Milagrosa

Summary

MapaMilagrosa o Arrosadia (oficialmente: Milagrosa-Arrosadia)[2]​ es un barrio de Pamplona, capital de laComunidad Foral de Navarra, España. Está localizado en al sur de la ciudad[3]​. Se trata de uno de los primeros barrios de la ciudad, antiguamente llamado el Mochuelo.[4]​ El barrio como tal, comienza a construirse en los cincuenta del siglo XX, Desde su nacimiento, poco ha cambiado, y sigue constreñido por un urbanismo desordenado.[5]​ La creciente inmigración (el 16% de población extranjera) es otro factor que define a la Milagrosa: en 2024, la población extranjera supone el 24,24%.[6]

Milagrosa
Arrosadia
Barrio de Pamplona

País España
• Com. autónoma Navarra
• Provincia Bandera de Navarra Navarra
• Ciudad Pamplona
Ubicación 42°48′03″N 1°38′19″O / 42.800936, -1.638688
• Altitud 438 msnm
Superficie  km²
Población  
• Total 14.883 hab. (2008[1]​)
Código postal 31005

En el barrio, destacan el campus de Arrosadia de la Universidad Pública de Navarra y el estadio El Sadar, de Osasuna, el equipo de la ciudad.

Toponimia

editar

El término Arrosadia, con su variantes, aparece documentado desde final del siglo XV, referido al terreno situado bajo el Fuerte del Príncipe y el río Sadar, al oeste de la tejería que había junto al camino real de Tafalla (actual avenida Zaragoza).[7]​ Su etimología resulta clara: procede de los términos vascos arrosa (rosa, rosal) + -di (sufio colectivo) + -a (artículo definido), significando "lugar de rosas" o "rosaleda".[8]

Este nombre se mantuvo hasta el siglo XX para referirse a dicha zona, compuesta mayoritariamente por campos de cultivo y huertas. Desde el primer tercio de ese siglo, las pocas casas existentes en esta zona comenzaron a conocerse como barrio del Mochuelo, por el nombre de una venta que con ese nombre había junto al Sadar.[4]

En 1937, los vecinos, molestos por ese nombre al considerarlo despectivo, pidieron al Ayuntamiento que cambiase el nombre del barrio, adoptándose el de Milagrosa, al ser la imagen titular del convento e iglesia de los Paules, construida a partir de 1928 en la plaza de los Fueros.[9]

Con la construcción a principios del siglo XXI de la nueva urbanización en la zona más cercana al Sadar, se recuperó el topónimo original, Arrosadia, para esa nueva parte del barrio, mientras que Milagrosa siguió empleándose para la zona más antigua, de la década de 1960. El campus de la Universidad Pública de Navarra, situado en el barrio, recibe el nombre de campus de Arrosadia.[10]

El nombre oficial del barrio es Milagrosa-Arrosadia, que refleja mediante un guión la unión de ambos términos, y por ende ambas zonas del barrio, a diferencia de otros barrios como San Jorge / Sanduzelai o Rochapea / Arrotxapea donde se emplea una barra que distingue un mismo topónimo en dos idiomas.[11]

Comunicaciones

editar

Líneas del Transporte Urbano Comarcal que comunican el barrio de la Milagrosa con el resto de la ciudad y la Cuenca de Pamplona.

  Eskualdeko Hiri Garraioa/Transporte Urbano Comarcal  
Inicio Línea Fin
Atraviesan el barrio
Arrotxapea/Rochapea 6 Unibertsitate Publikoa/Universidad Pública
Barañáin 19 Erripagaña
Discurren por el límite oeste (avenida de Zaragoza)
Orvina 3 5 Universidad de Navarra
Ezkaba 11 Galaria - Mutiloa Industrialdea/Polígono Mutilva
Berriogoiti/Berriosuso - Berriozar 16 Noain/Noáin - Beriain/Beriáin
Labriteko Aldapa/Bajada de Labrit N3 Noáin - Beriáin
  Taxi Iruñerria  
Zona A
Estaciones Katalunia kalea (Taxoare kalea)/Calle Cataluña (Calle Tajonar)

Referencias

editar
  1. «Población y estadística de Pamplona por Barrios - 22/09/2008». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 30 de marzo de 2009. 
  2. «Barrios: Milagrosa-Arrosadia». Ayuntamiento de Pamplona. Consultado el 12 de mayo de 2025. 
  3. se aplica a la zona meridional del barrio de la Milagrosa, incluyendo el terreno de la Universidad Pública hasta las casas de la CAMP, al E. del camino de Tajonar
  4. a b Pamplona, DN es (31 de marzo de 2016). «Callejero - 'El Mochuelo, antiguo topónimo', nueva calle en la Milagrosa». diariodenavarra.es. Consultado el 12 de mayo de 2025. 
  5. Gortari-Chamorro, et al., Cristina (2011). «Pamplona, desarrollos urbanos 1950/2000. Catálogo». I Jornadas sobre urbanismo en el norte e España: 30-31 y 92-93. Consultado el 11-05-2025. 
  6. Aós, Ana Mª Esparza (18 de enero de 2024). «Cuatro barrios de Pamplona superan el 20% de población extranjera». diariodenavarra.es. Consultado el 12 de mayo de 2025. 
  7. Jimero Jurio, 2006, p. 121.
  8. arrosadi en «Elhuyar Hiztegia». www.euskadi.eus. Consultado el 1 de junio de 2022. 
  9. Jimero Jurio, 2006, p. 122.
  10. «Universidad Pública de Navarra - Campus de Excelencia Internacional». www.unavarra.es. Consultado el 3 de agosto de 2025. 
  11. IDENA

Bibliografía

editar
  •   Datos: Q2944623
  •   Multimedia: Arrosadia / Q2944623