Jesús Omar Aramayo Cordero (n. Yunguyo, Puno; 8 de junio de 1947) es un escritor, periodista, libretista, poeta, cuentista, compositor e intérprete de instrumentos autóctonos peruano de la época contemporánea.[1] Además de su labor poética, Aramayo desarrollouna trayectoria como narrador e investigador cultural, consolidándose como una figura clave en la literatura del Altiplano peruano.[2]
Jesús Omar Aramayo Cordero | ||
---|---|---|
![]() Jesús Omar Aramayo Cordero en 2015 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de junio de 1947![]() | (77 años)|
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres |
Emilia Cordero Rodomiro Aramayo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de San Agustin | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, compositor, poeta y periodista | |
Hijo de la profesora Emilia Cordero y del abogado Rodomiro Aramayo, nació en el departamento de Puno.[3] A los once años publicó sus primeros poemas en el diario puneño Los Andes. Estudió literatura en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, a fines de los años 1960, concluyendo a inicios de los años 1970.[1] Ha sido profesor universitario. Su poesía trasunta una intensa variedad temática y un apreciable experimentalismo que combina lo urbano con lo rural, surrealista a su modo.
Su consolidación en el ámbito cultural se dio en 1962, cuando fundó la Promoción Intelectual Carlos Oquendo de Amat junto a otros destacados poetas, como José Luis Ayala y Gloria Mendoza. Este grupo fue fundamental en la creación de una vibrante escena poética hasta 1967, marcando el inicio de una carrera literaria y cultural que continúa dejando una huella profunda en la literatura andina.[4]
Dorian Espezúa Salmón lo describe como un "caníbal que traga tradiciones culturales de todas partes", un investigador que asimila selectivamente, y un poeta que abraza la responsabilidad de hablar universalmente sobre su pueblo.[3] También ha ejercido la poesía visual escribiendo en caligramas. Según Ricardo González Vigil, pertenece a la Generación del 60 de la poesía peruana.[3] Hasta julio de 2010 fue decano de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Alas Peruanas
Ha realizado experimentos musicales que la unen con la poesía; además ha compuesto la música de varias películas (Los perros hambrientos (1977) de Luis Figueroa por ej., basada en la novela de Ciro Alegría y el documental El reyno de los mochicas (1974) del mismo Figueroa) y ha efectuado también Nocturno (1983) en colaboración con Arturo Ruiz del Pozo y Manuel Mújica.
La Dirección Regional de Educación de Puno otorgó a Omar Aramayo el reconocimiento como "Intelectual Ilustre", destacando su contribución a la literatura, la investigación cultural y la educación en la región. Junto a él, también fue distinguido el investigador Walter Paz Quispe Santos.[5] Uno de los trabajos más destacados de Omar Aramayo es Churata, un libro que ha sido reconocido por su profundidad y su exploración de la realidad cultural andina. La obra aborda temas como la identidad y la resistencia, usando el simbolismo y el lenguaje poético para reflejar las complejidades del mundo altiplánico. Su estilo literario ha sido estudiado y valorado como una pieza clave de la literatura de la región.[6]
El 23 de enero de 2024, la Municipalidad Provincial de Puno otorgó a Omar Aramayo la Medalla de la Ciudad, en reconocimiento a su destacada trayectoria como poeta, investigador y promotor cultural. Este reconocimiento resalta su aporte a la identidad cultural de Puno y su labor en la difusión del patrimonio literario y artístico de la región.[7]
Algunos de los documentos disponibles escritos por este autor se encuentran en la Biblioteca Municipal "Gamaliel Churata"[8]