Mezquita de Tinmel

Summary

La Mezquita de Tinmel, o Gran Mezquita de Tinmel (en tashelhit: ⵜⵉⵎⵣⴳⵉⴷ ⵏ ⵜⵉⵏⵎⵍ; en árabe: مسجد تنمل‎), es una mezquita del siglo XII situada en el pueblo de Tinmel, en las montañas del Alto Atlas de Marruecos. Aunque ya no funciona como mezquita, sus restos se conservan como lugar histórico. Fue construida en el lugar donde fue enterrado Ibn Túmart, fundador del movimiento religiosos de los almohades, y se considera un importante ejemplo de la arquitectura almohade.

Mezquita de Tinmel
ⵜⵉⵎⵣⴳⵉⴷ ⵏ ⵜⵉⵏⵎⵍ
patrimonio cultural de Marruecos y lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad

Localización
País MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
División Tinmel
Localidad Tinmel
Coordenadas 30°59′05″N 8°13′42″O / 30.984851, -8.228336
Información religiosa
Culto Islam
Acceso
Historia del edificio
Fundación 1153
Fundador Abd al-Mumin
Construcción 1148
Datos arquitectónicos
Tipo Mezquita
Estilo Arquitectura morisca, arquitectura almohade
Materiales Ladrillo
Año de inscripción 1 de julio de 1995
Minaretes 1
Mapa de localización
Mezquita de Tinmel ubicada en Marruecos
Mezquita de Tinmel
Mezquita de Tinmel
Ubicación en Marruecos

La mezquita fue añadida a la Lista Indicativa de posibles sitios de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1995. Sufrió daños importantes durante el terremoto de Marrakech-Safí de 2023.[1][2]

Historia

editar
 
Vista de la mezquita situada sobre el pueblo de Tinmel.

Tinmel se encuentra junto al importante paso de montaña del Alto Atlas, conocido como Tizi-n-Test, entre Marrakech, al norte, y la región de Sus, al sur. Fue la primera capital del movimiento religioso almohade fundado por Ibn Tumart. Estableció aquí a sus seguidores en 1124 o 1125 y se convirtió en la base desde la que lanzaron ataques contra la dinastía almorávide, que gobernaba la región en aquel entonces.[3][4]​ En esta época o poco después se construyó aquí la primera mezquita.[5]​ Cuando Ibn Túmart murió en 1130, fue enterrado aquí y posteriormente se desarrolló un santuario religioso y lugar de peregrinación en el lugar de su tumba.[6]Abd al-Mumin, que asumió el liderazgo de los almohades después de él, decidió construir una nueva mezquita cerca o en el mismo sitio en 1148, como lo confirman documentos históricos de la época[5][7]​ —aunque la fecha de fundación de 1153-1154 d. C. (548 AH) dada por el Rawd al-Qirtas todavía es citada por muchos.[8][9][10]​ La nueva mezquita probablemente reemplazó a la mezquita existente de Tinmel que estaba en el mismo lugar.[7][6]​ La construcción de la mezquita comenzó muy poco después de la conquista de Marrakech (1147) y el inicio de la construcción de la mezquita Kutubía en esa ciudad. La arquitectura de la mezquita de Tinmel presenta muchas similitudes con la Kutubiyya y es probable que fuera diseñada y construida por artesanos de Marrakech. [9][11][12]​ La mezquita era más pequeña que otras mezquitas almohades importantes, ya que fue diseñada para una ciudad pequeña, pero no obstante era un lugar de peregrinación y los posteriores gobernantes almohades también fueron enterrados cerca de aquí. Más tarde, cuando los meriníes les arrebataron el control de Marruecos, los almohades de Marrakech resistieron hasta el final en Tinmel, hasta que sus últimos líderes fueron derrotados y capturados aquí en 1275.[4]

Finalmente estuvo en ruinas y fue parcialmente restaurada a mediados del siglo XX. En la década de 1990 se llevaron a cabo más obras de restauración.[13][14]​ La mezquita ya no funciona como edificio religioso, sino que se abrió a los visitantes como sitio histórico, lo que la convierte en una de las pocas mezquitas de Marruecos abiertas a los no musulmanes.[15][7]​ El sitio figura en la Lista Indicativa de Sitios del Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1995.[16]​ En enero de 2023, se estaba llevando a cabo una nueva restauración de la mezquita supervisada por el Ministerio de Habices y Asuntos Islámicos, cuya duración prevista era de 18 meses. El plan también contemplaba la construcción de un museo junto a la mezquita.[14][13]

