Museo de Melilla

Summary

El Museo de Historia, Arqueología y Etnografía de Melilla es un museo[2]​ de la ciudad española de Melilla situado en el antiguo Almacén de las Peñuelas, en el Primer Recinto Fortificado de Melilla La Vieja.

Museo de Melilla
Bien de interés cultural
Conjunto histórico (España)
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División Melilla Melilla
Localidad Melilla Melilla
Coordenadas 35°17′37″N 2°56′02″O / 35.293543, -2.93394
Tipo y colecciones
Tipo Museo de Historia, Arqueología y Etnografía
Colecciones 200 obras
-sección Historia-
1.500 piezas
-sección Arqueologíca-
800 piezas
-sección Etnografía-
Superficie 1 840 m²
Historia y gestión
Inauguración 25 de noviembre de 1915 (109 años)
Administrador Consejería de Cultura, Patrimonio Cultural y del Mayor de la Ciudad Autónoma de Melilla
Director Francisco Alfaya
Información del edificio
Protección BIC
Edificio Almacén de las Peñuelas
Estilo Neoclásico
Construcción 1781
Información para visitantes
Visitantes 9 492 (2005)[1]
Precio Gratuito para ciudadanos de la Unión Europea
Horario Lunes cerrado
Martes - sábado: de 10 a 14h y de 16 a 20:00h (verano, de 17 a 21:00h)
Domingo: de 10 a 14h
Teléfono 952 97 62 16
Mapa de localización
Mapa
Sitio web oficial

El museo se organiza en dos espacios. La planta baja presenta muestras de las culturas gitana, sefardí y amazigh y de sus principales celebraciones y costumbres. En la planta alta se realiza un recorrido por la historia de la ciudad desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea.[3]

Historia

editar

A principios del siglo XX Rafael Fernández de Castro comenzó a recopilar las piezas y el material resultante de las excavaciones del Cerro de San Lorenzo en la Casa Salama, sede de la Junta de Arbitrios, aunque no fue considerado oficialmente un museo, pues no hubo catalogación ni exposición al público.[4][5][6]

Años más tarde aparece el Museo Municipal en el sótano del templete de música del Parque Hernández, abierto al público y trasladado, no era adecuada su ubicación, en los años 50 al Baluarte de la Concepción Alta, en un museo histórico con dos secciones, Arqueología y Documentación, además de fondos militares y emblemas heráldicos.[7][8][9][10]

Allí permanecen hasta 1987, cuando se mudan a la Torre de la Vela y de allí, a los Almacenes de las Peñuelas, donde permanece desde 2011, siendo el 11 de septiembre de 2018 una sección dedicada al pueblo gitano.[11][12][13]

Secciones

editar

Museo Etnográfico de las Culturas Sefardí, Bereber y Gitana

editar

Este espacio expone las recreaciones de la sinagoga Or Zaruah de Melilla, una jaima amazigh con todo tipo de utensilios para la vida cotidiana y oficios tradicionales de los gitanos. Además, exhibe una importante colección de joyas bereberes.[14][15][16][17]

Museo de Arqueología e Historia

editar

El período más importante de la prehistoria de Melilla corresponde a los hallazgos en el yacimiento neolítico del Zafrín en las islas Chafarinas. Las herramientas expuestas ofrecen una instantánea de la vida en ese período basada en la pesca, la caza de focas, la ganadería y la agricultura, así como del uso de cerámica, decorada con una técnica característica y distintiva de estos primeros pobladores neolíticos: la decoración cardial.[18]

En el emplazamiento de la actual Melilla los fenicios fundaron Rusaddir entre los siglos VII-VI a. C., que en el siglo III a. C. se convertirá en fortaleza de los intereses de Cartago. En el museo puede admirarse una selección de monedas cartaginesas halladas en un barco cartaginés hundido en las costas de Rusaddir en plena segunda guerra púnica.[19][20]

