Su obra incluye dibujo, pintura y, sobre todo, grabados y estampados usando técnicas como punta seca, agua fuerte, aguatinta, barniz suave, papel japonés impreso, exlibris, litografía en papel y yeso siguiendo a diversas escuelas japonesas, transfer litográfico y grabado en madera.
la obra de Sauret se inscribe en el expresionismo matérico, humano y erótico.[5]
Además, la artista busca, teoriza y crea arte desde lo femenino; sus elementos vegetales exhiben rasgos eróticos;[6] realiza exploraciones íntimas apoyándose en formas vegetales simbolizando lo femenino con objetos de la naturaleza tal como lo hicieron Georgia O'Keefe y Frida Kahlo.[7][8]
Mientras que para la artista Julia Antivilo:
la obra de Nunik participa en la política y estética del arte feminista en América Latina donde el cuerpo es herramienta, materia prima y producto.[9]
Desde la década de 1970 Sauret y su arte son feministas: subvierten las representaciones patriarcales de la mujer, junto con su erotismo y reivindican el derecho a la auto representación.[10][11]
En 1983, junto con Rosell Faure, Laita, Guadalupe García y Rose Van Lengen, la pintora fundó el colectivo feminista Bio-Arte,[12] que buscó posicionar temáticas feministas, sustituir imágenes sexistas y representar las transformaciones de los cuerpos de las mujeres.[13]
Por su experiencia y dominio de las artes gráficas participa de manera regular como jurado y tutora académica en certámenes y talleres;[1] [14] asimismo ha asesorado a José Luis Cuevas, Gilberto Aceves Navarro, Joy Laville, entre otros artistas.[8]
Exposiciones
editar
Exposiciones individuales
editar
Ha expuesto de manera individual en México y países de América Latina en recintos como:[8]
Creadora Artística del FONCA - Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales en los periodos de 1998-2000, 2006-2009, 2012-2015, 2024-2027.[17][18]
Académico de Número de la Academia de Artes de México, sección de Grafica, desde 2014.[1]
Premio de la Primera Bienal Internacional de Grabado José Guadalupe Posada, 2023. [19]
↑«Nunik Sauret: Obra reciente». Arte Contemporáneo SMA. 5 de octubre de 2013. Consultado el 2 de julio de 2025.
↑«Formó generaciones de artistas gráficos durante cinco décadas el maestro Octavio Bajonero». INBAL, Artes Visuales (Boletín 1085) (México). 17 de julio de 2019.
↑Bajonero, Octavio (Septiembre-noviembre de 2001). «Un Taller Libre, Testimonio de Octavio Bajonero, grabador del TGMSD». Discurso Visual, Revista Digital del CENIDIAP (Centro Nacional de las Artes).
↑Eder, Rita (1982). «Las mujeres artistas en México». Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 13 (50tomo2). México: UNAM. pp. 251-260. Consultado el 03-7-2025.
↑«Sauret, Nunik. Artista Gráfica.». MUMA Museo de Mujeres Artistas.
↑Sánchez Zurita, Beatriz (enero-marzo 2022). «Nunik Sauret: Caminar entre el sigilo y la quietud». La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana (Xalapa, Veracruz, México) (59): 63-64.
↑ abcdSánchez Hernández, Sandra Laura (2010). Una visión introspectiva de la mujer y su entorno socio cultural a finales del siglo XX. Análisis de la obra de Artistas Grabadoras que han abordado los problemas sociales de la mujer.. México: UNAM, Posgrado Artes Visuales. pp. 57-72.
↑Antivilo Peña, Julia (2013). Arte feminista latinoamericano. Rupturas de un arte político en la producción visual. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades.
↑ abBarbosa Sánchez, María Araceli (2000). La peerspectiva de género y el arte de las mujeres en México: 1983-1993.. UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. pp. 260 y ss.
↑Barbosa, Araceli (Septiembre de 2005). «La cultura feminista y las artes visuales en México». Inventio num. 2, UAEM (Cuernavaca, Mor., México).
↑Mayer, Mónica (1 de octubre de 2009). «Un breve testimonio sobre los ires y venires del arte feminista en México durante la última década del siglo XX y la primera del XXI». Debate Feminista40.
↑Villegas Morales, Gladys (enero-marzo 2006). «Los grupos de arte feminista en México». La Palabra y el Hombre (Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana) (137): 45-57.
↑Morales García, Leonor (2009). Las bienales iberoamericanas de arte del Instituto Cultural Domecq, celebradas en la Ciudad de México de 1978 a 1998. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
↑«La artista mexicana Nunik Sauret muestra su producción actual en el Museo Nacional de la Estampa». INBAL, boletiín 355 (Ciudad de México). 12 de marzo de 2020.
↑Jiménez Trejo, Pilar (octubre 2024). ««Maestros del Arte Contemporáneo en México” una exposición para conocer el trabajo de grandes creadores. Museo José Luis Cuevas». Cultura en bicicleta.
↑Nueva Alianza. «Carpeta gráfica en línea. Nunik Sauret». México.
↑«Dan a conocer los resultados de la convocatoria: Sistema Nacional de Creadores de Arte 2024». Cultura en bicicleta (México). 9 de octubre de 2024.
↑«Ganadores de la Primera Bienal Internacional de Grabado “José Guadalupe Posada”». Palestra, Aguascalientes (México). 2013.