Distributismo

Summary

El distributismo también conocido como distribucionismo es un sistema económico basado en la doctrina social de la Iglesia católica, primero articulada por el papa León XIII en su encíclica Rerum Novarum del año 1891 y más extensamente explicada por el papa Pío XI en su encíclica Quadragesimo Anno de 1931. Los pensadores G. K. Chesterton y Hilaire Belloc y el reverendo Vincent McNabb, creadodres de la Liga Distributista,[1]​ aplicaron estos principios de justicia social en sus obras sobre la tercera vía económica, diferente al socialismo y al capitalismo.[2][3][4][5]

Granja distributista de Ontario fundada bajo los criterios distributistas.

De acuerdo con el distributismo, para mejorar las condiciones de vida de las clases inferiores, resulta necesario el mantenimiento de la propiedad privada. En palabras del propio papa León XIII en el punto número 11 de su carta encíclica Rerum Novarum:

"Por lo tanto, cuando se plantea el problema de mejorar la condición de las clases inferiores, se ha de tener como fundamental el principio de que la propiedad privada ha de conservarse inviolable".[6]

De acuerdo con el distributismo, la propiedad privada sobre los medios de producción debería estar distribuida lo más ampliamente posible entre la población. Un resumen sobre el distributismo se encuentra en una declaración de G. K. Chesterton: «Demasiado capitalismo no quiere decir muchos capitalistas, sino muy pocos capitalistas».[7][1]​ El remedio al problema de la desigualdad social sería la extensión y generalización de la propiedad privada.[8]​ Frente a la propuesta utópica de Tomás Moro y su apología de la propiedad colectiva y la consiguiente supresión de la privada la propuesta distributista chestertoniana asevera que la extensión de la propiedad privada, junto con las instituciones intermedias, no sólo evita las desigualdades sino que constituye una garantía de la libertad individual.[8]

Principios

editar

Esencialmente, el distributismo se distingue por su promoción de la distribución de los bienes. Sostiene que, mientras que el socialismo no permite a las personas la propiedad de bienes de producción (todos están bajo el control del Estado, la comunidad, o de los trabajadores), y mientras que el capitalismo permite sólo a unos pocos la propiedad de estos, al contrario, el distributismo trata de asegurar que la mayoría de las personas se conviertan en los propietarios de propiedad productiva mediante el ahorro e inversión de parte de su salario. Según Hilaire Belloc, el Estado de distribución (es decir, el Estado que ha aplicado el distributismo) contiene «una aglomeración de familias de diversos niveles de riqueza, pero, con mucho, el mayor número de propietarios de los medios de producción». Esto hace más amplia la distribución. No se extenderá a todos los bienes, sino sólo a los bienes productivos, es decir, que los bienes que producen riqueza, es decir, las cosas que necesita el hombre para sobrevivir. Incluye la tierra, herramientas, etcétera.[9][10][11][12]

A menudo se ha descrito como una tercera vía de orden económico, además de socialismo y capitalismo. Sin embargo, algunos lo han visto más como una aspiración, que ha sido realizada con algún éxito en el corto plazo por el compromiso con los principios de subsidiariedad y la solidaridad del cooperativismo (que se construye en estas cooperativas locales financieramente independientes, uniendo propiedad privada y mercado con trabajo colaborativo e igualdad de decisión).[13][14][15][16][17]

Historia

editar

Mientras que las encíclicas papales eran un punto de partida, Belloc y Chesterton se basaron mucho en sus sugerencias sobre qué cambiar hoy día analizando lo que funcionó en el Medioevo antes del desarrollo de la filosofía capitalista fuera articulada por primera vez por Jean Quidort en la teoría de «homo oeconomicus» en De potestate regia et papali.[18]​ La articulación de las ideas del distributismo se basaron en las enseñanzas papales de los siglos XIX y XX, comenzando con el papa León XIII y su encíclica Rerum Novarum. En Estados Unidos, corriendo los años 30 del siglo XX, el distributismo fue tratado en numerosos ensayos por Chesterton, Belloc y otros en The American Review, publicada y editada por Seward Collins. El distributismo fue después adoptado por el Movimiento del Trabajador Católico, en conjunto con el pensamiento de Dorothy Day y Peter Maurin concerniendo a comunidades independientes y localizadas. Dorothy lo describió en esta forma: «La meta del distributismo es la propiedad familiar de tierra, talleres, tiendas, transportes, comercios, profesiones, y así más. Propiedad familiar es el medio de producción tan ampliamente distribuido como para ser la marca de la vida económica de la comunidad — este es el deseo de la distribución. Es también el deseo del mundo» (El Trabajador Católico, junio de 1948).[19][20]

