Mercociudades es una asociación conformada por ciudades del Mercosur y la UNASUR. Fue fundada en 1995 por las autoridades de gobierno de las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Río de Janeiro, Brasilia, Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre, Salvador, Asunción y Montevideo, con el objetivo de lograr la participación de los municipios en el seno del Mercosur e impulsar al mismo tiempo, el intercambio y la cooperación entre las ciudades de la región.
Mercociudades | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Información general | ||
Tipo | organización | |
Sede | Montevideo | |
Organización | ||
Presidente |
![]() | |
Composición | Salvador | |
Depende de | Coordinación de Autoridades Locales de América Latina | |
Sitio web oficial | ||
Desde su fundación ha sido promotora constante del protagonismo de los gobiernos locales, reivindicando su importancia en la construcción y consolidación de los procesos democráticos en la región, apoyando y estimulando el proceso de integración regional.
La experiencia de Mercociudades posibilitó la creación de lazos estrechos entre sus integrantes, el intercambio de experiencias, el mejoramiento de la comunicación, y la realización de actividades conjuntas en diversos ámbitos, desde la promoción del turismo a la complementación productiva, del intercambio cultural a la implementación de programas regionales de cooperación internacional.
A 26 años de su creación, Mercociudades es actualmente la principal red de municipios del Mercosur y el referente principal del proceso de integración en materia de gobiernos locales. Actualmente está conformada por 375 gobiernos locales y 3 estados y provincias de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, en cuyo seno viven más de 120 millones de ciudadanos.
De acuerdo al art. 2 del Estatuto, Mercociudades persigue los siguientes objetivos:
Durante la realización del Seminario "Mercosur: Oportunidades y Desafíos para las Ciudades" en marzo de 1995, organizado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas-Subregión Cono Sur en Asunción, los alcaldes participantes comenzaron a idear la conformación de una asociación de ciudades. La Declaración de Asunción, emitida en esa oportunidad, manifestó la voluntad de los alcaldes de crear una asociación de Ciudades del Mercosur -que se denominaría Mercociudades- y el deseo de participar activamente de la construcción del proceso de integración regional.
En julio del mismo año, en la ciudad de Porto Alegre, las y los alcaldes firmaron el "Compromiso de Porto Alegre" donde expresaban su aspiración de profundizar el protagonismo de las ciudades en el proceso de integración. En ese documento se definieron también las características principales que tendría la nueva organización de ciudades y se estableció un plazo para la fundación de la misma.
Finalmente, en noviembre de 1995, se realizó en la ciudad de Asunción la I Cumbre de Alcaldes, Intendentes y Prefeitos donde se firmó el Acta Fundacional de Mercociudades. Las ciudades fundadoras fueron doce: Asunción (Paraguay), Rosario, La Plata, Córdoba, Buenos Aires (Argentina), Florianópolis, Porto Alegre, Curitiba, Río de Janeiro, Brasilia, Salvador (Brasil), y Montevideo (Uruguay).
Las Unidades Temáticas constituyen el espacio de intercambio con la sociedad civil ya que contribuyen en la formulación de políticas públicas, promueven investigaciones, además de difundir diversas experiencias exitosas de las gestiones urbanas locales.
Actualmente la Red cuenta con 20 Unidades Temáticas:
Es el órgano máximo de deliberación y dirección de la Red, y está constituida por los jefes de gobierno de las ciudades asociadas. Sus sesiones son presididas por el jefe de gobierno de la ciudad que ejerce la Secretaría Ejecutiva. La Asamblea general de socios se reúne ordinariamente una vez al año, en el marco de una Cumbre anual.
Es el órgano superior de dirección entre asambleas, y está integrado por dos ciudades de cada país miembro pleno del Mercosur y una ciudad de cada país asociado, las que componen la Comisión Directiva y la que ejerce la Secretaría Ejecutiva.
Consejo 2020/2021
Argentina: Buenos Aires, Córdoba, General Alvear, Quilmes, La Rioja, Santa Fe, Villa Carlos Paz y Villa María
Brasil: Brasilia, Belo Horizonte, Canoas, Porto Alegre, Santana de Parnaíba, Sāo Leopoldo y Sāo Paulo
Uruguay: Canelones, Colonia, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandú, San José y Tacuarembó
Se compone de tres ciudades: la ciudad que ejerce la Secretaría Ejecutiva, la ciudad que ejerció la misma en el período inmediato anterior y la que está próxima a ejercerla. Es un organismo de apoyo a la Secretaría Ejecutiva en los trabajos de coordinación de la Red.
Actual: Tandil, Esteban Echeverría y Montevideo
Como espacio oficial de la Red, la Secretaría Ejecutiva trabaja de manera conjunta con las diversas instancias de Mercociudades, convocando y presidiendo específicamente las reuniones de trabajo del Consejo (órgano compuesto por dos ciudades de cada país miembro del MERCOSUR, por una ciudad de cada país asociado y la Comisión Directiva), y las de la Asamblea General de Socios. En cada periodo esta Secretaría desempeña actividades en torno a un plan de trabajo aprobado en la cumbre anual de la Red.
