Nono (italianismo)

Summary

El término «nono, -a», derivado del italiano nonno y nonna, se emplea como apelativo para referirse a los abuelos en Argentina, Chile, Uruguay y el occidente de Venezuela, de acuerdo con el Diccionario de americanismos.[1]

Un anciano con su nieto, cuadro de Domenico Ghirlandaio.

Etimología

editar

La palabra proviene del italiano nonno (‘abuelo’) y nonna (‘abuela’) y, a su vez, del latín tardío nonnus (‘monje’), con el significado de ‘el que nutre, el que alimenta’; nonna es un derivado de este último. Con el tiempo, adquirió un carácter familiar y se consolidó mediante procesos de simplificación fonética y repetición.[2][3][4]​ Este préstamo lingüístico se propagó en América Latina a raíz de la emigración italiana durante los siglos XIX y XX. En particular, en Argentina, Uruguay y Venezuela, las comunidades italianas conservaron sus tradiciones y dejaron su influencia en la cultura y la lengua.[5]

En Argentina, con el proceso de modernización, el término se registró en la provincia de Buenos Aires y se reflejó en el lunfardo y en las letras de tango. En la actualidad, alrededor del 70 % de la población argentina tiene ascendencia italiana.[6][7][8][9]​ En Uruguay, si bien su uso se limita principalmente a familias de origen italiano, predomina en el sur, en el centro y en el este del país.[10][11]​ En Chile, su empleo es más común en entornos urbanos.[12][13]

En el estado Táchira, Venezuela, la presencia de inmigrantes italianos fue notable. Aunque esta comunidad era reducida, los italianismos eran habituales en el habla coloquial.[14][15][16][17]​ Con el tiempo, esta influencia se ha extendido y, en algunos casos, ha trascendido las familias de origen italiano para incorporarse al dialecto santandereano-tachirense.[cita requerida]

Referencias

editar
  1. Definición en el sitio del DA; I. 1. Nono,- a.
  2. Enăchescu, Mihai (2021). «Las relaciones de parentesco social en las lenguas románicas: un enfoque diacrónico y comparado». Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Líneas de investigación del Seminario de Lexicografía Hispánica, 2021, ISBN 978-84-18615-97-9, págs. 177-187 (Octaedro): 177-187. ISBN 978-84-18615-97-9. Consultado el 26 de noviembre de 2024. 
  3. Diale, Annalisa; Longobardi, Claudio; Sclavo, Erica (2008). La relación abuelo-nieto: la percepción de los niños de la escuela primaria. ISSN 0214-9877. Consultado el 27 de noviembre de 2024. 
  4. Rubio García, Luis (1978). «Catalán-Cataluña». Estudios románicos (en catalán) (1): 237. ISSN 0210-4911. Consultado el 27 de noviembre de 2024. 
  5. Buliga, Ana Laura (2016). «Causes and Effects of the Migratory Italian Waves in the 19th – 20th Centuries». Bulletin of the Transilvania University of Braşov, Series VII: Social Sciences and Law (en inglés) 9 (2): 53-58. ISSN 2066-7701. Consultado el 29 de noviembre de 2024. 
  6. «¿Es Argentina el país con mayor porcentaje de descendientes italianos?». Billiken. 18 de septiembre de 2024. Consultado el 29 de noviembre de 2024. 
  7. Rigatuso, Elizabeth Mercedes (9 de febrero de 2021). Madryn, pasame el apunte. Aspectos léxico-semánticos del vocativo en español bonaerense actual. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. ISBN 978-987-25102-4-4. Consultado el 10 de noviembre de 2024. 
  8. Salamanca Gutiérrez, Gastón Felipe; Ramírez Maglione, Aniella (2014). «Argentinismos en el léxico del español de Chile: Nuevas evidencias». Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras (509): 97-121. ISSN 0716-1840. Consultado el 10 de noviembre de 2024. 
  9. Rossé, Marcelo Orlando Verardi (16 de julio de 2021). Lunfardo nas letras de tangos. Consultado el 10 de noviembre de 2024. 
  10. Elizaincín, Adolfo (26 de julio de 2009). «Geolingüística, sustrato y contacto lingüístico: español, portugués e italiano en Uruguay». Universidad de la República y Academia Nacional de Letras (Montevideo). Consultado el 11 de noviembre de 2024. 
  11. Gangemi, Alice (2023). «Mantener viva la memoria de donde uno viene. Un caso di foto-elicitazione a partire dall’archivio fotografico di una famiglia italo-uruguaiana». Antropologia Pubblica (en italiano) 9 (2): 259-276. ISSN 2531-8799. doi:10.1473/anpub.v9i2.339. Consultado el 30 de noviembre de 2024. 
  12. Rojas Mayer, Elena Malvina (2000). «La variación léxico-semántica del español y la conveniencia de su contextualización en la enseñanza a extranjeros». ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE. Zaragoza 13-16 de septiembre de 2000, 2000, ISBN 84-95480-34-4, págs. 15-28 (Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ASELE): 15-28. ISBN 978-84-95480-34-7. Consultado el 3 de diciembre de 2024. 
  13. Prieto, Luis (1982). «El elemento italiano en el léxico de las publicaciones periodísticas de Santiago de Chile.». Boletín de Filología 32: 113-163 Pág. ISSN 0718-9303. Consultado el 3 de diciembre de 2024. 
  14. Zinguer, Bernardo; Arte, Proyecto (1 de enero de 2020). «El ser tachirense: por una reconstrucción de su identidad cultural a partir de sus gentilicios». Colección Proyecto Experiencia Arte Nº 4. Consultado el 11 de noviembre de 2024. 
  15. Caminos, Guiomar (2005). «Para un glosario del habla tachirense». Fundación Fondo Editorial Nuevo Tiempo (San Cristóbal). 
  16. Lo Ponte Pérez, Caterina (17 de octubre de 2024). Análisis de la variación del español en Venezuela a través de video y grabaciones (en italiano). Consultado el 30 de noviembre de 2024. 
  17. Chacón, Eudomar (15 de junio de 2017). «Las travesuras de niña de mi nona». Analitica.com. Consultado el 30 de noviembre de 2024.