El municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo en México. La cabecera municipal y localidad más poblada es Santiago Tulantepec.[12][13]
Municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo | ||
Coordenadas | 20°02′23″N 98°23′27″O / 20.039722222222, -98.390833333333 | |
Cabecera municipal | Santiago Tulantepec | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Hidalgo | |
Presidente municipal |
![]() | |
Subdivisiones | 26 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 1 de abril de 1944[1][2][3] | |
Superficie | Puesto 78.º | |
• Total | 64.30 km²[4] | |
Altitud | ||
• Media | 2238.19 m s. n. m. | |
• Máxima | 2700 m s. n. m. | |
• Mínima | 2200 m s. n. m. | |
Población (2020) | Puesto 20.º | |
• Total | 39 561 hab.[5] | |
• Densidad | 615,3 hab./km²[5] | |
Gentilicio |
Tulantepecano, na[6] Santiaguense[6] | |
IDH (2015) | 0.754 (22.º) – Alto[7] | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 43762[8] | |
Clave Lada | 775[9] | |
Código INEGI | 13056[10][11] | |
Sitio web oficial | ||
El municipio se localiza al oriente del territorio hidalguense entre los paralelos 19°59′ y 20°5′ de latitud norte; los meridianos 98°20′ y 98°29′ de longitud oeste; con una altitud entre 2200 y 2700 m s. n. m.[4] Este municipio cuenta con una superficie de 64.30 km², y representa el 0.31 % de la superficie del estado;[nota 1][4] dentro de la región geográfica denominada como Valle de Tulancingo y una pequeña sección a los llanos de Apan.[14][15]
Colinda al norte con el municipio de Tulancingo de Bravo; al este con el municipio de Cuautepec de Hinojosa; al sur con los municipios de Cuautepec de Hinojosa y Singuilucan; al oeste con los municipios de Singuilucan y Tulancingo de Bravo.[4][12][13]
Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero se considera dentro de los municipios metropolitanos de la zona metropolitana de Tulancingo, integrada también por los municipios de Cuautepec de Hinojosa y Tulancingo de Bravo, siendo Tulancingo de Bravo el municipio central.[16][17]
El nombre «Santiago» hace referencia al santo patrono de la localidad: Santiago el Mayor, santo de la Iglesia católica. El nombre «Tulantepec» proviene del náhuatl Tollan ‘tule’ y tepec ‘lugar’, lo que significa: ‘Lugar de tules’.[nota 2][18][19] Y el nombre «Lugo Guerrero» rinde homenaje a José Lugo Guerrero (1897-1980), gobernador del estado del Hidalgo.[19]
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincias del Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac.[4] Su territorio es lomerío (90.0 %) y valle (10.0 %).[4] Sus principales elevaciones son: el cerro El Campanario, cuenta con una altura de 2500 m s. n. m.; y el cerro San José, el cual tiene una altitud de 2720 m s. n. m.[12][13]
En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (78.11%) y cuaternario (8.0%).[4] Con rocas tipo ígnea extrusiva: basalto (58.11.0%), toba ácida (19.0%) y brecha volcánica básica(2.0%); suelo: aluvial (7.0%).[4] En cuanto a luvisol (55.11%), umbrisol (11.0%), phaeozem (10.0%) y vertisol (10.0%).[4]
En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Metztitlán.[4] Las corrientes, manantiales y afluentes de agua que se encuentran dentro de este municipio, son el río San Lázaro; los manantiales: Los Cangrejos, La Zorrilla y Ventoquita.[12][13]
Semiseco templado (71.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (26.0%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (3.0%).[4] Registra una temperatura media anual de entre 15° y 10° centígrados y tiene una precipitación pluvial al año de 500 a 850 mm aproximadamente. EL periodo de lluvias se presenta entre los meses de mayo y septiembre.[12][13]
La flora en el municipio se caracteriza por pino, oyamel, encino, cedro, ocote, además de otras variedades como el fresno.[12][13] En las zonas áridas es común encontrar cierto tipo de cactáceas.[12][13] La fauna está compuesta por conejo, ardilla, roedores, colibrí, gorrión, pájaro carpintero y especies de plumaje, víbora, lechuza, tejón, codorniz, palomas, tlacuache, zopilote, así como una gran variedad de insectos.[12][13]
