Ofiuco u Ophiuchus, es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 listadas por Ptolomeo. También puede ser conocida como el Portador de la Serpiente, el Serpentario o el Cazador de Serpientes. Puede verse en ambos hemisferios entre los meses de abril a octubre por estar situada sobre el ecuador celeste.
Ofiuco Ophiuchus | ||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación de Ofiuco en la que aparecen sus principales estrellas. | ||
Nomenclatura | ||
Nombre en español | Ofiuco | |
Nombre en latín | Ophiuchus | |
Genitivo | Ophiuchi | |
Abreviatura | Oph | |
Descripción | ||
Introducida por | Conocida desde la Antigüedad | |
Superficie |
948,3 grados cuadrados 2,299 % (posición 11) | |
Ascensión recta |
Entre 16 h 1,55 m y 18 h 45,83 m | |
Declinación | Entre -30,21° y 14,39° | |
Visibilidad |
Completa: Entre 75° S y 59° N Parcial: Entre 59° N y 90° N | |
Número de estrellas | 174 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante | Ras Alhague (mv 2,08) | |
Objetos Messier | 7 | |
Objetos NGC | 42 | |
Objetos Caldwell | Ninguno | |
Lluvias de meteoros | F Ofiúquidas | |
Constelaciones colindantes | 6 constelaciones | |
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 | ||
Mes | Julio | |
Al norte de Ofiuco se halla Hércules, al suroeste Sagitario y al sureste Escorpio; al este se encuentran la la Cabeza de la Serpiente (Serpens Caput) y Libra, mientras que al oeste quedan el Águila (Aquila), el Escudo de Sobieski (Scutum) y la Cola de la Serpiente (Serpens Cauda). La constelación queda flanqueada por la Cabeza y la Cola de la Serpiente, que puede ser considerada como una única constelación: la Serpiente (Serpens), que la atraviesa. El conjunto resultante es un hombre rodeado por una serpiente.
La estrella más brillante de la constelación es α Ophiuchi, que recibe el nombre de Rasalhague o Ras Alhague, una subgigante blanca de tipo espectral A5IVnn,[1] 25 veces más luminosa que el Sol[2] y distante 48 años luz. Le sigue en brillo η Ophiuchi, conocida como Sabik,[3] una binaria compuesta por dos estrellas blancas de la secuencia principal de tipo espectral A2.5V y A3V; lo inusual del sistema es la gran excentricidad de la órbita (ε = 0,95), que hace que la separación entre las componentes oscile entre 2 ua y 65 ua, siendo su período orbital de 88 años.[4]
La tercera estrella en brillo, ζ Ophiuchi, es una estrella azul de tipo O9V muy luminosa y masiva —74 000 veces más luminosa que el Sol y 20 veces más masiva—[5] considerada una estrella fugitiva, es decir, se piensa fue expulsada de un sistema estelar por la explosión de una estrella acompañante. De características contrapuestas es Yed Prior —nombre oficial de δ Ophiuchi—[3], fría gigante roja de tipo M0.5III[6] y 3811 K de temperatura efectiva.[7] β Ophiuchi, denominada Cebalrai,[3] es una gigante naranja de tipo K2III con un radio 12 veces más grande que el radio solar.[8] κ Ophiuchi es otra gigante muy parecida, también de tipo K2III y de prácticamente el mismo tamaño.[9]
En esta constelación se localizan varias de las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar. Así, la Estrella de Barnard es, después de las tres componentes de Alfa Centauri, la estrella más próxima al Sol, estando situada a poco menos de 6 años luz. Es una enana roja de tipo espectral M4.0V[10] que tiene aproximadamente el 16 % de la masa solar[11] y un radio igual al 19 % del que tiene el Sol.[12] Su luminosidad bolométrica —que incluye la luz infrarroja emitida— equivale a 3,5/1000 veces la solar.[13] Con una edad entre 7000 y 12 000 millones de años, la Estrella de Barnard es bastante más antigua que el Sol, y podría estar entre las estrellas más viejas de la Vía Láctea.[14]
También en Ofiuco se encuentran los sistemas 70 Ophiuchi y 36 Ophiuchi, constituidos por enanas naranjas —estrellas semejantes al Sol aunque más frías y tenues—, ambos a menos de 20 años luz de distancia. Las dos componentes de 70 Ophiuchi, de tipo K0V y K4V, tienen una órbita excéntrica (ε = 0,499), lo que provoca que su separación fluctúe entre 11,6 y 34,8 ua a lo largo de su período orbital de 88,4 años.[15] Se encuentra a 16,64 años luz del sistema solar. Por su parte, 36 Ophiuchi es un sistema triple, en donde las dos componentes principales, de tipo K0V y K1V, se mueven también en una órbita notablemente excéntrica (ε = 0,922), variando la separación entre ellas desde 7 hasta 169 ua;[16] una tercera enana naranja —de tipo K5V—[17] orbita alrededor de esta binaria a una distancia comprendida entre 4370 y 5390 ua.