Su mandato es de un año y comienza a partir de la fecha en que se realiza la Asamblea General. Desde la constitución de la Red, la Secretaría Ejecutiva ha sido ejercida por Asunción (1995/6), Porto Alegre (1996/7), Córdoba (1997/8), Montevideo (1998/9), Belo Horizonte (1999/2000), Rosario (2000/1), Valparaíso (2001/2), Asunción (2002/3), Montevideo (2003/4), Buenos Aires (2004/5), Santo André (2005/6), Morón (2006-08), Canelones (2008/9), Rosario (2009/10), Belo Horizonte (2010/11), Montevideo (2011/2012), Quilmes (2012/2013), Porto Alegre (2013/2014), Rosario (2014/2015), São Paulo (2015/2016), Santa Fe (2016/2017), Córdoba (2017/2018), La Paz (2018/2019), Asunción (2019/2020) y Tandil (2020/2021). Actualmente la Presidencia está a cargo de Esteban Echeverría (2021/2022).
La Secretaría Técnica Permanente de Mercociudades(STPM) con sede en Montevideo es un organismo asesor de la Secretaría Ejecutiva. Su creación obedeció a la necesidad de desarrollar la memoria institucional de la Red; apoyar y asesorar el trabajo técnico y administrativo de la Secretaría Ejecutiva; realizar el seguimiento de temas y debates del proceso de integración, y oficiar de enlace con la Secretaría del MERCOSUR. Montevideo
De acuerdo al documento aprobado en la XIX Reunión del Consejo en Mar del Plata, STPM cuenta con las siguientes tareas:
Actualmente Mercociudades implementa tres iniciativas regionales para el beneficio de sus ciudades miembros.
Desde su creación en 2017 promueve, visibiliza, formaliza y sistematiza acciones de cooperación e intercambio entre gobiernos locales de Mercociudades, y terceros. Invita a participar de sus convocatorias a gobiernos locales y/o provinciales y estaduales, organizaciones sociales e instituciones educativas.
Al presente tiene 4 líneas de acción específicas: - Capacitación para la formulación de proyectos regionales - Financiamiento de proyectos de cooperación Sur Sur - Escuela de Resiliencia - Enlace Sur - plataforma interactiva que promueve el intercambio técnico entre gobiernos locales, y comparte soluciones locales en una vasta diversidad de temas vinculados con el desarrollo sostenible
Web oficial del Programa.
Tiene por objetivo recuperar y difundir buenas prácticas de vinculación promovidas con fines sociales, que sean resultado de procesos de cooperación entre el sistema universitario y gobiernos locales.
Web oficial del Observatorio.
Tiene por objetivos generar un modelo con participación de asociaciones empresariales y continuar con el desarrollo, actualización y facilitación de los proyectos de la Unidad Temática de Turismo de Mercociudades, así como de nuevas iniciativas de integración regional entre los gobiernos locales latinoamericanos en la materia. En la Cumbre de Mercociudades en diciembre de 2015 en la ciudad de Sao Paulo se aprueba la creación del Instituto. En 2017 se realizó una consultoría con apoyo de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica para desarrollar un plan de gestión del ITM. A partir del cual se comienza el camino de implementación.
Web oficial del Instituto.
Desde su creación Mercociudades ha expresado un ferviente compromiso público con el proceso de integración regional. A pesar de las distintas crisis económicas que azotaron la región y de la incertidumbre sembrada por muchos gobernantes en torno al futuro del bloque, Mercociudades mantuvo su confianza y compromiso con el camino abierto por el Mercosur.
Desde la óptica de las ciudades, la integración no es simplemente un acuerdo arancelario o una instancia de coordinación de políticas macroeconómicas. Por el contrario, es un proyecto político que trasciende los destinos nacionales y hunde sus raíces en la sociedad, en la diversidad cultural, y fundamentalmente, en la pluralidad de actores que conviven en un mismo espacio regional. Esta perspectiva coincide con el enfoque impulsado por otros actores del proceso de integración como los sindicatos, las universidades, las cooperativas y las organizaciones de la sociedad civil.
Para las ciudades, el Mercosur político y el Mercosur social son tan importantes como el Mercosur comercial.
Mercociudades participa en la institucionalidad del Mercosur coordinando el Comité de Municipios del Foro Consultivo de Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos del MERCOSUR.
Este Foro fue creado en diciembre de 2004 durante la reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur en la ciudad brasileña de Belo Horizonte. Está formado por un Comité de Municipios y un Comité de Estados Federados, Provincias y Departamentos, y tiene como finalidad:
"estimular el diálogo y la cooperación entre las autoridades de nivel municipal, estadual, provincial y departamental de los Estados Partes del Mercosur" (Art. 1 Resolución 41/04).
Además, podrá "proponer medidas destinadas a la coordinación de políticas para promover el bienestar y mejorar la calidad de vida de los habitantes de los Municipios, Estados Federados, Provincias y Departamentos de la región, así como formular recomendaciones por intermedio del Grupo Mercado Común"(Art.4 Resolución 41/04).
Consulte el listado de gobiernos locales miembros de Mercociudades.
|