Murallas de Belver de los Montes

Summary

Las murallas urbanas de Belver de los Montes son el recinto amurallado medieval de la villa de Belver de los Montes, en la provincia de Zamora (), levantado a comienzos del siglo XIII en el marco de la frontera entre los reinos de León y Castilla. El trazado rodea la ladera del cerro bajo el castillo y define un perímetro de unos 580 m que encierra alrededor de 2,4 ha, con fábrica de cal y canto.[1]

Murallas urbanas de Belver de los Montes

Lienzos de la muralla descendiendo por la ladera del cerro.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia ZamoraZamora
Ubicación Belver de los Montes
Características
Tipo Muralla urbana / recinto amurallado
Parte de Sistema defensivo de Belver de los Montes (recinto bajo) vinculado al Castillo de Belver de los Montes
Materiales Cal y canto rodado (mampostería con mortero de cal)
Perímetro ≈ 580 m
Estado Ruina progresiva
Uso actual Defensa urbana de la villa medieval
Visitable Acceso libre
Historia
Construido Comienzos del siglo XIII (c. 1214–1231)
Constructor Alfonso IX de León

Diferencia con el castillo

editar

El sistema defensivo histórico de Belver estaba formado por dos recintos: el castillo (recinto alto), en la cima del cerro, y las murallas urbanas (recinto bajo), que descienden por la ladera y protegían la población. Aunque constituyen un conjunto, el castillo cuenta con protección específica como Bien de Interés Cultural (BIC) (declaración genérica de 1949), mientras que las murallas carecen de declaración individual y figuran como elemento sin protección específica en la ficha de Hispania Nostra.[1]

Ubicación y entorno

editar

El recinto amurallado se sitúa en la falda del monte Tarasa, junto al casco urbano actual, en el borde nororiental de Tierra de Campos. Desde sus lienzos se domina la vega del Sequillo y el paisaje cerealista circundante; hoy la ladera presenta cobertura de pinar y matorral.[1]

Historia

editar

Tras el fuero otorgado por Alfonso IX de León en 1208, la villa afianza su función estratégica y, poco después, se documenta la construcción del castillo y la financiación de la cerca urbana mediante concordia con Sahagún (1214) durante 17 años para «hacer la cerca… para defensa de personas y bienes».[2]​ La cronología propuesta para la muralla urbana se sitúa entre 1214 y 1231, como refuerzo del dispositivo fronterizo leonés.[3]

Descripción

editar

La muralla presenta planta irregular adaptada a la ladera, con largos lienzos de mampostería de cantos rodados trabados con mortero de cal (técnica de «cal y canto»), homogénea a la del castillo. Desde el recinto alto partían los muros hacia el este y el oeste, rodeando la villa y cerrando circuito en la base del cerro. Se identifican restos de puerta principal en el sector sureste (corredor de acceso con vano de ~2,7 m) y de torre cuadrangular dominante hacia el valle; otros paños han sido reaprovechados como pared de corrales y naves agrícolas.[2]​ En varios tramos se aprecian derrumbes y basamentos desplazados ladera abajo por erosión.[2]

Arqueología

editar

No se han realizado excavaciones extensivas en el recinto bajo; la información procede de prospecciones y lectura de paramentos. Se han documentado cerámicas medievales, tejas, escorias metalúrgicas y, de forma dispersa, materiales de época romana, lo que sugiere ocupaciones previas en el cerro (hipótesis de un castellum o reutilizaciones), sin pruebas concluyentes para una fortificación anterior al siglo XIII.[2]

Estado de conservación

editar

Los lienzos conservados presentan ruina progresiva, pérdida de enfoscados y descalce de bases por erosión, con riesgo de desplome. El conjunto (castillo + muralla) figura desde 2021 en la Lista Roja del Patrimonio por su abandono y deterioro.[1]​ La prensa regional y acuerdos parlamentarios han reclamado su consolidación y el reconocimiento del valor de la cerca medieval.[4]

editar

El castillo goza de protección específica como Bien de Interés Cultural por la declaración genérica de 22 de abril de 1949 a los castillos españoles, marco reforzado por la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español.[5]​ Según Hispania Nostra, las murallas urbanas no disponen de declaración BIC individual, aunque quedan amparadas por la normativa general y el planeamiento municipal al formar parte del conjunto defensivo histórico de la localidad.[1]

Galería

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d e Hispania Nostra – Lista Roja del Patrimonio (ed.). «Castillo y muralla de Belver de los Montes». Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  2. a b c d Martín Benito, José Ignacio (2010). «El castillo y la muralla de Belver de los Montes (Zamora)». Brigecio: Revista de estudios de Benavente y sus tierras (20): 25-50. 
  3. Asociación Española de Amigos de los Castillos (ed.). «Belver de los Montes. Murallas». Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  4. La Vanguardia (EFE), ed. (2 de septiembre de 2019). «El PSOE pide recuperar la muralla medieval de Belver de los Montes (Zamora)». Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  5. BOE (ed.). «Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español (texto consolidado)». Consultado el 19 de septiembre de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Martín Benito, José Ignacio (2010). «El castillo y la muralla de Belver de los Montes (Zamora)». Brigecio: Revista de estudios de Benavente y sus tierras (20): 25-50. 
  • Hispania Nostra – Lista Roja del Patrimonio (ed.). «Castillo y muralla de Belver de los Montes». Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  • Asociación Española de Amigos de los Castillos (ed.). «Belver de los Montes. Murallas». Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  • CastillosNet (ed.). «Muralla urbana de Belver de los Montes (ZA-CAS-021)». Consultado el 19 de septiembre de 2025. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Murallas de Belver de los Montes.
  • Ficha del conjunto (castillo y muralla) en la Lista Roja – Hispania Nostra
  • Murallas de Belver – Castillos de España
  • Muralla urbana de Belver – CastillosNet