Castillo de Belver de los Montes

Summary

El Castillo de Belver de los Montes es una fortificación medieval situada en la villa de Belver de los Montes, en la provincia de Zamora, comunidad de Castilla y León, España. Construido en el siglo XIII durante el reinado de Alfonso IX de León, formó parte de la línea defensiva de los Montes Torozos frente al reino de Castilla. Consta de un castillo en la cima del cerro y una cerca o muralla que descendía hacia la población, dominando la vega del Sequillo. Declarado Bien de Interés Cultural en 1949, se encuentra hoy en estado de ruina progresiva y figura en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.[1]

Castillo de Belver de los Montes

Tramo de la muralla medieval de Belver de los Montes
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y León Castilla y León
Provincia ZamoraZamora
Ubicación Belver de los Montes
Características
Tipo Castillo
Parte de Sistema defensivo leonés en los Montes Torozos
Materiales Cal y canto rodado
Perímetro 580 m aprox.
Altura
Estado En ruinas
Uso actual Abandonado
Propietario Junta de Castilla y León / uso público
Visitable Acceso libre
Historia
Constructor Alfonso IX de León
Construido Comienzos del siglo XIII
Período en uso Edad Media
Conflictos bélicos Revuelta concejil (siglo XIII); episodios bélicos en la minoría de Alfonso XI de Castilla

Denominación

editar

Históricamente fue conocido como Castillo de Villa Ceide, derivado del topónimo original de la villa (Villacet, Villacede). También se le ha llamado Casa de la Reina o Castillo de Juana la Loca, por tradiciones populares posteriores.[2]

Ubicación y entorno

editar

Se alza en el monte Tarasa, aledaño al casco urbano de Belver de los Montes, en el borde nororiental de Tierra de Campos. Desde la cima se domina visualmente la vega del Sequillo y amplias áreas cerealistas, lo que explica su valor estratégico.[1]​ Hoy, las laderas del cerro están pobladas de pinares y matorral, mientras que el entorno inmediato conserva paisaje agrario.

Historia

editar

El lugar aparece citado en 940 como Castrum Villaceth. Alfonso IX impulsó su construcción a comienzos del siglo XIII, coincidiendo con el fuero otorgado en 1208.[3]​ En 1211 el monarca donó el castillo al obispo de Zamora, aunque lo recuperó en 1213. En 1214 se documenta la financiación de la cerca urbana mediante un acuerdo con el monasterio de Sahagún.[4]

Tras la unificación de León y Castilla en 1230, el castillo perdió importancia fronteriza, pero en el siglo XIV vivió episodios bélicos destacados: en 1307 y 1311 fue visitado por Fernando IV de Castilla y María de Molina, y en 1326 fue base de operaciones de Juan de Castilla el de Tarifa. En el siglo XV pasó a los Almirantes de Castilla y más tarde al Marquesado de Alcañices.

Descripción

editar

La fortificación se compone de dos recintos:

  • El castillo, de planta rectangular (56 × 30 m), con muros de cal y canto de hasta 1,6 m de espesor. Conserva restos del foso perimetral y la base de torres cuadradas.
  • La cerca urbana, que descendía hacia la villa, con un perímetro de 580 m y 2,4 ha de superficie protegida. Incluía puertas defensivas y al menos una torre albarrana.

Arqueología

editar

Prospecciones han documentado cerámicas medievales, restos de tejas, escorias metalúrgicas y un ladrillo de época romana. Investigadores sugieren la posible existencia de un castro vacceo y un castellum romano previo, aunque sin excavaciones sistemáticas recientes.[1]

Estado de conservación y protección

editar

El castillo y parte de su muralla se encuentran en ruina progresiva, con desplomes y pérdida de material. Desde 1949 goza de protección como Bien de Interés Cultural (declaración genérica de castillos), y figura en la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español.[5]​ Hispania Nostra lo incluye en la Lista Roja por el riesgo de desaparición.[1]

Comparación

editar

En la misma franja defensiva de los Montes Torozos destacan castillos como Mayorga, Villalpando, San Pedro de Latarce o Castronuevo de los Arcos, con los que comparte cronología y técnica constructiva.

Galería

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d Hispania Nostra (ed.). «Castillo y muralla de Belver de los Montes». Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  2. Castillos de España (ed.). «Castillo de Belver de los Montes». Consultado el 19 de septiembre de 2025. 
  3. Martín Benito, José Ignacio (2010). «El castillo y la muralla de Belver de los Montes (Zamora)». Brigecio (20): 25-50. 
  4. Brigecio, nº 20 (2010), pp. 30-32.
  5. BOE (ed.). «Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español». Consultado el 19 de septiembre de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Martín Benito, José Ignacio (2010). «El castillo y la muralla de Belver de los Montes (Zamora)». *Brigecio*, nº 20, pp. 25-50.
  • Hispania Nostra (2021). Ficha del Castillo de Belver de los Montes en la Lista Roja del Patrimonio.
  • Asociación Española de Amigos de los Castillos. «Castillo de Belver de los Montes». Castillos de España.

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Castillo de Belver de los Montes.
  • Ficha en la Lista Roja del Patrimonio
  • Castillo de Belver de los Montes en Castillos de España
  • Turismo Castilla y León: Castillo de Belver de los Montes