La octilisotiazolinona (OIT) pertenece a la clase de compuestos heterocíclicos conocidos como isotiazolinonas y es un biocida ampliamente utilizado.
Octilisotiazolinona | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Nombre IUPAC | ||
2-octil-1,2-tiazol-3-ona | ||
General | ||
Fórmula molecular | C11H19NOS | |
Identificadores | ||
Número CAS | 26530-20-1[1] | |
ChEBI | CHEBI:81936 | |
ChEMBL | CHEMBL1562104 | |
PubChem | 33528 | |
UNII | 4LFS24GD0V | |
KEGG | C18752 | |
InChI=InChI=1S/C11H19NOS/c1-2-3-4-5-6-7-9-12-11(13)8-10-14-12/h8,10H,2-7,9H2,1H3
Key: JPMIIZHYYWMHDT-UHFFFAOYSA-N | ||
Propiedades físicas | ||
Masa molar | 213,34 g/mol | |
Punto de ebullición | 120 °C (393 K) | |
Peligrosidad | ||
SGA |
![]() ![]() ![]() | |
Valores en el SI y en condiciones estándar (25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario. | ||
La octilisotiazolinona puede degradarse en el medio ambiente por hidrólisis, fotólisis, degradación microbiana o por la acción de partículas nucleófilas en monóxido y dióxido de carbono (CO y CO2), óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre.[2]
Debido a su efecto fungicida, la octilisotiazolinona se utiliza como conservante para proteger películas de revestimiento, madera y en lubricantes refrigerantes, pinturas para techos, tintas de impresión y textiles. Su uso como biocida está actualmente limitado en la UE hasta finales de 2027.[3]
Dado que el contacto con la piel puede provocar sensibilización, los productos con una concentración de 500 ppm o más deben ir etiquetados en el envase.[4]