Terremoto de 2023

editar

La mezquita resultó gravemente dañada en el terremoto de Marrakech-Safí de 2023.[17][2]​ Partes del minarete y algunos muros se derrumbaron. El Ministerio de Cultura de Marruecos respondió afirmando que la mezquita sería restaurada, mientras que la UNESCO indicó que enviaría un equipo para evaluar los daños.[2][18]​ Antes del terremoto, la reconstrucción de la mezquita estaba en su etapa final.[19]​ Una evaluación preliminar realizada en octubre de 2023 estimó que el 75 % del edificio quedó destruido, aunque se evitó una destrucción mayor porque la terraza sobre la que se alza la mezquita no se derrumbó. El edificio aún no era lo suficientemente seguro como para acceder a él y realizar una evaluación completa. Aún se desconocía la magnitud de los daños en el histórico mihrab, ya que estaba oculto por los escombros del techo derrumbado que se encontraba frente a él.[19]

Daños del terremoto de 2023
Vista del lado sureste de la mezquita (detrás del muro de la alquibla) y la torre del minarete parcialmente derrumbada (septiembre de 2023)
Vista del lado noreste de la mezquita (septiembre de 2023)

En noviembre de 2023, el medio de comunicación marroquí Médias24 publicó un artículo en el que criticaba la limpieza de los escombros de la mezquita, alegando que se estaba haciendo sin la supervisión adecuada de los arqueólogos y que potencialmente se estaban perdiendo fragmentos históricos en el proceso.[20]​ Un artículo posterior de Le Desk, otro medio de comunicación marroquí, ha cuestionado esta afirmación, citando a Aboulkacem Chebri, presidente de la rama marroquí de Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, quien afirma que los fragmentos históricos del sitio se estaban recopilando y almacenando de forma adecuada, incluidos aquellos que podrían reutilizarse potencialmente durante la reconstrucción.[21]

En mayo de 2024 se informó que la restauración de la mezquita contaría con la ayuda del Ministerio de Cultura de Italia, a petición del Ministerio de Habús y Asuntos Islámicos del gobierno marroquí. El arquitecto italiano Aldo Giorgio Pezzi fue enviado para colaborar en el proyecto.[22][23][24]

Arquitectura

editar

Exterior

editar
 
Minarete de la mezquita.

El edificio tiene un aspecto exterior de fortaleza, con gruesos muros lisos, característico también de otras mezquitas y edificios almohades.[25]​ Tiene una planta aproximadamente cuadrangular de 43 por 40 metros.[7]​ Una característica más inusual era la posición y forma del minarete, situado en medio de su muro sur, encima del mihrab; una característica de diseño que no se encuentra en otras mezquitas históricas.[7]​ El minarete tiene una base rectangular y se proyecta hacia afuera desde el muro exterior circundante, pero tiene una apariencia truncada o inacabada, que contrasta con los minaretes audaces y monumentales de otras mezquitas almohades que vinieron después (como el minarete de la Kutubía o la Giralda en Sevilla).[25]​ La mezquita tiene siete entradas: tres en sus lados este y oeste y una entrada central al norte.[9][11]

Interior

editar

En el interior, la mezquita presenta una disposición hipóstila típica con un patio interior. La sala principal de oración está dividida en nueve naves (que discurren aproximadamente de norte a sur) mediante hileras de arcos de herradura apuntados. Otra nave, perpendicular a estas hileras de arcos (que discurren aproximadamente de este a oeste), discurre a lo largo del muro sur (el muro de la alquibla, hacia el cual los fieles rezaban). La mezquita es un ejemplo notable de la mezquita de planta en T o tipo T, que se encuentra en la arquitectura almorávide anterior y era estándar en las mezquitas marroquíes de la época medieval tardía: la nave lateral, paralela al muro de la alquibla, y la nave central que conduce al mihrab, perpendicular a dicho muro, son más anchas y prominentes que las demás naves laterales de la mezquita, por lo que dibujan una forma de T en la planta del edificio.[7][9][10][26]

La nave sur del muro de la alquibla presenta tres cúpulas de mocárabes; una en el centro, frente al mihrab, y otra en cada extremo, en las esquinas meridionales de la mezquita. Cada cúpula está flanqueada por arcos con lambrequines o mocárabes, cuyo intradós está realzado con sebka tallada, mocárabes y motivos de palmetas/conchas. Arcos con lambrequines también recorren el extremo norte de esta nave, diferenciándola aún más del resto de la mezquita. Todos estos detalles decorativos también realzaban la nave sur y la nave central en la planta en T de la mezquita.[9][10][11]

El patio rectangular (sahn) de la mezquita ocupa gran parte de su sección norte, correspondiendo a la anchura de las cinco naves centrales y la longitud de las tres laterales. Está rodeado por los arcos de la sala de oración y sus extensiones.

El mihrab

editar

El mihrab, situado en el centro del muro sur, es similar en forma y decoración al de la mezquita Kutubía y otras mezquitas almohades, y consiste en una pequeña sala octogonal cubierta por una cúpula con mocárabes.[11]​ Esta forma general hereda la tradición del mihrab del siglo X de la mezquita de Córdoba, que también consistía en una pequeña sala octogonal.[7]​ El muro que rodea la abertura del mihrab está decorado con patrones geométricos y entrelazados tallados en estuco.[11]​ La tradición de un mihrab compuesto por un A diferencia de la mezquita Kutubía, los capiteles decorativos de las columnas adosadas alrededor del mihrab están tallados en estuco en lugar de mármol.[27]​ A cada lado del mihrab hay dos altas aberturas arqueadas: una conducía a una pequeña cámara donde se guardaba el mimbar (púlpito), mientras que la otra conducía a la entrada del imán en la base oriental del minarete.[9][7]

Notas

editar
  1. La mezquita en 2018. Todas las imágenes de esta página datan de antes del terremoto de septiembre de 2023, a menos que se indique lo contrario.

