El municipio de Mineral del Chico es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. La cabecera municipal es la localidad de Mineral del Chico, y la localidad más poblada es Benito Juárez.[12][13]
Municipio de Mineral del Chico | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo | ||
Coordenadas | 20°12′53″N 98°44′50″O / 20.214722222222, -98.747222222222 | |
Cabecera municipal | Mineral del Chico | |
Entidad | Municipio | |
• País | México | |
• Estado | Hidalgo | |
Presidente municipal |
![]() | |
Subdivisiones | 34 localidades | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 13 de marzo de 1828[1][2][3] | |
Superficie | Puesto 49.º | |
• Total | 192.11 km²[4] | |
Altitud | ||
• Media | 2434.88 m s. n. m. | |
• Máxima | 3200 m s. n. m. | |
• Mínima | 1600 m s. n. m. | |
Población (2020) | Puesto 79.º | |
• Total | 8878 hab.[5] | |
• Densidad | 46,2 hab./km²[5] | |
Gentilicio |
Realchiquense[6] Chiqueño, ña[6] | |
IDH (2015) | 0.686 (51.º) – Medio[7] | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 42120[8] | |
Clave Lada | 771[9] | |
Código INEGI | 13038[10][11] | |
Sitio web oficial | ||
El municipio se localiza al centro del territorio hidalguense entre los paralelos 20° 08’ y 20° 18’ de latitud norte; los meridianos 98° 39’ y 98° 51’ de longitud oeste; con una altitud entre 1600 y 3200 m s. n. m.[4] Este municipio cuenta con una superficie de 192.11 km², y representa el 0.92 % de la superficie del estado;[nota 1][4] dentro de la región geográfica denominada como Comarca Minera y una pequeña sección al Valle del Mezquital.[14][15]
Colinda al norte con los municipios de Actopan y Atotonilco el Grande; al este con los municipios de Atotonilco el Grande, Omitlán de Juárez y Mineral del Monte; al sur con los municipios de Pachuca de Soto y San Agustín Tlaxiaca; al oeste con los municipios de San Agustín Tlaxiaca, El Arenal y Actopan.[4][12][13]
Originalmente llamado Atotonilco el Chico, luego del hallazgo de las minas pasó a llamarse Real del Chico, y de ahí Mineral del Chico.[nota 2][16][17]
En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincia del Eje Neovolcánico; dentro de la subprovincia de Sierras y Llanuras de Querétaro e Hidalgo.[4] Su territorio es completamente sierra.[4] El municipio es montañoso con formaciones rocosas como: Pared, Cristo, Compadres, La Muela, Cervin, Escondida, Botella, Fistol, Pared Norte, Toronja, León alado, Azteca, Zorro, Cáliz, Zumate, Corazón, Cruz Grande, La Plancha, La Bruja, Crestón, Pezuña, Benito Juárez, Rosendo de la Peña, Espejo, Monja, entre otros.[12][13] Dignas de mención son las imponentes e interesantes peñas conocidas como Las Ventanas, Peña del Cuervo, Peñas Coloradas, El Circo del Crestón, Las Monjas y La Peña del Sumate.[12][13]
En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (98.37%) y cretácico (1.0%).[4] Con rocas tipo ígnea extrusiva: andesita–brecha volcánica intermedia (59.37%), toba ácida–brecha volcánica ácida (36.5%) y volcanoclástico (2.5%); sedimentaria: caliza (1.0%).[4] En cuanto a edafología el suelo dominante es regosol (52.0%), phaeozem (25.0%), luvisol (21.37%) y leptosol (1.0%).[4]
En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuencas de río Amajac (87.0%), río Actopan (12.0%) y río Tezontepec (1.0%).[4] Se cuentan entre los ríos más importantes el de El Milagro, río Fresco, río de los Griegos, río Peñablanca, río Los Panales, río Aguacate, río Bandola y río Amajac.[12][13] Las presas de la Estanzuela, El Cedral y Jaramillo contienen gran parte de líquido pluvial.[12][13]
El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (61.0%), semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (21.0%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (14.0%) y templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (4.0%).[4] Con una temperatura media anual de 15 °C y una precipitación pluvial anual de 1605 milímetros.[12][13]