Evolución demográfica del municipio de Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero. | |
---|---|
Año | Población |
1995 | 22 738 |
2000 | 26 254 |
2005 | 29 246 |
2010 | 33 495 |
2015 | 37 292 |
2020 | 39 561 |
Fuente: INEGI. |
De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 39 561 habitantes, siendo 18 646 hombres y 20 915 mujeres.[20][21] Tiene una densidad de 615.3 hab/km², la mitad de la población tiene 29 años o menos, existen 89 hombres por cada 100 mujeres.[21]
El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 1.06 %,[nota 3] el porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 0.59 %.[21] Tiene una Tasa de alfabetización de 99.2 % en la población de 15 a 24 años, de 94.2 % en la población de 25 años y más.[21] El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 4] es de 5.0 % sin escolaridad, el 52.9 % con educación básica, el 24.2 % con educación media superior, el 17.8 % con educación superior, y 0.1 % no especificado.[21]
El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 61.7 %.[nota 5] El 48.1 % se encuentra afiliada al IMSS, el 38.0 % al INSABI, el 10.1 % al ISSSTE, 1.3 % IMSS Bienestar, 0.4 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 2.8 % a una institución privada, y el 0.9 % a otra institución.[21] El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 3.5 %.[21] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6] el 31.8 % se encuentra casada, el 33.3 % soltera, el 21.8 % en unión libre, el 6.3 % separada, el 2.3 % divorciada, el 4.4 % viuda.[21]
Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 11 135 viviendas, representa el 1.3 % del total estatal.[21] Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.2 personas.[21] Predominan las viviendas con tabique y block.[22] En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 99.6 %; el servicio de agua entubada un 79.6 %; el servicio de drenaje cubre un 98.4 %; y el servicio sanitario un 99.0 %.[21][22]
Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 26 localidades.[23]
Código INEGI | Localidad | Población (2020)[24] |
Porcentaje (%)[nota 7] | Ámbito Población[nota 8] | Categoría Población[nota 9] |
---|---|---|---|---|---|
130560001 | Santiago Tulantepec | 17 449 | 44.11 | Urbana | Cabecera municipal |
130560036 | Unidades Habitacionales | 5104 | 12.90 | Urbana | Villa |
130560005 | El Pedregal de San José | 3472 | 8.78 | Urbana | Comunidad |
130560033 | Felipe Ángeles [Colonia] | 2186 | 5.53 | Rural | Comunidad |
130560004 | Los Romeros | 2047 | 5.17 | Rural | Comunidad |
130560016 | Paxtepec | 1521 | 3.84 | Rural | Comunidad |
130560044 | Unidad Magisterial San José [Colonia] | 1486 | 3.76 | Rural | Comunidad |
130560008 | Ventoquipa | 1173 | 2.97 | Rural | Comunidad |
130560035 | Emiliano Zapata | 921 | 2.33 | Rural | Comunidad |
130560046 | Las Camelinas | 598 | 1.51 | Rural | Comunidad |
130560034 | La Joya 2da. Sección | 575 | 1.45 | Rural | Comunidad |
130560028 | La Joya | 556 | 1.41 | Rural | Comunidad |
130560007 | Tilhuacán | 528 | 1.33 | Rural | Comunidad |
130560003 | Las Lajas | 352 | 0.89 | Rural | Ranchería |
130560014 | Altepemila | 331 | 0.84 | Rural | Ranchería |
130560018 | Sayola | 284 | 0.72 | Rural | Ranchería |
130560006 | San Miguel Huatengo | 235 | 0.59 | Rural | Ranchería |
130560039 | San Pedro Huatengo | 215 | 0.54 | Rural | Ranchería |
130560032 | Agrícola Oriental | 160 | 0.40 | Rural | Ranchería |
130560038 | San Luis Buena Vista | 135 | 0.34 | Rural | Ranchería |
130560021 | Sangre de Cristo | 115 | 0.29 | Rural | Ranchería |
130560043 | Rinconada las Aves | 89 | 0.22 | Rural | Ranchería |
130560041 | El Charco | 16 | 0.04 | Rural | Ranchería |
130560030 | El Mirador [Rancho] | 8 | 0.02 | Rural | Ranchería |
130560045 | El Salado | 4 | 0.01 | Rural | Ranchería |
130560029 | Rancho Colorado | 1 | 0.00 | Rural | Ranchería |
