Moritz Wagner ( * Bayreuth, 3 de octubre de 1813 – Múnich, 31 de mayo de 1887) fue un naturalista, geógrafo, explorador, médico, químico y botánico alemán, uno de los miembros más sobresalientes de la Naturphilosophie. Wagner ocupó los años 1836 a 1839 a explorar Argelia:[1] realizando importantes descubrimientos en Historia natural, que más tarde suplementó y desarrolló: que el aislamiento geográfico jugaría un rol clave en la especiación.
Moritz Wagner | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Moritz Friedrich Wagner | |
Nacimiento |
3 de octubre de 1813 Bayreuth | |
Fallecimiento |
Múnich 31 de mayo de 1887 | |
Causa de muerte | Suicidio | |
Sepultura | Antiguo cementerio del Norte | |
Nacionalidad | alemán | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Padre | Lorenz Heinrich Wagner | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | naturalista, médico, químico, botánico | |
Empleador | Universidad de Múnich | |
Abreviatura en botánica | M.Wagner | |
Miembro de | ||
De 1852 a 1855, junto a Carl Scherzer, Wagner viaja por Norte y Centroamérica y el Caribe. En este período, exactamente en abril de 1854, presencia el devastador terremoto que destruyó la capital salvadoreña, San Salvador. En mayo de 1843, Wagner recorre el lago Sevan en la región de Armenia con el escritor armenio Khachatur Abovian.[2] Se suicida en Múnich, a los 73. Su hermano Rudolf fue fisiólogo y anatomista.
Según Wagner, el mundo está regido por un sistema de cinco fuerzas: la sensibilidad, la irritabilidad, la reproducción, la secreción y la propulsión. En su obra, Wagner investiga la relación de estas fuerzas en el interior del organismo y su distribución a lo largo de la Scala naturae. A partir de esta concepción fisiológica de la escala de los seres, Wagner postula la idea de la recapitulación.
La obra de Wagner tuvo una influencia decisiva en Schelling, quien se inspiró en su sistema de cinco fuerzas para el desarrollo de la idea de las fuerzas antagonistas.