Los mesogasterópodos (Mesogastropoda ) son uno de los órdenes tradicionales de los gastrópodosprosobranquios, junto con Archaeogastropoda y Neogastropoda. Este orden fue introducido por J. Thiele en su trabajo de 1921. Hay cerca de 30.000 especies. Muchas se encuentran en el mar, numerosas especies en agua dulce, y algunas pocas sobre tierra. Muchos son herbívoros, pero unos pocos son parásitos o depredadores. Los Mesogastropoda son, en muchos modos, más desarrollados que Archaeogastropoda. Aunque hay torsión de la masa intestinal, y movimiento en espiral del cuerpo, la ctenidia, el nefridio y el osfradium (= receptor sensorio, órgano olfactorio) han desaparecido del lado derecho, y residen en el lado izquierdo.
Los mesogasterópodos se caracterizan por presentar un sistema nervioso concentrado, sin comisura labial y los ganglios se conectan con diferentes órganos por redes nerviosas. Poseen un solo osfradio. El corazón presenta una sola aurícula y un ventrículo. Presentan una sola ctenidia nomopectinada, la cual está unida al manto en toda su longitud, de igual forma presentan un solo nefridio que se abre directamente por una hendidura y por el que no se evacuan los gametos. La glándula genital posee su orificio y los machos poseen pene. Muchos miembros producen cápsulas de huevos, conteniendo uno a más de 1000. El Aparato radular es de es de tipo teniogloso. Simetría bilateral disfrazada por la disposición de los órganos circulatorios, respiratorios y renales La concha de los Mesogastropoda son por lo general frágiles con textura de porcelana con la espira alta o en forma de torrecilla y presenta la columela lisa. Presentan opérculo. La mayor parte de ellos habitan en el ambiente marino aunque los hay dulceacuícolas por ejemplo los Ampullariidae, y los Thiaridae. En su mayoría son herbívoros, aunque algunos son carnívoros e incluso parásitos.
Cyphoma gibbosum
Taxonomía y Sistemática
editar
El orden Mesogastropoda fue introducido por J. Thiele en 1921. El orden está constituido por diecisiete superfamilias y noventa y nueve familias, la gran mayoría con representantes marinos.
Descripción de las principales Superfamilia
Superfamilia Ciclophoracea y Viviparacea: Caracoles terrestres operculados, pudiendo presentar o estar ausente las ctenidas, desarrollo de pulmón. Géneros típicos de la superfamilia Viviparus, Pomacea, Pila, Marisa (Viviparacea) y Valvata (Ciclophoracea).
Superfamilia Littorinacea: Caracoles de tamaño pequeño habitantes del litoral rocoso. Son ejemplos genéricos: Littorina, Lacuna y Pomatias (terrestre).
Superfamilia Rissoacea: Un grupo amplio de caracoles que presentan tamaño pequeño y conchas cónicas. Habitan en ambiente marino, dulceacuícola y terrestre. Constituyen representantes de la superfamilia los géneros: Hydrobia, Bulimus, Rissoa, Alvania y Cingula.
Superfamilia Cerithiacea: Caracoles con diversidad de formas de concha, estas pudiendo ser alta turriteladas, vermiformes u ovaladas. Con representantes marinos y dulceacuícolas. Son representante de la superfamilia los géneros: Marinos: Turritella, Vermetus, Serpulobis, Petalochonchus, Dentropoma, Siliquaria, C a. C.um, Cerithium, Bittium y Bitillatia. Dulceacuícolas: Goniobasis y Pleurocera.
Epitonium scalare
.
Superfamilia Strombacea: Gastropodos en su mayoría de tamaño grande, con conchas fuertes y presentando canal sifonal, así como un labio muy desarrollado en forma de ala. Constituyen representantes genéricos de la superfamilia: Struthiolari, Aporrhais, Strombus y Lambis.
Superfamilia Calyptreacea: Son un grupo de caracoles protándricos, los cuales presentan conchas bajas que parecen gorros o lapas. Son ejemplos genéricos: Crepidula, Capulus y Calyptraea.
Superfamilia Cypraeacea: Presentan conchas porcelanadas de colores vivos, con la espira encerrada en la última vuelta de la concha. Son representante de la superfamilia: Cypraea, y Siphocypraea.
Superfamilia Heteropoda: Grupo de caracoles pelágicos, cuyo pie presentan un ápice que asemeja una aleta y la concha muy reducida. Constituyen representantes genéricos de la superfamilia: Atlanta y Carinaria.
Superfamilia Heteropoda: Conocidos como “Concha Luna”. Son un grupo de caracoles cavadores que presentan conchas globosas y un aparato excavador. Son ejemplos genéricos: Natica y Polinices.
Cypraecassis rufa
.
Superfamilia Tonnacea: Constituida por un grupo de caracoles marinos que presentan conchas gruesas y voluminosa. Son representante de la superfamilia: Cassis, Cymathium, Cassidarius, y Tonna.
La biocronología del orden Mesogastropoda se manifiesta en el registro fósil desde el Carbonífero hasta la actualidad.
