New Economics Foundation (NEF, en español 'Fundación para una Nueva Economía') es un think tank británico.
New Economics Foundation | ||
---|---|---|
![]() | ||
Tipo | asociación caritativa | |
Campo | democracia y Nuevo pacto verde | |
Forma legal | asociación caritativa | |
Objetivos | Creación de riqueza, distribución de la renta con igualdad, diversidad y estabilidad económica | |
Fundación | 1986 | |
Sede central | 3 Jonathan Street, Londres, Reino Unido | |
Director Ejecutivo Director de Operaciones |
Stewart Wallis Elna Kotze | |
Sitio web | www.neweconomics.org | |
Lema | Economía como si la gente y el planeta importaran | |
NEF fue fundado en 1986 por los dirigentes de The Other Economic Summit (TOES) con el objetivo de investigar y proponer un 'nuevo modelo de creación de riqueza, basada en la igualdad, la diversidad y la estabilidad económica'.[1] NEF es una organización sin ánimo de lucro fundada y financiada por aportaciones individuales y organismos públicos.[2]
La fundación cuenta con 50 empleados ubicados en su sede de Londres. Sus programas incluyen la investigación en el bienestar, sus propios tipos de medición y evaluación, la regeneración local sostenible, sus propias formas de financiación y modelos de negocio, los servicios públicos sostenibles y la economía del cambio climático.[3]
NEF trabaja en diferentes áreas: desarrollo sostenible y comunitario, igualdad en el trabajo, reducción del tiempo de trabajo, desarrollo de la democracia y economía sostenible. La fundación NEF investiga en los indicadores de sostenibilidad, que miden aspectos de la vida y el medio ambiente, los cuales indican las relaciones entre crecimiento económico y sostenibilidad.[4]
De 1995 a 2000 NEF realizó auditorías sociales de numerosas empresas con el objetivo de medir y evaluar el comportamiento social y ético de dichas empresas (Responsabilidad social corporativa y responsabilidad social) de acuerdo con sus propias normas. Este trabajo fue fundamental en la formación del Instituto de Responsabilidad Social y Ética (Institute of Social and Ethical Accountability) para promover normas profesionales estandarizadas en el comportamiento social y auditoría empresarial y laboral.[4]
La campaña Jubilee 2000, organizada por NEF,[5] recogió 24 millones de firmas en su petición mundial para la promoción del desarrollo, eliminación de la pobreza extrema y condonación de la deuda externa y la deuda odiosa como acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.[6]
En julio de 2006, NEF puso en marcha el denominado Índice del Planeta Feliz (Happy Planet Index), con intención de desafiar a los índices actuales de éxito de un estado, centrados en el producto interno bruto (PIB) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH).[7]
En febrero de 2010 NEF realizó una campaña de promoción para una transición gradual a una semana de trabajo de 21 horas, editando la publicación 21 horas: ¿Por qué una semana laboral más corta puede ayudarnos a todos a prosperar en el siglo 21? - 21 horas (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en el que se argumenta que una semana laboral «normal» de 21 horas podría ayudar a resolver muchos problemas: exceso de trabajo, desempleo, consumo excesivo, altas emisiones de carbono, bajo bienestar, desigualdad social, mejorando la disponibilidad de tiempo para realizar una vida plena.[8][9]
La NEF considera que el coste del aislamiento de las personas en edad laboral no es solo para los que padecen la soledad sino que genera unos gastos en atención médica y social cada vez más altos. Los mayores con soledad crónica necesitan mayor atención de los servicios de salud y de las instituciones locales.[10]