El mixteco del sur bajo (mixteco: sahìn sàu, pronunciación: [saʔ˧ĩ˨ sa˨u˧], "lengua o discurso de la lluvia") es una lengua mixteca que se habla en la La Mixteca oaxaqueña.[3]
Mixteco del sur bajo | ||
---|---|---|
Sahín sau [saʔ˧ĩ˨ sa˨u˧] | ||
Hablado en |
![]() | |
Región | La Mixteca oaxaqueña | |
Hablantes |
5 500 (2010)[1] Nativos 5 500
Otros desconocido
| |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Lenguas otomangueanas | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | En México tiene reconocimiento como lengua nacional.[2] | |
Regulado por | Academia de la Lengua Mixteca | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | ninguno | |
ISO 639-2 | ninguno | |
ISO 639-3 | mig | |
El mixteco del sur bajo se habla en varias localidades de los municipios oaxaqueños de Chalcatongo de Hidalgo, San Miguel el Grande y Santa María Yolotepec.[4]
En los siguientes cuadros se presentan los fonemas del mixteco del sur bajo.
Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Cerrada | i ĩ | ɨ ɨ̃ | u ũ |
Media | e (ẽ) | o (õ) | |
Abierta | a ã |
El mixteco del sur bajo posee 6 vocales de base, cada una de esta vocales pueden ser nasales [ã]. También existe contraste entre vocales cortas [a] y largas [aː]. Esta lengua cuenta, además, con vocales glotalizadas [aʔ] y [aʔa].
Bilabial | Alveolar | Postalveolar | Retrofleja | Palatal | Velar | Labiovelar | Glotal | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Oclusiva | b | t d (ð) | k | kʷ | ʔ | |||
Oclusiva prenasal | nd | (ŋɡ) | ||||||
Fricativa | s | ʃ ʒ | (ʂ)[3] | x | sw[3] | |||
Fricativa prenasal | (nʒ) | |||||||
Africada | t͡ʃ | |||||||
Africada prenasal | (nt͡ʃ) | |||||||
Nasal | m | n | ɲ | |||||
Vibrante simple | ɾ | |||||||
Lateral | l | |||||||
Aproximante | w |
El mixteco de Chalcatongo tiene tres niveles de tono: alto, medio y bajo. También tiene tonos de contorno.[3] Por ejemplo:
La estructura básica de las sílabas es (C)CV. Es muy común la construcción de grupos consonánticos con sC.