Referencias
editar
ABBOTT, T. R. 1954: “American seashell”. D. Van Nostrand Company, Inc. New York.
ABBOTT, R. T, y S. P. DANCE. 1983. “Compendium of Seashells”. E. R Dutton, Inc., New York.
ANDREWS, E. B. 1981: “Osmoregulation and excretion in prosobranch gastropods Part 2: Structure in relation to function”. Journal of Molluscan Studies 47:248-298.
BARNES, R. D. 1984: “Zoología de los Invertebrados”. Cuarta Edición. Editorial Interamericana, S.A. México D.F.
BIBLOGRAF. (Editor). 1980: “Diccionario monográfico del Reino Animal”. Biblograf S.A. Barcelona - España. 888p.
BIELER, R., 1990. “Haszprunar's "clado-evolutionary classification of the Gastropoda - a critique”. Malacología. 31(2): 371-380
BIELER, R., 1992. “Gastropod phylogeny and systematics”. Annual Review of Ecology and Systematics, 23: 311-338.
BIELER, R. & MIKKELSEN, P. M. (eds.), 1992. “Handbook of Systematic Malacology, Part 1 (Loricata [Polyplacophora]; Gastropoda: Prosobranchia)”. Smithsonian Institution and National Science Foundation, xviii + 625 pp. Washington, D.C.
BRUSCA & BRUSCA. 1990. “Invertebrates”. Sinauer Associates. Massachusetts. United States
CAMACHO, H. H. 1966: “Invertebrados fósiles”. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires - Argentina. 709p.
COX, L. R. 1960:” General characteristics of Gastropoda”. IN: Pp 84 -165. “Treatise on invertebrate paleontology”. Geological Society of America, Inc. and University of Kansas Press. Lawrence, Kansas United States.
DANCE, S. P. 1993. “Conchas Marinas”. Omega. Barcelona.
GRACE, P. P., POISSON, R. A. Y TUZET. O. 1976: “Zoología”. Toray –Masson, S.A. Barcelona – España. 4 volúmenes.
GONZÁLEZ V, L. M. 2005: “Guía ilustrada de los gasterópodos marinos de la bahía de Tenacatita, Jalisco, México”. Scientacucba. 7(1):1-84.
HASZPRUNAR, G. 1988: “On the origin and evolution of major gastropod groups, with special reference to the Streptoneura”. Journal of Molluscan Studies. 54: 367-441.
HYMAN, L. H. 1967: “The invertebrates”. Vol. 6. Mollusca. McGraw Hill. New York – United States.
JEFFERY, P. 2001. “Suprageneric classification of class Gastropoda”. The Natural History Museum, London – United Kingdom.
MARTÍNEZ E, R. 1980: “Phylum Mollusca”. En: Bodini, R y Rada D. “Biología Animal”. Editorial Ateneo de Caracas. Pp:191-200. Caracas - Venezuela
MORRIS, P. A. 1973: “A field guide to shell of the Atlantic and Gulf coasts and West Indies”. Hougton Mifflin Company. Boston – United States.
NICOL, J. A. C. 1967: “Biology of marine animals”. Pitman Paperbacks. London – United Kingdom.
NOVIKOFF, M. M. 1976: “Fundamentos de la morfología comparada de los invertebrados”. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires – Argentina.
PARKER, S. P. 1982: “Synopsis and classification of living organisms”. McGraw Hill Book Company. New York. 2 volúmenes.
SALVINI-PLAWEN, L. 1980: “A reconstruction of systematics in the mollusca (phylogeny and higher classification)”. Malacología. l9(2): 249-278.
SWINNERTON, H. H. 1961: “Elementos de Paleontología”. Ediciones Omega S.A. Barcelona - España. 414p.
THIELE, J. 1929-1935: “Handbuch der Systematischen Weichtierkunde”. 2 vols. 1154 p., 584 figs
VILLEE, C. A., WALKER, JR. & BARNES, R. D. 1987: “Zoología”. Editorial Interamericana S.A. México D.F.
WARMKE, G. L. & ABBOTT, R T. 1961: “Caribbean Seashells”. Livingston Publishing Company. Narbeth. Pennsylvania – United States.
WEISZ, P. B. 1978: “La Ciencia de la Zoología”. Ediciones Omega S.A. Barcelona – España.
WENZ, W. 1959: “Gastropoda”. Gebrüder Borntrager. Berlin – Germany. 3 Volúmenes.
Enlaces externos
editar
PÉREZ P, J. P. 2002: “Análisis de las estrategias adaptativas en los prosobranquios y su filogenia”
Clasificación de Gastropoda
The Apple Snail Site 2007: “Apple Snail (Ampullaridae)”
Notas
editar
Como Mesogastropoda no es un taxónmonofilético, no es grande en las modernas clasificaciones. Las taxa más bajas tradicionalmente contenidas en Mesogastropoda, están ahora en el superorden Caenogastropoda. (Véase: Orden Caenogastropoda)