En cuanto a flora se compone de escarpadas montañas cubiertas por bosque de oyamel, encino, pino y junípero.[12][13] En cuanto a fauna se puede observar tejón, ardilla, conejo, cacomixtle, tlacuache, zorra, armadillo, gato montés, onza y tuza.[12][13] Así como algunas aves entre las que se cuenta el águila, búho, pájaro carpintero, alondra, golondrina, cenzontle y colibrí.[12][13]
Parte del territorio de este municipio pertenece al Parque nacional El Chico, decretado como Parque nacional el 6 de julio de 1982 con una superficie de 2739 ha; esta área también comprende el municipio de Pachuca de Soto.[18][19]
Evolución demográfica del municipio de Mineral del Chico. | |
---|---|
Año | Población |
1995 | 6728 |
2000 | 7013 |
2005 | 6714 |
2010 | 7980 |
2015 | 9028 |
2020 | 8878 |
Fuente: INEGI. |
De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 8878 habitantes, siendo 4301 hombres y 4577 mujeres.[20][21] Tiene una densidad de 46.2 hab/km², la mitad de la población tiene 29 años o menos, existen 93 hombres por cada 100 mujeres.[21]
El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 0.70 %,[nota 3] y el porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 1.28 %.[21] Tiene una Tasa de alfabetización de 99.0 % en la población de 15 a 24 años, de 88.9 % en la población de 25 años y más.[21] El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 4] es de 7.0 % sin escolaridad, el 61.0 % con educación básica, el 22.1 % con educación media superior, el 9.8 % con educación superior, y 0.1 % no especificado.[21]
El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 63.5 %.[nota 5] El 18.6 % se encuentra afiliada al IMSS, el 75.0 % al INSABI, el 5.3 % al ISSSTE, 0.1 % IMSS Bienestar, 0.4 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 0.6 % a una institución privada, y el 0.6 % a otra institución.[21] El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 6.2 %.[21] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6] el 29.7 % se encuentra casada, el 32.4 % soltera, el 25.4 % en unión libre, el 4.9 % separada, el 1.2 % divorciada, el 6.3 % viuda.[21]
Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 2533 viviendas, representa el 0.3 % del total estatal.[21] Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.5 personas.[21] Predominan las viviendas con tabique y block.[22] En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 96.5 %; el servicio de agua entubada un 52.8 %; el servicio de drenaje cubre un 88.7 %; y el servicio sanitario un 89.8 %.[21][22]
Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 34 localidades.[23]
Código INEGI | Localidad | Población (2020)[24] |
Porcentaje (%)[nota 7] | Ámbito Población [nota 8] | Categoría Población [nota 9] |
---|---|---|---|---|---|
130380024 | Benito Juárez | 1969 | 22.18 | Rural | Comunidad |
130380007 | La Estanzuela | 1680 | 18.92 | Rural | Comunidad |
130380004 | Carboneras | 1196 | 13.47 | Rural | Comunidad |
130380001 | Mineral del Chico | 533 | 6.00 | Urbano | Cabecera municipal |
130380019 | San Sebastián Capulines | 319 | 3.59 | Rural | Ranchería |
130380018 | San José Capulines | 318 | 3.58 | Rural | Ranchería |
130380003 | Capula | 306 | 3.45 | Rural | Ranchería |
130380025 | Carboneras la Palma | 303 | 3.41 | Rural | Ranchería |
130380015 | El Puente | 286 | 3.22 | Rural | Ranchería |
130380014 | La Presa | 236 | 2.66 | Rural | Ranchería |
130380028 | Carboneras Cueva Blanca | 219 | 2.47 | Rural | Ranchería |
130380006 | Cimbrones | 216 | 2.43 | Rural | Ranchería |
130380023 | Los Naranjos | 139 | 1.57 | Rural | Ranchería |
130380005 | Cebadas | 131 | 1.48 | Rural | Ranchería |
130380021 | Santa Inés | 98 | 1.10 | Rural | Ranchería |
130380013 | Pie de la Viga | 90 | 1.01 | Rural | Ranchería |
130380046 | Barrio de Guadalupe | 87 | 0.98 | Rural | Ranchería |
130380032 | La Laguna [Barrio] | 86 | 0.97 | Rural | Ranchería |
130380017 | San Francisco | 83 | 0.93 | Rural | Ranchería |
130380039 | Carboneras la Laguna | 74 | 0.83 | Rural | Ranchería |
130380033 | Carboneras los Lirios | 61 | 0.69 | Rural | Ranchería |
130380016 | San Antonio el Llano | 52 | 0.59 | Rural | Ranchería |
