Monumento al soldado (Pontevedra)

Summary

El monumento al soldado es un monumento conmemorativo y obra escultórica creada por el artista español Alfonso Vilar Lamelas,[1][2]​ situada en la ciudad española de Pontevedra. Se encuentra al final de la Gran Vía de Montero Ríos,[3]​ en el ensanche burgués decimonónico.

Monumento al soldado

El Monumento al soldado al final de la Gran Vía de Montero Ríos
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Galicia Galicia
Provincia Pontevedra Pontevedra
Localidad Pontevedra
Ubicación Gran Vía de Montero Ríos
Coordenadas 42°25′47″N 8°38′59″O / 42.429777777778, -8.6497222222222
Características
Tipo Monumento conmemorativo
Autor Alfonso Vilar Lamelas
Dimensiones Conjunto de 16 m de altura.
8,20 m de anchura.
3,40 m de profundidad.
Anchura 8,2 m
Altura 16 m
Materiales Granito y Bronce
Historia
Inauguración 12 de agosto de 1986
Protección
Características Conjunto escultórico de granito rodeado por una balaustrada

El monumento al soldado es un reflejo de la estrecha relación entre la ciudad de Pontevedra y el ámbito militar, personificado principalmente en la ubicación en el área metropolitana de Pontevedra de la Brigada «Galicia» VII y de la Escuela Naval Militar.

Historia

editar

Antecedentes

editar

En agosto de 1941, el Ayuntamiento de Pontevedra había cedido al gobierno franquista un solar al final de la Gran Vía para la construcción de un monumento a la memoria de los soldados muertos por la patria. Se construyó en aquel entonces una gran cruz a los caídos, al estilo de las erigidas en la misma época en toda España.[4]

El monumento conmemorativo actual

editar

El Ayuntamiento de Pontevedra decidió en 1985 por iniciativa del alcalde José Rivas Fontán la creación de un monumento al soldado[2]​ en el mismo solar que la anterior cruz por la estrecha relación de la ciudad con las fuerzas armadas, presentes en distintas unidades y regimientos en Pontevedra desde siglos atrás.

Con motivo de la obra de construcción del primer aparcamiento subterráneo de la ciudad bajo la Gran Vía de Montero Ríos, el 23 de marzo de 1985 se levantó y retiró la antigua cruz de los soldados caídos por la patria, que se demolió para levantar otra integrada en el nuevo monumento conmemorativo, encargado al escultor Alfonso Vilar Lamelas.[5][1][6][7]

El pleno de la corporación municipal aprobó el 5 de abril de 1986 otorgar la medalla de oro de la ciudad a las Fuerzas Armadas como muestra de aprecio hacia ellas, destacando especialmente a los miembros del Regimiento de Artillería de Campaña número 28.[8]

La concesión de esa medalla se materializó el 12 de agosto de 1986 con un homenaje y un desfile militar en la Gran Vía de Montero Ríos, tras el cual fue inaugurado el Monumento al Soldado.[2][8]

Descripción

editar

El Monumento al soldado es una obra del escultor Alfonso Vilar Lamelas y está ubicada al final de la Gran Vía de Montero Ríos, en su extremo oeste, en un punto con vistas a la ría de Pontevedra. El monumento está precedido por una escalinata y rodeado por una balaustrada.[2][9]​ La base del conjunto consta de tres grupos escultóricos que simbolizan a los soldados de los ejércitos de tierra, mar y aire. La cruz es al mismo tiempo un ejemplo de la arquitectura popular gallega.[1]

Se trata de un conjunto monumental de 60 toneladas de peso, formado por una cruz y un grupo escultórico cuyas dimensiones totales son 16 metros de altura,[1][6]​ 8,20 metros de anchura y 3,40 metros de profundidad. Las dimensiones de los grupos escultóricos son 3,45 m de altura, 2,10 m de anchura y 1,05 m de profundidad. La cruz está revestida de piedra y tiene una estructura de metal y hormigón.[2]

Adosado a la parte inferior de la cruz hay un grupo escultórico de granito que representa a un soldado herido, asistido por dos compañeros de pie, todos ellos vestidos con el uniforme militar. A ambos lados de la cruz hay otros dos grupos esculpidos reflejando el mismo tema, pero con soldados moribundos, en uno de los casos un paracaidista y en el otro un soldado de infantería, ayudados por otros soldados que se inclinan para cogerlos en brazos.[2][9]​ El valor estimado de la obra asciende a 50 000 euros.[10]

En su parte frontal el conjunto escultórico presenta yuxtapuesta una losa rectangular de granito con la siguiente inscripción:[11]

MONUMENTO
AL
SOLDADO
INAUGURADO EL 12-8-1986

Galería de imágenes

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c d «¿Qué revelan las esculturas urbanas sobre la historia de Pontevedra?». El Español. 18 de septiembre de 2022. 
  2. a b c d e f «Un monumento polémico con dos décadas de vida». La Voz de Galicia. 17 de noviembre de 2017. 
  3. «Realizan pintadas en el Monumento al Soldado Desconocido y su entorno». Faro. 13 de octubre de 2016. 
  4. «¿"Os tempos son chegados" para la cruz de la Alameda?». La Voz de Galicia. 25 de noviembre de 2016. 
  5. «Las obras del párking obligan a retirar la Cruz de los Caídos». La Voz de Galicia. 23 de marzo de 2018. 
  6. a b «Nueva oleada de pintadas en Pontevedra». Diario de Pontevedra. 5 de noviembre de 2024. 
  7. «¿Quién quiere derribar el Monumento al Soldado?». Faro. 10 de noviembre de 2012. 
  8. a b «Medalla de oro de la ciudad para las Fuerzas Armadas». La Voz de Galicia. 5 de abril de 2017. 
  9. a b Gallego Esperanza, 1996, p. 241.
  10. «El PSOE denuncia el mal estado de algunos monumentos y esculturas de Pontevedra». Diario de Pontevedra. 15 de septiembre de 2018. 
  11. Gallego Esperanza, 1996, p. 239.

Bibliografía

editar
  • Gallego Esperanza, Mª de las Mercedes (1996). La escultura pública en Pontevedra. Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 239-241. ISBN 9788488363350. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Monumento al soldado.
  • Monumento al Soldado en la página web Escultura y Arte
  •   Datos: Q103476660
  •   Multimedia: Soldier's Monument / Q103476660