Propiedad privada

editar

En este sistema, la mayoría de la gente podría ganarse una forma de vivir sin tener que depender del uso de la propiedad por otros. El ejemplo de gente ganándose la vida de esta manera serían los granjeros que son propietarios de sus propias tierras y las maquinarias para explotarla. La idea es reconocer que esta propiedad y equipo pueda ser de propiedad de una comunidad local más grande que una familia, por ejemplo, socios en un negocio.[21][22][23][24][25]

Teoría geopolítica

editar

Orden político

editar

El distributismo no favorece un sistema político sobre otro (accidentalismo político). Tampoco apoya necesariamente al anarquismo, aunque algunos distributistas, como Dorothy Day, eran anarquistas; de la misma manera que sucede con teorías del pensamiento político anarco-monarquistas que, aunque pueda parecer en sí misma una contradicción, no resulta así. El distributismo no apoya un orden político hacia el extremo individualismo o estatismo.[26]

Partidos políticos

editar

El distributismo no se afilia con ningún partido político con representación parlamentaria en el Estado español, pero sirve de base para las propuestas de partidos minoritarios como la Comunión Tradicionalista Carlista. En Inglaterra también hay algunos partidos políticos que exponen ideas distributistas, siguiendo la línea de Jacob Rees Mogg. El Partido de Solidaridad Estadounidense es un partido político en los Estados Unidos que respalda el distributismo.

Think Tanks

editar

El distributismo ha conseguido cierta notoriedad en España gracias a las propuestas y publicaciones realizadas por el Think Tank Chesterton, dirigido por Álvaro Guzmán Galindo y que editó el libro "Las exigencias de la Doctrina Social de la Iglesia: El ejemplo de Chesterton" escrito por Francisco Jesús Carballo

Implicaciones

editar

E.F. Schumacher

editar

El distributismo es conocido por haber tenido una gran influencia sobre el economista E. F. Schumacher, autor del libro Lo pequeño es bello sobre economía en red, quien se convirtiera al catolicismo.[27][28]

Corporación Mondragon

editar

La Corporación Mondragon, instalada en el País Vasco (España) fue fundada en 1958 por el sacerdote católico José María Arizmendiarrieta, influenciado por la Doctrina social de la Iglesia que inspiró a Belloc, Chesterton, el Padre Vincent McNabb, y los otros fundadores del distributismo. Fue también influido y influyente en el Movimiento cooperativo vasco.[29][30][31][32]

