de Alava (á Vitoria 5 leg.), part. jud. de Salvatierra (1 1/2), aud. terr. de Bürgos (25), c. g. de las Provincias Vascongadas, dióc. de Calahorra (14). sit. en una planicie que forma la cúspide de un elevado monte, dominado de otros; clima frio y húmedo, combatido de los vientos N. y NO. y se padecen algunos constipados. Tiene 17 casas, ademas de la del concejo, llamada asi por que se reunian en ella los vec. cuando habia ayunt. y ahora sirve de cárcel; escuela de primera educacion para ambos sexos, frecuentada por 26 alumnos y dotada con 17 fan. de trigo; igl. parr. dedicada á San Lorenzo, servida por dos beneficiados; una ermita (San Juan Bautista), y para uso de los hab. una fuente inmediata á la igl. El térm. confina N. Alaiza, mediando la sierra; E. Salvatierra; S. Roitegui, y O. Musitu; encontrándose mucho arbolado y monte por todas direcciones escepto por S. que está cultivado. El terreno es pedregoso, frio y poco productivo; le atraviesa un arroyo que por esta parte es uno de los primeros afluentes del r. Ega. caminos: los locales en mal estado: el correo se recibe en Salvatierra por los mismos interesados. prod.: trigo, cebada, avena, yeros, centeno y lentejas; cria de ganado vacuno, caballar, cabrío y lanar; caza de palomas, liebres, zorros y lobos. pobl.: 12 vec., 96 alm. riqueza y contr.: con su ayuntamiento (V.).(Madoz, 1849, pp. 277-278)
En 2022, tenía empadronados veintidós habitantes.[8]
Gráfica de evolución demográfica de Onraita[9] entre 2000 y 2017 |
Población de derecho según los censos de población del INE. |