Nagaland

Summary

Nagaland es un estado de la República de la India. Su capital es Kohima. Está ubicado al este del país, limitando al norte con Assam, al este con Birmania y al sur con Manipur. Con unos 2 000 000 de habitantes en 2011 es el quinto estado menos poblado del país —por delante de Goa, Arunachal Pradesh, Mizoram y Sikkim, el menos poblado—, con 16 600 km², el cuarto estado menos extenso —por delante de Tripura, Sikkim y Goa, el menos extenso— y con 119 hab/km², el quinto menos densamente poblado, por delante de Sikkim, Jammu y Cachemira, Mizoram y Arunachal Pradesh, el menos densamente poblado.

Nagaland
Estado
Coordenadas 26°13′45″N 94°39′09″E / 26.229169444444, 94.6525
Capital Kohima
Idioma oficial inglés
Entidad Estado
 • País Bandera de la India India
Gobernador
Ministro Jefe
Jagdish Mukhi[1]
Neiphiu Rio (NDPP)[2]
Superficie  
 • Total 16 527 km²
Población (2001)  
 • Total 1 988 636 hab.
 • Densidad 119,34 hab./km²
Gentilicio naga
Sitio web oficial
Distritos de Nagaland.

Etimología

editar

El origen de la palabra «naga» no está claro.[3]​ Históricamente, el pueblo naga actual ha recibido diversos nombres, como «noga» o «naka» por los habitantes del reino ahom, en lo que hoy se considera Assam, que significa «desnudo»,[4]​ «hao» por los meitei del valle de Imphal[5]​ y «nakas» o «naga» por los birmanos de lo que hoy se considera Myanmar,[6][7][8]​ que significa «gente con pendientes», mientras que otros sugieren que significa narices perforadas.[9]​ Con el tiempo, Nakanchi o Naganchi se convirtió en un endónimo para la región.[10]​ En los últimos años, algunos activistas culturales han pedido que el estado cambie su nombre a Naganchi.[11]

Antes de la llegada del colonialismo europeo al sur de Asia, se produjeron numerosas guerras, persecuciones e incursiones desde Birmania contra los nagas, meitei y otros pueblos del noreste de la India. Los invasores llegaron para cazar cabezas y buscar riquezas y cautivos de estas tribus y grupos étnicos. Cuando los británicos preguntaron a los guías birmanos sobre la gente que vivía en el norte del Himalaya, les respondieron «Naka». Este término se registró como «Naga» y se ha utilizado desde entonces.[12]

Historia

editar

En 1832 una parte del territorio fue tomado por los británicos. En 1881 los británicos tomaron el sudoeste del país Naga que fue declarado distrito británico con capital en Kohima. El resto del territorio permaneció de facto independiente, pero en la esfera de intereses británica y se mantuvo así hasta 1947.

En junio de 1947, un acuerdo con los británicos estableció la posibilidad de la independencia de los nagas tras un periodo transitorio de diez años. El 14 de agosto de 1947, los nagas declararon la independencia ante la seguridad de que la asamblea de India no iba a respetar el acuerdo con los británicos.

El 24 de enero de 1950, el Consejo Nacional Naga, que controlaba la zona, informó al gobierno de la India, la ONU y embajadores extranjeros que no se aceptaba la constitución india; sin embargo, la India asumió el control del país.

Las elecciones al parlamento indio de febrero de 1952 fueron boicoteadas por los nagas (ni un solo miembro de esta etnia fue a votar). Se inició un movimiento de desobediencia civil, rechazándose el pago de impuesto y boicoteando las dependencias del gobierno y las escuelas. India respondió con una fuerte represión policial. Finalmente, tras fuertes enfrentamientos, un acuerdo entre el gobierno y las fuerzas independentistas permitió la creación del estado de Nagaland el 1 de diciembre de 1963.

En 1980 se fundó la guerrilla del NSCN pero ocho años después esta se dividió en el NSCN-K, que opera al norte del Estado, y el NSCN-IM, más implantado en el sur, con unos 4500 efectivos y un fuerte componente de fundamentalismo cristiano. En conflicto ha costado la vida de más de 2000 personas.[13]

Población

editar

Según datos del censo del año 2001, Nagaland tenía 1 988 636 habitantes. Cerca del 84 % de esta población pertenece a las 16 tribus naga, un grupo étnico de origen indo-mongoloide.

Además, en el estado hay cerca de 220 000 asameses y 14 000 bengalíes de religión musulmana.

Más del 85 % de la población es de religión cristiana, sobre todo bautistas. Esta herencia cristiana la comparte con la mayoría de los estados vecinos como Mizoram o Meghalaya así como por una importante mayoría del estado de Manipur.

 
Un cazatalentos en longwa village, nagaland.

Sin embargo, la religión es un factor diferencial con el resto del país, de mayoría hinduista.

Población de los principales distritos
Distritos Población
Dimapur 107 382
Kohima 78 584
Wokha 37 696
Mokokchung 31 204
Tuensang 29 654
Zunheboto 22 809

Hechos y cifras

editar
  • Grupos étnicos:
    • Naga (16 tribus): 83,6 %
    • Assameses: 11,5 %
    • Chinos: 2,5 %
    • Bengalíes: 0,8 %
    • otros: 1,6 %

Referencias

editar
  1. «Prof Mukhi sworn in as Nagaland Gov». Nagaland Post (en inglés). 17 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2021. Consultado el 13 de noviembre de 2021. 
  2. Karmakar, Rahul (8 de marzo de 2018). «Neiphiu Rio takes charge as Nagaland Chief Minister again». The Hindu (en inglés). Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2021. Consultado el 13 de noviembre de 2021. 
  3. «Nagaland – State Human Development Report Archived 21 August 2014». 
  4. Grierson. Linguistic Survey of India Vol iii part ii. p. 194.
  5. Hodson, T. C. (1911). «The Naga Tribes of Manipur». Bulletin of the American Geographical Society 43 (9): 698. ISSN 0190-5929. doi:10.2307/199928. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  6. SEMA, HOKISHE (1986). EMERGENCE OF NAGALAND: Socio-Economic and Political Transformation and the Future. INDIA: VIVEK PUBLISHING HOUSE PVT LTD, DELHI. p. 3. ISBN 0-7069-3031-2.
  7. Robert Reid, Michael Grosberg (2005). Myanmar (Burma). Lonely Planet. p. 380.
  8. Upper Chindwin District vol A. Burma Gazetteer. p. 22.
  9. Shikhu, Inato Yekheto (2007). A re-discovery and re-building of Naga cultural values: an analytical approach with special reference to Maori as a colonised and minority group of people in New Zealand. Regency Publications. ISBN 978-81-89233-55-6. 
  10. «India – Unity in Cultural Diversity (PDF)». 
  11. «Allahabad is now Prayagraj, Yogi’s Cabinet renames historic city». The Tribune (en inglés). Consultado el 29 de julio de 2025. 
  12. «Charles Chasie, Nagaland Archived 19 February 2014 at the Wayback Machine,». www.ide.go.jp. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de julio de 2025. 
  13. ECP. Annuario 2006 de procesos de paz. Vicenç Fisas Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. pág. 55
  •   Datos: Q1599
  •   Multimedia: Nagaland / Q1599