Monumento a Teobaldo I de Navarra

Summary

El Monumento a Teobaldo I de Navarra en el parque de la Taconera es una construcción levantada en Pamplona entre 1934-1935 a iniciativa del Consejo de Cultura de Navarra. Este conjunto estaba formado por una arquería gótica, procedente del monasterio cisterciense de Marcilla, y por una escultura sedente, en el centro de la arquería, representando al rey Trovador, Teobaldo I de Navarra, obra conjunta del médico y artista Victoriano Juaristi Sagarzazu[1]​ y del escultor de Villava José María Íñigo Iñarena.[2][3][4]

Monumento a Teobaldo I de Navarra
Ubicación
País Bandera de España España
Coordenadas 42°49′06″N 1°39′08″O / 42.81826389, -1.65225833
Características
Tipo Monumento conmemorativo
Dimensiones 480 x 1300 x 84 cm.

Contexto histórico

editar

Hacia 1934 se promovió dentro del desaparecido Consejo de Cultura de Navarra rendir un homenaje al primer rey navarro de origen francés. En 1234, al fallecer Sancho VII sin sucesor al trono, se postula su sobrino Teobaldo, hijo de su hermana Blanca de Navarra, viuda del conde de Champaña y de Bría, Teobaldo III. Teobaldo también fue sobrino de Berenguela de Navarra casada con Ricardo Corazón de León. Desde su nacimiento fue conde de Champaña pues su padre había fallecido unos meses antes y su madre, tras un acuerdo con el rey de Francia, Felipe II de Francia, regentó el condado hasta su mayoría de edad; una de las condiciones del rey francés, que apadrinó al joven conde, fue que se educara en la corte francesa.[5]

Para la creación del monumento se reaprovechó una arcada gótica cisterciense procedente de Marcilla que había sido reconstruida a instancias del archivero José María Huarte Jáuregui y el profesor de arqueología Onofre Larumbe Pérez de Muniáin. El único elemento moderno fue la estatua sedente en el arco central diseñada por Victoriano Juaristi y ejecutada junto a José María Íñigo.[3]​ Ambos artistas colaboraron también en otros monumentos conmemorativos que la misma institución se encargó de levantar el mismo año:

  • en Ibañeta para conmemorar el centenario del descubrimiento en la Biblioteca Bodleiana del llamado manuscrito de Oxford conteniendo el Cantar de Roldán se había levantado un monumento y colocado una Lauda de Roldán. Este conjunto fue destruido por una fuerte tormenta el 25 de enero de 1937. En 1938 se reconstruyó y pocos años después, la adversa metereología volvió a derrumbarlo definitivamente.[6][7][8][9][10]
  • en Viana, el sarcófago de César Borgia que levantó mucha polémica ya que su figura no era vista positivamente por muchos pueblos navarros donde sembró gran desolación. Este monumento fue destruido durante los primeros compases de la guerra civil española aunque se conservan réplicas en el Museo de San Telmo, de San Sebastián, y en el Ayuntamiento de Xátiva.[9]

Descripción

editar

En el conjunto actual se observa una sección de arquería de estilo gótico flanqueada por dos pilastras. Se encuentra en el muro que delimita los fosos en el parque de la Taconera, en el rincón conocido como Vista Bella. En la cara norte de las pilastras figuran sendas inscripciones donde se lee:[11]

En la parte izquierda: VII Centenario de Teobaldo de Champaña. MCCXXXIV (1234)
En la parte derecha: Dedicado por el Consejo de Cultura de Navarra. MCMXXXIV (1934)

En el monumento original, en el centro de la arcada, se encontraba una escultura sedente de Teobaldo de Champaña. Fue objeto del vandalismo en 1936, al ser arrojada al foso y no fue restaurada.[12]​ Tampoco sobrevive una réplica de la misma (otros apuntan a que era la original que había sido recuperada del foso) que, según algunas noticias, se encontraba en el jardín de la Clínica de San Miguel cuando estuvo ubicada en el actual barrio de San Juan.[3]

Referencias

editar
  1. Zubiaur Carreño, Fco Javier (17 de septiembre de 2021). «La figura de Roldán en un esmalte de Victoriano Juaristi». Fco Javier Zubiaur Carreño. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  2. Azanza López, José Javier. «Monumento al Rey Teobaldo I de Champaña – Guía de escultura urbana». esculturas.pamplona.es. Archivado desde el original el 17 de abril de 2024. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  3. a b c Zuza Viniegra, Mikel (7 de enero de 2011). «La estatua perdida de la Taconera». Diario de Noticias de Navarra. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  4. Mendiburu Belzunegui, Patxi (10 de abril de 2019). «¿Qué fue del "Teobaldo" de Juaristi?». desolvidar. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  5. Lacarra, 1972, p. 121.
  6. AGN, Biblioteca (11 de enero de 2017). «El Monumento a la Canción de Roldán de Ibañeta». BIBLIOTECA DEL ARCHIVO REAL Y GENERAL DE NAVARRA. Consultado el 26 de febrero de 2025. 
  7. «Carlos Amat Erro y 2 amigos en el monumento a la Canción de Roldan de Ibañeta». Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  8. Archivo General de Navarra (2017). «Monumento a la Canción de Roldán de Ibañeta». Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  9. a b Muruzábal del Solar, 2020, p. 71.
  10. «Centenario del descubrimiento del manuscrito de Oxford del Cantar de Roldán. Lauda funeraria de Roldán para el monumento a la Paz de los Pirineos en Ibañeta». Consultado el 25 de febrero de 2025. 
  11. Muruzábal del Solar, 2020, p. 73.
  12. Mendiburu Belzunegui, Patxi (23 de septiembre de 2020). «De V. Juaristi a Casa de Familia y Villa Teresita». desolvidar. Consultado el 23 de febrero de 2025. 

Bibliografía

editar
  • Azanza López, José Javier (2003). El monumento conmemorativo en Navarra. La identidad de un reino. Panorama (31). Pamplona: Institución Príncipe de Viana. ISBN 84-235-2367-5. 
  • Muruzábal del Solar, José María (2020). «Victoriano Juaristi, escultor». Pregón siglo XXI (55): 70-73. ISSN 1696-1161. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  • Lacarra, José María (1972). «Capítulo XIII. Teobaldo I». Historia política del Reino de Navarra. Desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla 2. Pamplona: Aranzadi. pp. 131-161. ISBN 84-500-5700-0. 

Enlaces externos

editar
  • Azanza López, José Javier. «Monumento al Rey Teobaldo I de Champaña – Guía de escultura urbana». esculturas.pamplona.es. Archivado desde el original el 17 de abril de 2024. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  • Mendiburu Belzunegui, Patxi (10 de abril de 2019). «¿Qué fue del "Teobaldo" de Juaristi?». desolvidar. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  • Mendiburu Belzunegui, Patxi (23 de septiembre de 2020). «De V. Juaristi a Casa de Familia y Villa Teresita». desolvidar. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  •   Datos: Q20492730
  •   Multimedia: Monumento a Teobaldo I de Navarra (Pamplona) / Q20492730