Monumento Un lugar para la Memoria (Paine)

Summary

El Memorial de Paine es un monumento que recuerda a los 70 campesinos detenidos desaparecidos y ejecutados de la comuna de Paine durante la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet entre 1973 y 1990, siendo esta la comuna más afectada en relación con cantidad de habitantes a nivel nacional.[1][2]

Memorial de Paine
Ubicación
País ChileBandera de Chile Chile
Ubicación Avenida 18 de Septiembre #2675, Paine, Región Metropolitana
Coordenadas 33°48′22″S 70°42′24″O / -33.806003, -70.706677
Características
Tipo Memorial de Derechos Humanos
Autor Alejandra Ruddoff (artista)
Arquitecto Jorge Iglesis G.
Leopoldo Prat V.
Dimensiones Área 1800 m²
Historia
Construcción 2005 - 2007
Inauguración 25 de mayo de 2008
Información general
Propietario Ministerio de Bienes Nacionales
Corporación Memorial de Paine (Concesionado)
Administrador Corporación Memorial Paine
Horario Lunes a domingo 9:00 a 18:00 horas.
Sitio web oficial

Historia

editar

La necesidad de tener un espacio de memoria en Paine se da dentro de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de Paine (AFDDyE), luego de dimensionar que los familiares de las setenta víctimas alcanzaba a más de mil habitantes de la comuna.

Desde ese momento la Agrupación movilizó a diversas instituciones públicas para lograr que en 2002, junto con el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, se convocara un concurso público para diseñar el Memorial de Paine. El espacio de Memoria fue encargado a la Dirección de Obras y Artes del Ministerio de Obras Públicas, en colaboración con la Comisión Nemesio Antúnez. El proyecto ganador de la convocatoria fue el presentado por Jorge Iglesis y Leopoldo Prat, a cargo de la destacada artista visual Alejandra Ruddoff.

La construcción del Memorial inició en 2005, a un costado de la Autopista Central en Paine.[3]

El 9 de marzo de 2006, a solo 2 días del Cambio de Mando de 2006, (En el que iniciaría el primer gobierno de Michelle Bachelet), el Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, junto a una comitiva de Ministros, visitaron el sitio en obras del Memorial. En dicha ocasión, el presidente expresó que:

"...Decirles que pueden seguir contando conmigo, mañana como un ciudadano más. Porque cada ciudadano de este país tiene una nota de agradecimiento por lo que ustedes han hecho."
Intervención del Presidente Lagos[4]

El Memorial de Paine terminó de construirse en 2008, para su inauguración asistieron diversas autoridades, entre las que destacan la Presidenta Michelle Bachelet, el expresidente Ricardo Lagos, junto a su esposa y ex primera dama, Luisa Durán, y el alcalde de Paine, Patricio Achurra. Junto a variedad de ministros de distintas carteras.[5]

En 2015, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Sergio Muñoz, realizó una visita al Memorial de Paine, donde recorrió sus instalaciones junto a familiares de las víctimas. La visita finalizó con él dictando una charla sobre derechos humanos, convirtiéndose en la primera ocasión en que un presidente de la Corte Suprema visitaba el memorial.[6][7]

El 11 de septiembre de 2024, en el marco por los 51 años del Golpe de Estado. El Presidente Gabriel Boric realizó una visita al Memorial de Paine junto a él Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Luis Cordero; la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo y la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval. En este encuentro, el presidente expresó su respaldo como gobierno a los familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados. Además, pidió perdón en nombre del Estado de Chile por la violencia cometida contra las víctimas.[8][9]

Diseño

editar

El memorial fue diseñado por la artista visual Alejandra Ruddoff, junto a los arquitectos Jorge Iglesis G. y Leopoldo Prat V. La obra busca representar un gran bosque mediante 897 pilares de madera, que simbolizan a familiares y amistades. La ausencia de 70 pilares genera espacios vacíos que representan a los detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. En esos espacios, los familiares y amigos de las víctimas pudieron diseñar y construir mosaicos de cerámica con representaciones personales de cada una de ellas..[10][11][12]