Además, la colección contiene el tesorillo de Guardana, monedas nazarís datadas en torno a 1286/1307, una maqueta gigante de la Melilla La Vieja, así como multitud de planos.[21][22][23]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Museos de Melilla reciben cerca de 34.000 visitantes durante el año 2015 Consultado el 28 de noviembre de 2018.
  2. «Museo de Arqueología e Historia». Consultado el 28 de noviembre de 2018. 
  3. «Museo de historia, arqueología y etnografía de Melilla. Guia de la visita». Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  4. Aragón Gómez, Manuel. «El Museo de Arqueología de Melilla. Cien años después (1915-2015)». Boletín del Museo Arqueológico Nacional. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2018. 
  5. Gozalbes Cravioro, Enrique (1987). «Economía de la ciudad antigua de Rusadir». Aldaba: revista del Centro Asociado a la UNED de Melilla (9): 97-120. 
  6. Gutierréz González, Rocío (1997). «Russadir. Visión actualizada». Espacio, Tiempo y forma. Revista de la facultad de geografía e historia. II, Historia Antigua, t. X. (Madrid): 387-402. 
  7. Mir Berlanga, Francisco (1983). «Distribución urbana de los hallazgos». Melilla. Floresta de pequeñas historias. p. 15-19. 
  8. Sáez Cazorla, Jesús Miguel (1988). «Atlas arqueológico de Melilla». Trápana. Revista de la AEM (Melilla) (2): 20-28. 
  9. Saro Gandarillos, Francisco (octubre-noviembre de 1983). «Melilla cien años de hallazgos arqueológicos». Aldaba, revista del Centro Asociado de la UNED de Melilla (1): 77-84. 
  10. Posac Mon, Carlos (1987). «Las perspectivas arqueológicas de Melilla». Aldaba, revista del Centro Asociado de la UNED de Melilla (9): 121-126. 
  11. Fernández Uriel, Pilar; Bravo Nieto, Antonio; Bellver Garrido, Juan; Aragón Gómez, Manuel; Sáez Cazorla, Jesús Miguel; Gutierréz González, Rocío (2007). «Diez años de Arqueología en Melilla». Akros. La revista del Museo (6): 7-18. 
  12. «Almacenes de las Peñuelas, Melilla». www.conmishijos.com. Archivado desde el original el 25 de julio de 2018. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  13. www.area25.es, Area25 IT -. «Museo de Arqueología e Historia». InSpain. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  14. Gutiérrez, Rocío (2012). «De la colección al museo. Fondos bereberes». Revista Akros (11): 60-65. ISSN 1579-0959. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  15. Barrio, Claudio (2003). «Las joyas bereberes elaboradas en Melilla». Revista Akros (2): 23-28. ISSN 1579-0959. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  16. Del Campo, Paula (11 de septiembre de 2018). «El Museo de las Peñuelas inaugura un nuevo espacio dedicado al pueblo gitano - El Faro de Melilla». El Faro de Melilla. Consultado el 11 de septiembre de 2018. 
  17. Japón, Lorena. «Melilla inaugura el primer museo institucional de España dedicado a la cultura gitana». Melilla Hoy. Consultado el 11 de septiembre de 2018. 
  18. Lechado Granados, Mª del Cramen; Melero Pascual, Julia; Cabanillas Gutierréz, Gustavo; Amar Salat, Karima; Atencia Andreu, Ana; Mimón Bouzbib, Dunia (2015). MELILLA GUÍA TURÍSTICA. Galland Books. p. 75. ISBN 978-84-16200-16-0. 
  19. Moratinos Bernardi, Paloma (2008). «Estudio iconográfico de las piezas del Museo de Arqueología e Historia de Melilla». Revista Akros (7): 63-70. ISSN 1579-0959. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  20. Domínguez Llosá, Santiago (2010). «Constantino Domínguez Sánchez, Semblanza del ideólogo del Museo de Melilla». Revista Akros (9): 8-12. ISSN 1579-0959. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  21. «Proyecto museográfico. Aproximación al proyecto museográfico de los museos de Melilla (Almacenes de las Peñuelas)». Revista Akros (11): 60-65. 2012. ISSN 1579-0959. Consultado el 3 de agosto de 2017. 
  22. Bravo Nieto, Antonio (2002). Guía de Melilla. León: EDITORIAL EVERGRAFICAS S.L. p. 69. ISBN 84-241-9300-8. 
  23. Fernández Uriel, Pilar. «La moneda de Rusaddir». .» Akros. La revista del Museo (6): 7-18. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2011. Consultado el 25 de junio de 2018. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q47487000
  •   Multimedia: Museo de Melilla / Q47487000