Mezquita Bou Jeloud

Summary

La Mezquita Bou Jeloud (en árabe: جامع بوجلود‎) es una mezquita histórica de la época del califato almohade en la antigua Qasba de Bou Jeloud, ubicada cerca de Bab Bou Jeloud, en Fez, Marruecos.

Mezquita Bou Jeloud
جامع بوجلود
Localización
País MarruecosBandera de Marruecos Marruecos
División Fez
Localidad Fez
Coordenadas 34°03′40″N 4°59′04″O / 34.061055555556, -4.9845833333333
Información religiosa
Culto Islam
Acceso
Historia del edificio
Fundador Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur
Construcción Entre 1184 y 1199
Datos arquitectónicos
Tipo Mezquita
Estilo Arquitectura morisca, arquitectura almohade
Materiales Ladrillo
Minaretes 1
Otros datos
Rama del Islam Sunismo
Mapa de localización
Mezquita Bou Jeloud ubicada en Marruecos
Mezquita Bou Jeloud
Mezquita Bou Jeloud
Ubicación en Marruecos

Historia

editar
 
Una de las entradas de la mezquita.

La mezquita fue fundada por el califa almohade Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur, quien gobernó entre 1184 y 1199..[1]​ (Aunque otro autor atribuye la fundación de la mezquita a Muhámmad an-Násir, entre 1199 y 1214).[2]: 127  Esto la convierte en uno de los monumentos más antiguos de la ciudad y una de las pocas mezquitas almohades de Fez.[3][2]​ En aquella época, Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur había ordenado la reconstrucción de las fortificaciones de Fez tras su destrucción por su predecesor Abd al-Mumin después de 1145, aunque la reconstrucción solo se completó bajo su sucesor Muhámmad an-Násir.[3][4]: 36  Fue fundada en el sitio de la antigua kasbah (ciudadela) de la dinastía almorávide, en las afueras occidentales de Fez, en una meseta sobre el resto de la ciudad.[1][3]: 108  Bajo el reinado de Muhámmad an-Násir, esta qasba, conocida como Casba de Bou Jeloud, fue reconstruida y la mezquita pasó a formar parte de ella, sirviendo como mezquita principal de la ciudadela.[4][3][2]

A pesar de la destrucción bajo Abd al-Mumin, Fez conoció un período de prosperidad y crecimiento bajo la estabilidad de los almohades.[3][5]​ En la época del reinado de Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur, la ciudad ya se había expandido hacia el oeste hasta esta zona.[1]​ Estos distritos más occidentales estaban bastante alejados de las principales mezquitas del viernes en el centro de la ciudad (es decir, la Qarawiyyin y la mezquita de los Andaluces). Así, parte de la motivación para fundar esta nueva mezquita puede haber sido proporcionar una mezquita de los viernes (que celebraba la jutba o sermón del viernes, un importante servicio religioso) más cerca de los barrios occidentales de la ciudad y de las guarniciones.[1]​ Fue, por lo tanto, solo la tercera mezquita de los viernes que se construyó en Fez en ese momento.[1]​ (Más tarde, la tradición de construir una mezquita de los viernes para cada barrio se estableció más en Marruecos y el número de mezquitas de los viernes en Fez se multiplicó significativamente).[1]

En 1248 los meriníes, bajo el mando de Abu Yahya ibn Abd al-Haqq, capturaron Fez de manos de los almohades.[6]​ Abu Yahya fue responsable de la construcción del actual minarete de la mezquita Bou Jeloud, como atestigua una inscripción fundacional.[1]​ (De hecho, esta es la primera inscripción fundacional meriní en un monumento).[1]: 358 ) La dinastía wattásida (finales del siglo XV a mediados del siglo XVI) restauró posteriormente la mezquita y la amplió ligeramente en su lado occidental.[1]​ En el XIX, bajo los sultanes alauitas, el minarete fue reparado y elevado, mientras que las puertas de entrada se rehicieron en su estilo actual.[1]​ Aparte de otras reparaciones y modificaciones menores a lo largo de los siglos, la mezquita ha mantenido en general su diseño almohade.[1]

Arquitectura

editar
 
Vista del interior de la mezquita, con arcos apuntados de herradura y arcos polilobulados.

Tiene características similares a la mayoría de las mezquitas medievales marroquíes. Está construida principalmente con ladrillo, revestida de cal.[1]​ El interior de la mezquita es una sala hipóstila con múltiples filas de arcos de herradura, con naves laterales entre ellas.[1]​ La nave más meridional de la sala, que discurre a lo largo del muro de la alquibla (es decir, el muro hacia el que se alinean las oraciones), es más ancha que las demás.[1]​ La sala rodea un patio cuadrado (sahn) con una fuente en el centro. En la planta rectangular de la mezquita original, había tres naves laterales e hileras de arcos al oeste, este y sur del patio, mientras que en el lado norte había una sola nave lateral que formaba una galería.[1]​ Sin embargo, la expansión de la época del sultanato wattásida añadió una extensión cuadrilátera irregular al oeste, con un muro exterior oblicuo, lo que hace que la planta general actual sea asimétrica.[1]​ En el muro sur (alquibla) de la sala de oración, el mihrab (nicho que simboliza la dirección de la oración) está alineado con el eje central del patio. La entrada original de la mezquita probablemente se ubicaba en este mismo eje, en el lado norte opuesto de la mezquita; sin embargo, el minarete de la época meriní parece haberse construido en este lugar, bloqueando la entrada original, y en su lugar se abrieron otras entradas al oeste y al este.[1]​ A ambos lados del mihrab hay una puerta que conduce a un pequeño anexo detrás de la mezquita, que pudo haber servido como almacén para el mimbar (púlpito de la mezquita) y como la habitación del imán.[1]

La decoración de la mezquita es relativamente austera, como en muchas mezquitas almohades. Tanto el mihrab como el mimbar fueron remodelados después del periodo almohade. El mihrab presenta decoración tallada y la habitual cúpula pequeña de mocárabes esculpidos en su nicho.[1]​ Los arcos de la mezquita tienen forma de herradura, pero los arcos de las esquinas del patio son polilobulados y tienen un perfil general más apuntados, un rasgo típico del diseño almohade.[1][2]​ Los portales de entrada de la mezquita actual están decorados con tallas de estuco y baldaquinos de madera que datan de la época alauita.[1]​ El minarete está decorado con arcos ciegos polilobulados alrededor de las ventanas.

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t Terrasse, Henri (1964). «La mosquée almohade de Bou Jeloud à Fès». Al-Andalus (en francés) 29 (2): 355-363. 
  2. a b c d Parker, Richard (1981). A practical guide to Islamic Monuments in Morocco. Charlottesville, VA: The Baraka Press. 
  3. a b c d e Le Tourneau, Roger (1949). Fès avant le protectorat: étude économique et sociale d'une ville de l'occident musulman (en francés). Casablanca: Société Marocaine de Librairie et d'Édition. 
  4. a b Gaillard, Henri (1905). Une ville de l'Islam: Fès (en francés). Paris: J. André. 
  5. Métalsi, Mohamed (2003). Fès: La ville essentielle (en francés). Paris: ACR Édition Internationale. ISBN 978-2867701528. 
  6. Abun-Nasr, Jamil (1987). A history of the Maghrib in the Islamic period (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press. p. 157. ISBN 0521337674. 

Enlaces externos

editar
  •   Datos: Q85748417
  •   Multimedia: Bou Jeloud Mosque / Q85748417