Administración

editar

El Memorial de Paine está administrado por la Corporación Memorial de Paine: Un lugar para la Memoria, una organización de derecho privado, sin fines de lucro, fundada por Decreto Exento n.º 118 del 10 de enero de 2005 del Ministerio de Hacienda, cuya finalidad es crear conciencia sobre los derechos humanos y promoviendo el desarrollo cultural y artístico de Paine.[13]

El primer presidente del directorio de la Corporación, fue el político, abogado y activista por los Derechos Humanos Andrés Aywin, quién jugó un rol importante en las batallas legales y judiciales en favor de los familiares de las víctimas de Paine desde 1973. Andrés Aylwin asumió el mando de la Corporación entre 2005 hasta la inauguración del memorial en 2008.[14][15]

En 2017, el Ministerio de Bienes Nacionales, por medio de la Ministra Nivia Palma, entregó a la Corporación la concesión gratuita por 50 años del terreno fiscal donde se ubica el memorial.[16][17][18]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Paine, Un lugar para la Memoria». Archivado desde el original el 30 de marzo de 2016. Consultado el 4 de junio de 2015. 
  2. «¿Sabe de la masacre de Paine? Derechos Humanos y Memoria Histórica - Cooperativa.cl». opinion.cooperativa.cl. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2024. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  3. «Ruta 5 Sur tramo Santiago – Talca | Comisión Nemesio Antunez». Consultado el 3 de julio de 2025. 
  4. Lagos, R. (2006, 9 de marzo). Palabras del Presidente de la República, Ricardo Lagos, al visitar obras del Memorial de Paine. Archivo Ricardo Lagos UDP. https://arle.udp.cl/index.php/intervencion-del-presidente-de-la-republica-en-visita-obras-del-memorial-de-derechos-humanos
  5. S.A.P, El Mercurio (25 de mayo de 2008). «Bachelet encabezó inauguración de memorial de víctimas de DD.HH. en Paine». Emol (en spanish). Consultado el 3 de julio de 2025. 
  6. «Muñoz a familiares de víctimas de la dictadura: «Han tenido la paciencia de esperar más allá de lo que estaría dispuesta cualquier persona en el mundo»». El Mostrador. 4 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  7. Poder Judicial Chile (4 de noviembre de 2015), Noticiero Judicial: Visita del presidente Sergio Muñoz a Memorial de Paine, consultado el 3 de julio de 2025 .
  8. Chile, C. N. N. «Presidente Boric rinde homenaje a los 70 de Paine y ofrece disculpas en nombre del Estado por la violencia y falta de apoyo». CNN Chile (en inglés). Consultado el 3 de julio de 2025. 
  9. Carvajal, Shelmmy (11 de septiembre de 2024). «Presidente Boric a 51 años del Golpe: “Pedirles perdón a nombre del Estado a los ciudadanos de Chile”». La Tercera. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  10. «Memorial de Paine: Un lugar para la memoria. «Recuerdo de las Ausencias»». Consultado el 4 de junio de 2015. 
  11. «MEMORIAL DE PAINE – Iglesis Arquitectos». iglesisarquitectos.cl. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2024. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  12. «Programa de Derechos Humanos - Subsecretaría de Derechos Humanos - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos». pdh.minjusticia.gob.cl. Archivado desde el original el 17 de junio de 2022. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  13. «Corporación Memorial Paine | Memorial de Paine». Consultado el 4 de julio de 2025. 
  14. Olguín, Fredi Velásquez y Alejandra (25 de agosto de 2018). «El llanto de Andrés Aylwin». La Tercera. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  15. «Andrés Aylwin: Bondad, fortaleza y consecuencia». 21 de agosto de 2018. Consultado el 3 de julio de 2025. 
  16. Patiño, Paola (11 de diciembre de 2017). «Día de los DD.HH.: gobierno entrega terrenos para memorial en Paine». La Tercera. Consultado el 4 de julio de 2025. 
  17. Memorial de Paine (3 de enero de 2020), Visita de la Ministra Nivia Palma para la Conmemoración del Día de los Derechos Humanos, consultado el 4 de julio de 2025 .
  18. Chile, C. N. N. «Este domingo se conmemoró el Día de los Derechos Humanos». CNN Chile (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2025. 
  •   Datos: Q21003406
  •   Multimedia: Monumento Un lugar para la Memoria / Q21003406