Se erigió como municipio el 1 de abril de 1944.[1][2][3] El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un presidente municipal, un síndico, ocho regidores, y cuarenta y tres delegados municipales.[12][13][19] De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado por once secciones electorales, de la 1110 a la 1120.[28] Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al IV Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al XVIII Distrito Electoral Local de Hidalgo.[28][29][30] A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión II y a la Microrregión XXVI, además de a la Región Operativa VII Tulancingo.[31]
Periodo | Nombre[12][32][33] | Afiliación política[12][32][33] |
---|---|---|
1944–1946 | Jesús Lira Fernández | - |
1946–1949 | Luis García Lira | - |
1949–1952 | Pedro García Rangel | - |
1952–1955 | Severino Ocádiz Barrón | - |
1955–1958 | Gildardo Ocádiz Lira | - |
1958–1961 | Agustín Olmedo León | - |
1961-1964 | Agustín Lira Castañeda | - |
1964-1967 | Maurilio Lira León | - |
1967-1970 | J. Trinidad Aguilar Jardinez | - |
1970-1973 | Onésimo Haro Hermida | - |
1973-1976 | Javier Isaías Jardines Ortiz | - |
1976-1979 | Miguel León García | - |
1979-1982 | Gabino Salas López | - |
1982-1985 | Eutimio Vera Hernández | - |
1985-1988 | María Cristina Ocádiz Franco | - |
1988-1991 | Enrique Gil Moreno Vera | - |
1991-1994 | Guillermo Jiménez Rodríguez | - |
16/01/1994 al 15/01/1997 |
Edgar Flores Cruz | PAN |
16/01/1997 al 15/01/2000 |
Evaristo Horacio Islas Díaz | PRI |
16/01/2000 al 15/01/2003 |
Jesús Erasmo Ocádiz Franco | PAN |
16/01/2003 al 15/01/2006 |
Juan Antonio Vera Jardines | PAN |
16/01/2006 al 01/12/2008 |
Evaristo Horacio Islas Díaz | PRI |
01/12/2008 al 16/01/2009 |
Eloy Cosme Castelán Laguna | Interino |
16/01/2009 al 15/01/2012 |
Héctor García Díaz | Mas x Hidalgo |
16/01/2012 al 01/05/2011 |
Edgar Flores Cruz | Concejo municipal Interino[nota 10] |
02/05/2012 al 04/09/2016 |
Jesús Alberto Aguilar Hernández | Juntos por Hidalgo[nota 11] |
05/09/2016 al 04/09/2020 |
Paola Jazmín Domínguez Olmedo | PRI |
05/09/2020 al 14/12/2020 |
Jazmin Sandoval Huerta | Concejo municipal Interino[nota 12] |
15/12/2020 al 04/09/2024 |
Dante Cárdenas Flores | PRI |
05/09/2024 al 04/09/2027 |
María Yanet Fernández Fernández | Morena |
En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.754 Alto, por lo que ocupa el lugar 22.º a nivel estatal;[7] y en 2005 presentó un PIB de $1,849,026,602.00 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $63,223.00 (precios corrientes de 2005).[39][32]
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Bajo.[22] El 35.2% de la población se encuentra en pobreza moderada y 5.6% se encuentra en pobreza extrema.[22] En 2015, el municipio ocupó el lugar 18 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[40]
A datos de 2015, en materia de agricultura se encuentra; el maíz principal cultivo, este es el producto que más hectáreas ocupa en producción.[13][22] La cebada en grano, avena forraje, alfalfa verde, frijol, trigo en grano son los cultivos que le siguen.[13][22] El nopal tunero se cosecha en tierras de temporal.[13][22] En ganadería destaca el ganado ovino, bovino, caprino, porcino, aves de corral.[13][22] En silvicultura los mayores beneficios económicos son producidos por el pino y el oyamel.[13][22]
Para 2015 se cuenta con 903 unidades económicas, que generaban empleos para 2553 personas.[22] En lo que respecta al comercio, se cuenta con ocho tianguis, dos tiendas Diconsa y dos tiendas Liconsa; además de un mercado público y un rastro municipal.[22] De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los censos económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 15 114 personas de las cuales 14 600 se encuentran ocupadas y 514 se encuentran desocupadas.[nota 13][22] El 3.64% pertenece al sector primario, el 31.01% pertenece al sector secundario, el 62.76% pertenece al sector terciario y 2.68% no especificaron.[22]