La monetita es la forma mineral del fosfato dicálcico, y perteneciente a la clase de los minerales fosfatos . Fue descubierta en el islote Monito, Mayagüez, en Puerto Rico, y recibe su nombre de este islote.[1]
Monetita | ||
---|---|---|
General | ||
Categoría | Mineral | |
Clase | 08.AD.10 | |
Fórmula química | ||
Propiedades físicas | ||
Color | Amarillo, blanco o incoloro | |
Raya | Incolora o blanca | |
Lustre | Sub-vítreo, resinoso, ceroso. | |
Transparencia | Traslúcido | |
Sistema cristalino | Triclínico | |
Exfoliación | Imperfecto, en 3 planos indefinidos | |
Fractura | Irregular | |
Dureza | 3,5 | |
Tenacidad | Frágil | |
Densidad | 2,929 g/cm³ | |
Índice de refracción | nα = 1,587 a 1,600 nβ = 1,615 nγ = 1,631 a 1,640 | |
Birrefringencia | δ = 0,044 | |
Propiedades ópticas | Biaxial (+/-) | |
Fluorescencia | No fluorescente | |
Radioactividad | No radioactivo | |
La monetita es un fosfato de fórmula química CaHPO₄. Cristaliza en el sistema triclínico en cristales euhédricos de hasta 7 cm, típicamente agregados en costras.[1] Suele tomar colores entre blanco, amarillo o incoloro. Su dureza en la escala de Mohs es 3,5 y su densidad 2,929 g/cm³.[2]
Según la clasificación de Nickel-Strunz, la monetita se clasifica como "08. AD - Fosfatos, etc. sin aniones adicionales, deshidratado, sólo con cationes de gran tamaño" junto con 29 minerales más.
La monetita es una fase única de fosfato de calcio que se utiliza cada vez más como biomaterial para implantes médicos en ortopedia debido a sus propiedades de osteointegración y osteoconducción. Tales aplicaciones incluyen cementos óseos, recubrimientos de implantes, gránulos para relleno de defectos y andamios.[3]
La monetita se forma como revestimiento y cemento a causa de la fosfatización de las rocas sedimentarias inducida por el guano y también como revestimiento en minerales fosfatos de pegmatitas graníticas.[1]
Se han descubierto yacimientos de monetita en