Miguel Moreno y Ollo

Summary

Miguel Moreno y Ollo o Miguel Moreno y Hoyo (Panamá, 1714 - Huamanga, 22 de febrero de 1780) fue un religioso criollo hispanoamericano. Fue obispo de Panamá de 1763 a 1770 y de Huamanga de 1770 a 1780.[1][2][3][4]

Miguel Moreno y Ollo


Obispo de Huamanga
12 de marzo de 1770-22 de febrero de 1780
Predecesor José Luis de Lila y Moreno
Sucesor Francisco López Sánchez


Obispo de Panamá
19 de diciembre de 1763-12 de marzo de 1770
Predecesor Juan Manuel Jerónimo de Romaní y Carrillo
Sucesor Francisco de los Ríos y Armengol
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 1737
por Pedro Morcillo Rubio de Auñón, obispo de Panamá
Ordenación episcopal enero de 1766
por Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, obispo de Trujillo
Información personal
Nacimiento 1714
Panamá, Virreinato del Perú
Fallecimiento 22 de febrero de 1780
Huamanga, Virreinato del Perú
Profesión Teólogo
Padres Juan Moreno y Josefa de Ollo
Alma mater Universidad Mayor de San Marcos

Biografía

editar

Nacimiento y formación

editar

Nació en Panamá, siendo hijo de Juan Moreno, natural del Callao, y de Josefa de Ollo, nacida en Panamá. Se trasladó a Lima para cursar Artes y Teología en la Universidad de San Marcos. El 22 de marzo de 1736 obtuvo los grados de licenciado y doctor con sus correspondientes títulos.[1]

De regreso a Panamá, optó por la carrera religiosa, cursando estudios en el seminario local. Fue ordenado presbítero por el obispo Pedro Morcillo Rubio de Auñón, en 1737.[1]

Carrera eclesiástica

editar
 
Dibujo de la Catedral de Panamá hacia 1882.

En 1741 fue nombrado vicepatrono del curato y doctrina de indios del pueblo de San Cayetano de la Gorgona, asumiendo a la vez los cargos de vicario y juez eclesiástico. En 1744 fue nombrado canónigo magistral de la iglesia catedral de Panamá. En 1749 fue promovido a tesorero.[1][5]

En 1750, por designación del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias, fue investido como comisario del Santo Oficio en la ciudad de Panamá.[1][2][5]​ En 1751 fue nombrado Comisario Juez Real Apostólico Subdelegado de la Santa Cruzada en el Reino de Tierra Firme.[1]

En 1752 fue nombrado examinador sinodal del obispado. Ese mismo año fue promovido a deán del cabildo diocesano. Por ausencia del obispo Francisco Javier de Luna Victoria, que había iniciado la visita pastoral a la diócesis, asumió temporalmente el cargo de gobernador del obispado.[1]

Obispo de Panamá

editar

El 19 de diciembre de 1763 fue nombrado obispo de Panamá, en reemplazo de Manuel Jerónimo de Romaní y Carrillo, quien fue promovido al obispado de Cuzco.[1][6]​ Fue consagrado por Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, obispo de Trujillo.

Durante su episcopado realizó la siguiente labor:

  • Visitó la catedral y los templos de la ciudad episcopal, así como todos los pueblos del territorio de la diócesis.[6]
  • Trabajó por el fomento de las misiones en los pueblos indígenas del Darién y de la región de Veraguas.[6]
  • Se interesó grandemente por la reforma de las costumbres y por la moralidad de los colonos hispanos del istmo panameño.[6]
  • Se culminó la construcción de la Iglesia de Santa Ana extramuros, que servía de parroquia. Su solemne bendición se realizó el 20 de enero de 1764.[1]
  • Fue durante su gobierno que ocurrió la expulsión de los jesuitas de todos los dominios españoles, por orden del rey Carlos III. Fue el gobernador de Panamá, Joaquín Cabrero, quien dio cumplimiento a la orden, en la madrugada del 2 de agosto de 1767. La educación panameña se vio afectada por el cierre de la Universidad San Francisco Javier, que regentaban los jesuitas.[1]

Obispo de Huamanga

editar
 
La Catedral de Ayacucho según un grabado de 1847.

El 12 de marzo de 1769 fue nombrado obispo de Huamanga, en el Perú, sede que se hallaba vacante por la muerte de su titular José Luis de Lila y Moreno.[2][3][4]

Desde Panamá, con fecha de 16 de enero de 1771, envió poderes al deán y cabildo de la iglesia de Huamanga para que gobernaran en su nombre. En el trayecto de su viaje a su sede, se detuvo en Lima para asistir al 6.º Concilio Provincial, convocado por el arzobispo de Lima Diego Antonio de Parada.[2][3][4]​ Dicho concilio se inauguró el 12 de enero de 1772, y se desarrolló hasta el año siguiente.[7]​ Ingresó finalmente a Huamanga el 11 de setiembre de 1774.[2][3]

Realizó una importante labor en su diócesis. Hizo la visita general de todos los pueblos de su obispado; nombró curas doctrineros para las poblaciones indígenas; combatió las malas costumbres, tanto mediante la prédica como dando él mismo el ejemplo; repartió multitud de limosnas entre los pobres y las viudas de su ciudad episcopal; se destacó como benefactor de los más necesitados, y sus rentas estuvieron siempre a la disposición de sus diocesanos.[8]

Falleció en su sede episcopal, a la edad de 66 años.

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j «MORENO Y OLLO, Miguel Dr.». Diccionario de Historia Cultural de la Iglesia en América Latina. 
  2. a b c d e Tauro del Pino, Alberto (2001). «MORENO Y OLLO, Miguel». Enciclopedia Ilustrada del Perú. Síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad 11 (3.ª edición). Lima: PEISA. pp. 1731-1732. ISBN 9972-40-149-9. 
  3. a b c d Vargas Ugarte, Rubén (1986). «MORENO Y HOYO, Miguel». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 5 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. pp. 215-216. ISBN 84-599-1820-3. 
  4. a b c Mendiburu, Manuel de (1885). «MORENO Y HOYO—D. Miguel». Diccionario histórico-biográfico del Perú. Parte primera que corresponde a la época de la dominación española 5 (1.ª edición). Lima: Imprenta Bolognesi. p. 371. 
  5. a b Uribe Villegas, 1918, p. 445.
  6. a b c d Uribe Villegas, 1918, p. 446.
  7. Fernández García, 2000, p. 331.
  8. Uribe Villegas, 1918, pp. 446-447.

Bibliografía

editar
  • Fernández García, Enrique (2000). Perú Cristiano. Primitiva evangelización de Iberoamérica y Filipinas, 1492-1600, e historia de la Iglesia en el Perú, 1532-1900. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. ISBN 9972-42-154-6. 
  • Uribe Villegas, Gonzalo (1918). Los arzobispos y obispos colombianos desde el tiempo de la colonia hasta nuestros días. Bogotá: Imprenta de “La Sociedad”. 

Enlaces externos

editar
  • Ficha en Catholic-Hierarchy
  •   Datos: Q64748036