Nikolaus Friedreich (Wurzburgo, 1 de julio de 1825 - Heidelberg, 6 de julio de 1882) fue un anatomopatólogo y neurólogo alemán.
Nikolaus Friedreich | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre en alemán | Nicolaus (Nikolaus) Friedreich | |
Nacimiento |
01 de julio de 1825 Wurzburgo | |
Fallecimiento |
06 de julio de 1882 (57 años) Heidelberg | |
Nacionalidad | Alemán | |
Familia | ||
Padre | Johann Baptist Friedreich | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Medicina | |
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y profesor | |
Área | Anatomía patológica | |
Conocido por | Investigaciones sobre la ataxia | |
Empleador | Universidad de Wurzburgo y Universidad de Heidelberg, | |
Miembro de | Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina | |
Firma | ||
![]() | ||
Constituye la tercera generación de médicos en la familia Friedreich. Su padre era el psiquiatra Johann Baptist Friedreich (1796-1862), y su abuelo era el anatomopatólogo Nicolaus Anton Friedreich (1761-1836), quien es recordado por su primera descripción de la parálisis facial idiopática, que más tarde sería conocida como la parálisis de Bell.[1]
En la primera parte de su carrera estudió y ejerció la medicina en la Universidad de Wurzburgo, bajo la tutela de célebres médicos como el fisiólogo Albert von Kölliker y el patólogo Rudolf Virchow. Más tarde se convirtió en profesor de anatomía patológica en dicha universidad. En 1858 fue nombrado profesor de patología y terapia en la Universidad de Heidelberg, donde permaneció durante el resto de su carrera. Algunos de sus estudiantes y asistentes más conocidos fueron Adolf Kussmaul, Wilhelm Heinrich Erb y Friedrich Schultze.[2]
Friedreich investigó y estableció correlaciones patológicas, sobre todo entre de la distrofia muscular, la ataxia espinocerebelosa y los tumores cerebrales. Es recordado principalmente por la ataxia de Friedreich, que identificó en 1863, y consiste en una enfermedad degenerativa donde la esclerosis de la médula espinal afecta el habla, el equilibrio y la coordinación.