130380020 | San Simón lo de Rojas | 46 | 0.52 | Rural | Ranchería |
130380008 | El Jaspe | 43 | 0.48 | Rural | Ranchería |
130380012 | Las Manzanas | 43 | 0.48 | Rural | Ranchería |
130380038 | Bandola | 41 | 0.46 | Rural | Ranchería |
130380002 | Cerro Alto | 36 | 0.41 | Rural | Ranchería |
130380009 | Loma del Maguey | 36 | 0.41 | Rural | Ranchería |
130380022 | Tierras Coloradas | 33 | 0.37 | Rural | Ranchería |
130380010 | Llano de los Ajos | 32 | 0.36 | Rural | Ranchería |
130380042 | La Compaña | 30 | 0.34 | Rural | Ranchería |
130380041 | Los Ocotes [Barrio] | 29 | 0.33 | Rural | Ranchería |
130380031 | Plan Grande (Ejido el Puente) | 16 | 0.18 | Rural | Ranchería |
130380044 | Las Piletas | 11 | 0.12 | Rural | Ranchería |
Se erigió como municipio el 13 de marzo de 1828.[1][2][3] El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un Presidente Municipal, un Síndico y ocho Regidores, ocho Comisiones, treinta Delegados y cinco Comisariados Ejidales.[12][13][17] De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado por trece secciones electorales, de la 0700 a la 0712.[28] Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al III Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al VIII Distrito Electoral Local de Hidalgo.[28][29][30] A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión I y a la Microrregión V, además de a la Región Operativa I Pachuca.[31]
Periodo | Nombre[12][32] | Afiliación política[12][32] |
---|---|---|
1964-1967 | Humberto Pérez Baena | - |
1967-1970 | Jorge Paredes Paredes | - |
1970-1973 | Eladio Mejía Paredes | - |
1973-1976 | Guadalupe Sánchez Torres | - |
1976-1978 | Avelino Tovar Alvarado | - |
1979-1981 | Gregorio Monzalvo Ubaldo | - |
1982-1985 | Miguel A. Rosado Muñoz | - |
1985-1987 | Norberto Meza Hernández | - |
1988-1991 | Francisco Javier Tovar Gómez | - |
1991-1994 | Sergio Alfredo Sánchez Aguilar | - |
16/01/1994 al 15/01/1997 |
Evaristo Baltazar Ubaldo | PRI |
16/01/1997 al 15/01/2000 |
Carlos Alberto Ramírez Mateos | PRI |
16/01/2000 al 15/01/2003 |
Ramón Hernández Corona | PRI |
16/01/2003 al 15/01/2006 |
Julio Palafox Cabrera | PRI |
16/01/2006 al 15/01/2009 |
Virginia Mejia Briseño | PRD |
16/01/2009 al 15/01/2012 |
José Tejeda Toval | Mas x Hidalgo |
16/01/2012 al 04/09/2016 |
Guillermo Hernández Morales | Hidalgo nos Une |
05/09/2016 al 04/09/2020 |
Fernando Baltazar Monzalvo | PRD |
05/09/2020 al 14/12/2020 |
María Andrea Torres Gress | Concejo Municipal Interino[nota 10] |
15/12/2020 al 04/09/2024 |
Alfredo Hernández Morales | PRD |
05/09/2024 al 04/09/2027 |
Fernando Baltazar Monzalvo | PRD |
En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.686 Medio, por lo que ocupa el lugar 51.° a nivel estatal;[7] y en 2005 presentó un PIB de $275,514,070.00 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $41,036.00 (precios corrientes de 2005).[36][32]
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Alto.[22] El 46.2% de la población se encuentra en pobreza moderada y 13.4% se encuentra en pobreza extrema.[22] En 2015, el municipio ocupó el lugar 59 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[37]
A datos de 2015, en materia de agricultura dedica la mayoría de las hectáreas de siembra para maíz grano, avena forrajera y cebada grano, en menor producción cosechan maguey pulquero y manzana.[13] En ganadería en este municipio es escasa para el ganado bovino porcino y caprino, sin embargo el ganado ovino y las aves de corral son altamente producidos.[13]
Para 2015 existen 82 unidades económicas, que generaban empleos para 288 personas.[13] En lo que respecta al comercio, se cuenta con un tianguis, catorce tiendas Diconsa, y cuatro tiendas Liconsa; además se tiene un mercado público y un rastro municipal.[13]
De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 3168 de las cuales 3060 se encuentran ocupadas y 108 se encuentran desocupadas.[nota 11][22] El 9.70% pertenece al sector primario, el 41.04% pertenece al sector secundario, el 48.59% pertenece al sector terciario.[22]