Miguel Moreno y Ollo o Miguel Moreno y Hoyo (Panamá, 1714 - Huamanga, 22 de febrero de 1780) fue un religioso criollo hispanoamericano. Fue obispo de Panamá de 1763 a 1770 y de Huamanga de 1770 a 1780.[1][2][3][4]
Miguel Moreno y Ollo | ||
---|---|---|
| ||
![]() Obispo de Huamanga | ||
12 de marzo de 1770-22 de febrero de 1780 | ||
Predecesor | José Luis de Lila y Moreno | |
Sucesor | Francisco López Sánchez | |
| ||
![]() Obispo de Panamá | ||
19 de diciembre de 1763-12 de marzo de 1770 | ||
Predecesor | Juan Manuel Jerónimo de Romaní y Carrillo | |
Sucesor | Francisco de los Ríos y Armengol | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal |
1737 por Pedro Morcillo Rubio de Auñón, obispo de Panamá | |
Ordenación episcopal |
enero de 1766 por Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, obispo de Trujillo | |
Información personal | ||
Nacimiento |
1714 Panamá, Virreinato del Perú | |
Fallecimiento |
22 de febrero de 1780 Huamanga, Virreinato del Perú | |
Profesión | Teólogo | |
Padres | Juan Moreno y Josefa de Ollo | |
Alma mater | Universidad Mayor de San Marcos | |
Nació en Panamá, siendo hijo de Juan Moreno, natural del Callao, y de Josefa de Ollo, nacida en Panamá. Se trasladó a Lima para cursar Artes y Teología en la Universidad de San Marcos. El 22 de marzo de 1736 obtuvo los grados de licenciado y doctor con sus correspondientes títulos.[1]
De regreso a Panamá, optó por la carrera religiosa, cursando estudios en el seminario local. Fue ordenado presbítero por el obispo Pedro Morcillo Rubio de Auñón, en 1737.[1]
En 1741 fue nombrado vicepatrono del curato y doctrina de indios del pueblo de San Cayetano de la Gorgona, asumiendo a la vez los cargos de vicario y juez eclesiástico. En 1744 fue nombrado canónigo magistral de la iglesia catedral de Panamá. En 1749 fue promovido a tesorero.[1][5]
En 1750, por designación del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias, fue investido como comisario del Santo Oficio en la ciudad de Panamá.[1][2][5] En 1751 fue nombrado Comisario Juez Real Apostólico Subdelegado de la Santa Cruzada en el Reino de Tierra Firme.[1]
En 1752 fue nombrado examinador sinodal del obispado. Ese mismo año fue promovido a deán del cabildo diocesano. Por ausencia del obispo Francisco Javier de Luna Victoria, que había iniciado la visita pastoral a la diócesis, asumió temporalmente el cargo de gobernador del obispado.[1]
El 19 de diciembre de 1763 fue nombrado obispo de Panamá, en reemplazo de Manuel Jerónimo de Romaní y Carrillo, quien fue promovido al obispado de Cuzco.[1][6] Fue consagrado por Francisco Javier de Luna Victoria y Castro, obispo de Trujillo.
Durante su episcopado realizó la siguiente labor:
El 12 de marzo de 1769 fue nombrado obispo de Huamanga, en el Perú, sede que se hallaba vacante por la muerte de su titular José Luis de Lila y Moreno.[2][3][4]
Desde Panamá, con fecha de 16 de enero de 1771, envió poderes al deán y cabildo de la iglesia de Huamanga para que gobernaran en su nombre. En el trayecto de su viaje a su sede, se detuvo en Lima para asistir al 6.º Concilio Provincial, convocado por el arzobispo de Lima Diego Antonio de Parada.[2][3][4] Dicho concilio se inauguró el 12 de enero de 1772, y se desarrolló hasta el año siguiente.[7] Ingresó finalmente a Huamanga el 11 de setiembre de 1774.[2][3]
Realizó una importante labor en su diócesis. Hizo la visita general de todos los pueblos de su obispado; nombró curas doctrineros para las poblaciones indígenas; combatió las malas costumbres, tanto mediante la prédica como dando él mismo el ejemplo; repartió multitud de limosnas entre los pobres y las viudas de su ciudad episcopal; se destacó como benefactor de los más necesitados, y sus rentas estuvieron siempre a la disposición de sus diocesanos.[8]
Falleció en su sede episcopal, a la edad de 66 años.