Textos fundamentales

editar

Encíclicas papales

editar

Otros

editar

Véase también

editar

Pensadores

editar

Referencias

editar
  1. a b Chesterton distributista: más allá del liberalismo y del socialismo, Chesterton.es, Sergio Fernández Riquelmez
  2. Coulter, Michael (2007). Encyclopedia of Catholic Social Thought, Social Science and Social Policy. Scarecrow Press. p. 85. ISBN 978-0-8108-5906-7
  3. McConkey, Dale; Lawler, Peter (2003). Faith, Morality, and Civil Society. Lexington Books. p. 50. ISBN 978-0-7391-0483-5
  4. Allitt, Patrick (2000). Catholic Converts: British and American Intellectuals Turn to Rome. Cornell University Press. p. 206. ISBN 978-0-8014-8663-0
  5. Caldecott, Stratford (1991). «Distributism and Christian Democracy». The Chesterton Review 17 (1): 141-142. doi:10.5840/chesterton199117151. 
  6. «Rerum novarum (5 de mayo de 1891) | LEÓN XIII». www.vatican.va. Consultado el 9 de mayo de 2025. 
  7. G. K. Chesterton, "The Uses of Diversity", 1921.
  8. a b Ramos Vera, Mario (2018). «¿Todos propietarios?: De la impugnación de la propiedad privada en la utopía Moreana al distributismo Chestertoniano.». Libros de la Corte (16): 297 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). doi:https://doi.org/10.15366/ldc2018.10.16.015 |doi= incorrecto (ayuda). Consultado el 14 de mayo de 2025.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Utopía_Distributismo» está definido varias veces con contenidos diferentes
  9. Shiach, Morag (2004). Modernism, Labour and Selfhood in British Literature and Culture, 1890–1930. Cambridge University Press. p. 224. ISBN 978-0-521-83459-9
  10. Zwick, Mark and Louise (2004). The Catholic Worker Movement: Intellectual and Spiritual Origins . Paulist Press. p. 156. ISBN 978-0-8091-4315-3
  11. Boyle, David; Simms, Andrew (2009). The New Economics. Routledge. p. 20. ISBN 978-1-84407-675-8
  12. Novak, Michael; Younkins, Edward W. (2001). Three in One: Essays on Democratic Capitalism, 1976–2000. Rowman and Littlefield. p. 152. ISBN 978-0-7425-1171-2
  13. Hilaire Belloc, "The Servile Institution Dissolved," The Servile State, (1913; reprint, Indianapolis, IN: Liberty Fund, 1977), 71–83.
  14. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Prentiss, Craig R. 2008 p. 77
  15. Fitzgerald, Ross et al. (2003). The Pope's Battalions: Santamaria, Catholicism and the Labor Split. University of Queensland Press. p. 21. ISBN 978-0-7022-3389-0
  16. Riff, Michael A. (1990). Dictionary of Modern Political Ideologies. Manchester University Press. p. 35. ISBN 978-0-7190-3289-9
  17. Schulz, Jr., William Patric (2017). Dorothy Day's Distributism and Her Vision for Catholic Politics (Tesis de PhD). Louisiana State University. 
  18. Adams, Ian (1993). Political Ideology Today. Manchester University Press. pp. 59–60. ISBN 978-0-7190-3347-6
  19. Hilaire Belloc, The Servile State, The Liberty Fund, originally published 1913.
  20. G. K. Chesterton, The Outline of Sanity, IHS Press, 2002, originally published 1927.
  21. Pope Leo XIII, Rerum novarum : 47, 1891
  22. Pope Leo XIII, Rerum novarum: 8, 1891.
  23. Chesterton, Gilbert Keith, What's Wrong with the World (1920), p. 59.
  24. Baccelli, Zebulon. «Practical Policies for a Distributist Economy: Part Two». imagodeipolitics.org. Archivado desde el original el 25 December 2019. Consultado el 25 December 2019. 
  25. Aleman, Richard. «INDUSTRY: THE DISTRIBUTIST SOLUTION». distributistreview.com. Consultado el 25 December 2019. 
  26. Chesterton, G. K. (2008). Orthodoxy. BiblioBazaar. p. 49. ISBN 978-0-554-33475-2. 
  27. Opdebeeck, Hendrik, ed. Frontiers of Business Ethics, Volume 11 : Responsible Economics : E. F. Schumacher and His Legacy for the 21st Century. Oxford, GBR: Peter Lang AG, 2013. p. 12.
  28. Phillips, Leigh (30 de octubre de 2015). Austerity Ecology & the Collapse-Porn Addicts: A Defence Of Growth, Progress, Industry And Stuff (en inglés). John Hunt Publishing. ISBN 978-1-78279-961-0. 
  29. Mathews, Race. Jobs of Our Own: Building a Stakeholder Society. Fernwood Publishing. 1999.
  30. «How Mondragon Became the World's Largest Co-Op». The New Yorker. 27 de agosto de 2022. 
  31. Lezamiz, Mikel (2008). «1. Antecedentes históricos del cooperativismo a nivel del Estado y del País Vasco». El Movimiento Cooperativo. Minerva ediciones S.L. ISBN 978-84-88123-67-1. 
  32. Bartolomé, Mónica. «B+I Strategy - Euskadi 2020: referente internacional en la participación de las personas en la empresa». www.bmasi.net. Consultado el 16 de marzo de 2016. 

Enlaces externos

editar
  • G. K. Chesterton y Dorothy Day sobre la economía Distributismo en lugar de neoliberalismo
  • G. K. Chesterton y el distributismo Archivado el 23 de marzo de 2010 en Wayback Machine.
  • What's Wrong with the World (1910) por G. K. Chesterton (en inglés)
  • The Outline of Sanity (1927) por G. K. Chesterton (en inglés)
  • Carta encíclica RERUM NOVARUM, del Sumo Pontífice León XIII, sobre la situación de los obreros
  •   Datos: Q1229663