Distante 18,7 años luz, Gliese 644 es un sistema estelar quíntuple, el sistema de estas características más cercano a la Tierra, siendo todas sus componentes enanas rojas. En primera instancia, Gliese 644 es una binaria visual con un período orbital de 627 días pero, además, una de las componentes es una binaria espectroscópica con un período de 2,96 días. El sistema se completa con otras dos estrellas mucho más alejadas, visualmente a 72 y 220 segundos de arco, respectivamente.[18]
Entre las variables de la constelación, cabe mencionar a RS Ophiuchi, una nova recurrente cuyo último estallido tuvo lugar el 12 de febrero de 2006.[19][20][21] Asimismo, en 1604 apareció en esta constelación la supernova de Kepler (SN 1604), la última supernova observada en nuestra propia galaxia a una distancia no superior a 6 kiloparsecs. Fue una supernova de tipo Ia[22][23] visible a simple vista que en el momento de máxima luminosidad superó en brillo a cualquier otra estrella del cielo nocturno. Por otra parte, V2388 Ophiuchi es una de las binarias de contacto más brillantes del cielo nocturno con una variación de brillo de 0,3 magnitudes en un ciclo de 19,26 horas;[24] las dos componentes se hallan separadas entre sí solo 0,021 ua.[25]
Se conocen varias estrellas con exoplanetas en Ofiuco. En torno a Gliese 628 (Wolf 1061), enana roja de tipo espectral M3.5V, orbitan tres planetas con masas lo suficientemente bajas como para que puedan ser planetas rocosos, aunque actualmente se desconocen sus tamaños y densidades. Uno de ellos es una «supertierra» que se mueve cerca del borde interior de la zona habitable de la estrella.[26] En torno a otra enana roja, GJ 1214, también se ha descubierto otra supertierra con un diámetro 2,68 veces más grande que el diámetro terrestre.[27] Otra estrella con un planeta extrasolar es Rosalíadecastro, nombre oficial de HD 149143,[3] subgigante amarilla de tipo G0IV cuyo planeta, denominado Riosar, tiene un diámetro un 5 % más grande que el de Júpiter. Su separación respecto a su estrella es de solo 0,053 ua.[28]
En Ofiuco se encuentra la nebulosa M2-9, también conocida como nebulosa de los Chorros Gemelos, una nebulosa planetaria situada a unos 2100 años luz de distancia. Es una nebulosa bipolar con dos lóbulos de material emitidos por la estrella binaria que hay en su centro. Se estima que la capa exterior tiene unos 1200 años de edad.[29] NGC 6369 es otra nebulosa planetaria, llamada también nebulosa del Pequeño Espíritu o nebulosa del Pequeño Fantasma, ya que aparece como una pequeña nube fantasmal rodeando a la tenue estrella central. Las imágenes del telescopio espacial Hubble muestran cómo el remanente estelar en su centro irradia luz ultravioleta hacia el gas envolvente.[30]
Diversos cúmulos globulares de la constelación pueden ser observados con binoculares. M9 es uno de los cúmulos globulares más cercanos al núcleo de la Vía Láctea, ya que se encuentra a una distancia de 5500 años luz del mismo y a 25 800 años luz de nuestro sistema solar.[31] M10 y M12 son también cúmulos de este tipo, distantes 14 300 y 16 000 años luz respectivamente; este último se caracteriza por tener muy pocas estrellas de baja masa.[32] Por su parte, M19 es uno de los cúmulos globulares más achatados que se conocen, pudiendo deberse dicha deformación a su proximidad al centro de la galaxia; tiene una edad aproximada de 11 900 millones de años.[33] M62, cúmulo globular irregular, está también cerca del núcleo galáctico —a 5500 años luz— y es uno de los cúmulos más masivos y luminosos de nuestra galaxia. El cúmulo tiene al menos dos poblaciones estelares diferenciadas, que probablemente representan dos episodios distintos de formación estelar.[34]
La sonda Voyager 1, el objeto creado por el hombre más distante de la Tierra actualmente, se localiza en esta constelación. En abril de 2024 se encontraba a 162 ua de la Tierra, viajando a través de la heliosheath, la capa más externa de la heliosfera del Sol.[35]
En la mitología griega el catasterismo del Serpentario representa a un hombre que agarra una serpiente con ambas manos, visto desde atrás. La Serpiente, que se extiende a derecha e izquierda ante él, se clasifica ahora como una constelación independiente, como indicaba Ptolomeo. La leyenda sobre Ofiuco tiene hasta cinco variantes. La primera versión nos habla de Asclepio. Zeus lo golpeó con un rayo para castigarlo por haberse atrevido a revivir a los muertos, habiéndolo hecho finalmente con Hipólito, hijo de Teseo. Más tarde lo colocó en el cielo como gesto conciliador hacia Apolo, el padre de Asclepio. Asclepio aparece con una serpiente porque ese era su principal atributo como dios sanador. Por eso se dice que los descendientes de Asclepio están versados en la cría de serpientes y en el uso de los venenos. La segunda versión dice que cuando Triptólemo estaba repartiendo por el mundo el regalo de grano de Deméter, Carnabón, rey de los getas, planeó asesinarlo y mató a uno de los dragones que tiraban de su carro. Deméter acudió al rescate de Triptólemo y colocó a Carnabón en el cielo como una serpiente como elemento disuasorio para los demás. Aunque el pasaje correspondiente de Higino no lo deja claro, cabe suponer que la constelación lo muestra bajo la amenaza constante de la serpiente. La tercera versión nos dice que después de que Tríopas derribara el templo de Deméter en Tesalia para construir el tejado de su palacio, la diosa le infligió un hambre insaciable y envió una serpiente contra él. Tras su muerte, lo destinó en el cielo, donde todavía se le puede ver rodeado por una serpiente que parece infligirle un castigo eterno y bien merecido. La cuarta versión nos dice que se trata, en cambio, de Forbante, hijo de Tríopas, que limpió Rodas de serpientes, incluida una de enorme tamaño, después de que una tormenta le hubiera empujado a la isla. Era el favorito de Apolo, que lo honró colocándolo en el cielo, donde se le puede ver con la enorme serpiente que había matado. La quinta versión nos dice que mientras Heracles servía a Ónfale en Asia Menor, mató a una serpiente dañina a orillas del Sangario, un río lidio; y Zeus honró su valentía colocando esta imagen suya entre los cielo.[37]