El Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) es el principal centro de comercialización mayorista de frutas y hortalizas frescas de la Argentina, y uno de los más importantes del mundo. Emplazado en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, abastece diariamente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires.[1] Su gestión está a cargo de la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires, que funciona como entidad pública interestadual, con capacidad de derecho público y privado, y está integrado en partes iguales por el Gobierno Nacional, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Mercado Central de Buenos Aires | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | ||||||||||||||||
Ubicación | ||||||||||||||||
Coordenadas | 34°42′32″S 58°30′02″O / -34.708888888889, -58.500555555556 | |||||||||||||||
Dirección | Autopista Ricchieri (RN A002) y Av. Boulogne Sur Mer | |||||||||||||||
Municipio |
![]() | |||||||||||||||
Localidad | Tapiales | |||||||||||||||
Datos de la estación | ||||||||||||||||
Inauguración | 15 de octubre de 1984 | |||||||||||||||
Conexiones |
Agustín de Elía ![]() Kilómetro 12 ![]() Ingeniero Castello ![]() | |||||||||||||||
Propietario | Estado Argentino | |||||||||||||||
Servicios detallados | ||||||||||||||||
Transporte público | 8 56 86 91 92 162 298 | |||||||||||||||
Líneas | ||||||||||||||||
| ||||||||||||||||
Mapa | ||||||||||||||||
Sitio oficial | ||||||||||||||||
El proyecto originalmente se basó en modelos ya existentes de mercados abastecedores de importancia como Mercabarna (Barcelona), Rungis (París), con el objetivo de unificar la comercialización mayorista y modernizar la comercialización frutihortícola del área metropolitana de Buenos Aires.[2]
En 1971 se realizó el concurso nacional para diseñar sus naves de comercialización, ganado por el estudio de arquitectura Llauró-Urgell y Asociados, con la colaboración de los ingenieros Arturo Bignoli y Federico B. Camba. La construcción se extendió durante más de quince años y estuvo a cargo de la empresa Seidman y Bonder S.A.[3]
Las primeras obras comenzaron en 1973, aunque la inauguración total se concretó recién el 15 de octubre de 1984, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y bajo la gestión de la Subsecretaría de Comercio Interior encabezada por Marta Más, siendo reconocida como la primera gran obra pública del retorno de la democracia.[4]
Con la sanción de la Ley 10.202 (1984), la provincia de Buenos Aires prohibió las compras mayoristas en los partidos del conurbano bonaerense, estableciendo que debían hacerse en el MCBA.[5] Esto ayudó a consolidar su rol de único mercado abastecedor de la región, sustituyendo alrededor de 25 mercados mayoristas que concentraban más de dos millones de toneladas anuales. Sólo los partidos de Berazategui, Cañuelas, Florencio Varela, Quilmes y San Vicente quedaron exceptuados de esta legislación, pudiendo elegir también realizar las compras mayoristas en el Mercado Regional de La Plata.
Con el tiempo, el mercado fue ampliando su oferta sumando a los productos tradicionales como la papa, cebolla o ajo, frutas como kiwis y arándanos, diversificando la variedad de productos frutihortícolas por cambios en los hábitos alimenticios del consumo local.[2]
El Mercado se emplaza en un predio de 210 hectáreas (190.001 m² edificados), concebido como un complejo de 24 pabellones modulares. Las estructuras fueron diseñadas con elementos premoldeados y de montaje en seco, lo que permitió su seriación y uniformidad arquitectónica.[6]
Existen cinco tipologías de naves: cuatro con estructura de hormigón y una metálica con cubierta de chapa de acero. La columna con doble voladizo constituye el elemento estructural repetitivo que define la unidad formal del conjunto. El diseño priorizó la iluminación y ventilación natural para la adecuada conservación de los productos.
El complejo cuenta con un edificio central de oficinas administrativas y 12 pabellones mayoristas de frutas y hortalizas, a los que se suman un pabellón de pequeños productores y otro de productos pesqueros. Además, dispone de una feria minorista y de la feria comunitaria S1 “El Reloj”. Entre sus instalaciones complementarias se incluyen: un museo, un laboratorio, el centro médico “Dr. Ramón Carrillo”, un cuartel de bomberos y un destacamento policial. También funcionan en el predio una sucursal de ANSES, estaciones de servicio de YPF y Axion, sucursales bancarias del Banco Nación, Provincia, Credicoop y Santander, así como dos supermercados mayoristas Diarco y Maxiconsumo.[7]
La Corporación del Mercado Central de Buenos Aires se organiza bajo un esquema tripartito, en el que Nación, Ciudad y Provincia tienen un 33% cada uno.[8] Sus principios se centran en torno a la transparencia en las operaciones, el equilibrio entre productores, mayoristas y minoristas, y la promoción de una alimentación saludable. Además, desarrolla programas de responsabilidad social y busca mejorar la eficiencia logística en la distribución de alimentos.
Desde el año 2018, el Mercado Central forma parte de la principal red mundial de mercados mayoristas World Union of Wholesale Markets (WUWM), integrada por miembros destacados como Mercabarna y Mercamadid (España), Central de Abasto (México), Rungis (Francia), London Borough Market (Inglaterra), y Lhasa Donggar Wholesale Market (China), entre otros.[9]
El MCBA abastece a más de 12 millones de personas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y recibe entre 30.000 y 35.000 visitantes diariamente, un volumen de movimiento equiparable al de una ciudad pequeña.[10]
Según sus registros internos:
El predio está está ubicado en la localidad de Tapiales, partido de La Matanza, delimitado por la colectora de la Autopista Ricchieri, la Av. Boulogne Sur Mer y las vías de los ferrocarriles Roca y Belgrano. Se sitúa al sur de Tapiales, al este de Ciudad Evita, al oeste de Villa Celina y al norte de La Salada e Ingeniero Budge.
Su dirección legal en la Av. Boulogne Sur Mer (B1771BIA) y cuenta con dos accesos: uno norte (de uso mixto, particulares y camiones) por la bajada n.º 17 de la Autopista Ricchieri en dirección al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, y otro sur (principalmente para transporte de cargas) por la Av. Ramón Carrillo, con salida directa a la Av. General Paz a sólo 2 km del límite de la Ciudad de Buenos Aires.[11]
El Mercado cuenta con acceso de las líneas de colectivo 8 (ramal B) y 298 (ramal B) que ingresan directamente al predio, y en las cercanías circulan también las líneas 56, 86, 91, 92, 143 y 162. Además, dispone de conexión ferroviaria para cargas de trocha ancha y se encuentra en proximidad del triple nodo ferroviario conformado por la estación elevada Ingeniero Castello (Línea Belgrano Sur, ramal Sáenz-González Catán) y los apeaderos Kilómetro 12 (Línea Belgrano Sur, ramal KM 12-Libertad) y Agustín de Elía (Línea Roca, ramal Haedo-Temperley).
El MCBA se proyecta como un polo logístico y alimentario de alcance regional, el plan incluye la puesta en valor de la infraestructura existente y una inversión inicial cercana a los 240 millones de pesos.[2]
En paralelo, en 2013 se elaboró el Plan Maestro de la Zona Logística Extraportuaria del Puerto de Buenos Aires, que prevé la integración del Mercado Central a una plataforma logística multimodal vinculada al puerto mediante conexiones viales, ferroviarias y fluviales.[12]