Los menonitas en Uruguay han estado presentes desde 1948. Pertenecen a dos grupos diferentes, los menonitas étnicos con antecedentes alemanes que se hace referencia como menonitas de Rusia y los conversos uruguayos hispanohablantes de todos los orígenes étnicos que se convirtieron a la fe menonita.
Menonitas en Uruguay![]() | ||
---|---|---|
Mennoniten in Uruguay (en alemán) | ||
Menós | ||
![]() El Zentralhaus (casa central) en la colonia Gartental. | ||
Pueblo de origen | ||
Lugar de origen |
![]() ![]() ![]() | |
Población estimada | 1 457 miembros (2012) | |
Cultura | ||
Idiomas | español, alemán (plautdietsch), | |
Religiones | Protestantismo (anabaptismo) | |
Los primeros originalmente eran de habla plautdietsch, que es un dialecto del bajo alemán. Emigraron de Flandes, Frisia y el norte de Alemania a Prusia Occidental a partir de 1535 y luego emigraron al Imperio Ruso, especialmente entre 1789 y 1830, donde se convirtieron en un grupo etno-religioso, pero permaneció en Prusia Occidental una minoría, que emigró a Uruguay en 1948, después de que los alemanes fueran expulsados después de la Segunda Guerra Mundial. Ellos son mucho menos conservadores que los menonitas étnicos que venieron a América Latina de Rusia o de otros partes de América. Algunos menonitas de Rusia que vivían en Paraguay emigraron a Uruguay y se unieron allí a los menonitas de Rusia.[1]
El segundo grupo es el resultado de misiones menonitas norteamericanas liberales que sólo están indirectamente relacionados con los menonitas de Rusia y apenas se diferencian de otros protestantes en Uruguay.[1]
A finales de siglo había en total más de 1.000 menonitas viviendo en territorio uruguayo.[1]
El 27 de octubre de 1948 atracó en el Puerto de Montevideo el buque neerlandés Volendam, que transportó a un grupo de 750 menonitas provenientes de Prusia Occidental.[2] Fundaron la congregación El Ombú en 1950. El segundo grupo, compuesto por 429 personas, de los cuales alrededor de 100 eran de Rusia, llegó el 19 de octubre de 1951 y fundó la Colonia Gartental en 1952.[3] También se organizó una congregación en Montevideo ese mismo año. Los inmigrantes establecieron tres asentamientos agrícolas, que han organizado cooperativas separadas de productores y consumidores. Cada asentamiento tiene una escuela, un centro de retiro y un hospital-residencia de ancianos. Cerca de Montevideo se fundó una cuarta colonia, especializada en productos agrícolas.[1]
Los inmigrantes establecieron tres asentamientos agrícolas que han organizado cooperativas separadas de productores y consumidores. Cada asentamiento tiene una escuela, un centro de retiro y un hospital-hogar de ancianos:[1]
En 1986, las cuatro congregaciones de menonitas de Rusia tenían 525 miembros. Había 507 miembros en las cuatro congregaciones en 2003, 572 en 2009 y 607 en 2012.[1]
En total había 1 457 miembros en 23 congregaciones en 2012, la mayoría de los cuales no hablaba alemán. Debido a que sólo se cuentan los miembros adultos bautizados, la población menonita total, incluidos los niños, es algo mayor.[1]
Una encuesta de 2020 encontró que hay más de 200 colonias menonitas en nueve países de América Latina, tres de ellas en Uruguay.[4]
Aunque los menonitas uruguayos están relativamente integrados en la sociedad en general, algunos de ellos - especialmente aquellos que viven en las colonias rurales - todavía conservan su idioma plautdietsch original y unas de sus traditiones originales.