Referencias

editar
  1. Kottasová, Ivana (10 de septiembre de 2023). «Earthquake damages centuries-old sites in Marrakech but spares modern city». CNN (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  2. a b c «Morocco earthquake damages historic mountain mosque». Reuters (en inglés). 10 de septiembre de 2023. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  3. Bennison, 2016, pp. 67–69.
  4. a b Abun-Nasr, 1987, pp. 89–90, 106.
  5. a b Salmon, 2018, p. 96.
  6. a b Lakhdar, Kamal. «Tinmel Mosque». Discover Islamic Art, Museum With No Frontiers (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  7. a b c d e f g h Bloom, 2020, pp. 123–127.
  8. Bennison, 2016, p. 310.
  9. a b c d e f Ewert, 1992, pp. 87–93.
  10. a b c «Qantara - The Tinmel Mosque» (en inglés). Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2021. Consultado el 205-09-09. 
  11. a b c d e Salmon, 2018, pp. 90–169.
  12. Bennison, 2016, pp. 310–311.
  13. a b «Réhabilitation de la mosquée de Tinmel: Ahmed Toufiq et Mohamed Mehdi Bensaid s’enquièrent de l’état d’avancement du projet». Le 360 Français (en francés). 29 de enero de 2023. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  14. a b Chaker, Hiba (10 de febrero de 2023). «Nouvelle réhabilitation de la mosquée de Tinmel». Maroc Hebdo (en francés). Consultado el 9 de septiembre de 2023. 
  15. Lauer, Nancy. «Tin Mal Mosque». Open Doors Morocco (en inglés). Archivado desde el original el 3 de octubre de 2023. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  16. «Mezquita de Tinmel». UNESCO World Heritage Centre (en francés). Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  17. Goillandeau, Martin (9 de septiembre de 2023). «Earthquake appears to have damaged 12th-century Tinmal Mosque». CNN (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  18. «UNESCO identifies damaged heritage cites after Marrakech earthquake, Culture Ministry schedules crisis meeting». HESPRESS English - Morocco News (en inglés). 10 de septiembre de 2023. Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  19. a b Hamri, Salma (2 de octubre de 2023). «Mosquée de Tinmel : premier constat des dégâts sous la lupa del arquitecto Amine Kabbaj». Médias24 (en francés). Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  20. Berrada, Reda (19 de noviembre de 2023). «Urgence à Tinmel: des archéologues sonnent l'alarme sur la conduite du chantier de la Mosquée». Médias24 (en francés). Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  21. Sbiti, Soufiane (20 de noviembre de 2023). «Évacuation des gravats de la mosquée de Tinmel : ce qu'il en est réellement». Le Desk (en francés). Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  22. «La Soprintendenza da Chieti vola in Marocco per i lavori di restauro della moschea di Tinmel». ChietiToday (en italiano). 19 de mayo de 2024. Consultado el 9 de septiembre de 2024. 
  23. Bouzrou, Saad (20 de mayo de 2024). «La restauration de la mosquée de Tinmel en partie confiée à un architecte italien». Le 360 (en francés). Consultado el 9 de septiembre de 2024. 
  24. Babas, Latifa (20 de mayo de 2024). «Italy to help restore 12th-century Tinmel Mosque». Yabiladi (en inglés). Consultado el 9 de septiembre de 2025. 
  25. a b Bennison, 2016, p. 312.
  26. Bennison, 2016, p. 311.
  27. Salmon, 2018, p. 118.

Bibliografía

editar
  • Abun-Nasr, Jamil (1987). A history of the Maghrib in the Islamic period (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0521337674. 
  • Bennison, Amira K. (2016). The Almoravid and Almohad Empires (en inglés). Edinburgh University Press. ISBN 9780748646821. 
  • Bloom, Jonathan M. (2020). Architecture of the Islamic West: North Africa and the Iberian Peninsula, 700–1800 (en inglés). Yale University Press. ISBN 9780300218701. 
  • Ewert, Christian (1992). «The Architectural Heritage of Islamic Spain in North Africa». En Dodds, Jerrilynn D., ed. Al-Andalus: The Art of Islamic Spain (en inglés). New York: The Metropolitan Museum of Art. pp. 85-95. ISBN 0870996371. 
  • Salmon, Xavier (2018). Maroc Almoravide et Almohade: Architecture et décors au temps des conquérants, 1055-1269 (en francés). Paris: LienArt. ISBN 9782359062335. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q12192954
  •   Multimedia: Great Mosque of Tinmel / Q12192954