Medidas y pesos en la Antigua Roma

Summary

Los romanos pesaban, contaban y medían en libras, ases y pies respectivamente, todos divididos en doce unidades (por ejemplo, un as son doce unciae). Sin duda, los romanos optaron por el sistema decimal (aún vigente y utilizado desde la época inicial del Antiguo Egipto, hace 5000 años) por poder contar con los dedos de las dos manos (un uno es un dedo, el cinco la mano abierta y el diez las dos manos cruzadas, I-V-X). El uso del sistema duodecimal fue utilizado en Mesopotamia, posiblemente, por el hecho de contar con las falanges de los dedos, porque es un número divisible por 2, por 3, por 4 y por 6 y, tal vez, por estar asociado a los doce ciclos lunares.

Mensa ponderaria hallada en la ciudad romana de Pompeya.

En el foro de las ciudades romanas se mantenía custodiada religiosamente la mensa ponderaria, con los patrones para contrastar las medidas y pesos que se utilizaban en las transacciones comerciales.

Medidas de superficie

editar

Medida de superficie era el acta geodésica (equivalente al trabajo de medio día) y el jugerum (de jugum = ‘yunta’ o ‘yugo’, que equivalía al trabajo de un día completo). Un actus era equivalente a 120 pies cuadrados. Aunque teóricamente medidas de superficie, eran más bien medidas de trabajo. Entre otros, los romanos, los griegos y los egipcios usaban estas medidas.

El heredium correspondía a dos veces una yugada y por tanto, 5039,8m² (alrededor de media hectárea) y 100 heredia era una centuria,[1]​ que fue la unidad para la delimitación del ager publicus.[2]

Medidas de longitud

editar
 
Hito romano en la actual Austria (año 201), que indica una distancia de 28 millas romanas (~41 km) hasta Teurnia.

Inicialmente, la medida básica de longitud romana era el pie (latín: pes; plural: pedes) dividido en doce partes. La relación del pie romano con el pie inglés se remonta al menos a 1647, cuando John Greaves publicó su Discourse on the Romane foot (Discurso sobre el pie romano). Greaves visitó Roma en 1639 y midió, entre otros, el pie en la tumba de Tito Estatilio Aper, la de la estatua de Cossutius que se encontraba en los jardines de Angelo Colocci, el congius de Vespasiano medido anteriormente por Juan Bautista Villalpando (1552-1608). También una serie de varas de medir de latón encontradas en las ruinas de Roma, los adoquines del Panteón, otros edificios romanos antiguos y la distancia entre los hitos de la Vía Apia. Llegó a la conclusión de que el pie "cosutiano" era el "verdadero" pie romano, e informó de estos valores comparados con el patrón de hierro del pie inglés en el Guildhall de Londres.[3]

Valores del antiguo pie romano determinados por Greaves en 1639
Fuente Valor notificado
en pies inglés
Equivalente
métrico
Pie en la estatua de Cossutius 0,967  294,7 mm
Pie en el monumento de Statilius 0,972  296,3 mm
Pie de Villalpando, derivado del congius de Vespasiano 0,986  300,5 mm

William Smith (1851) le da un valor de 0,9708 pies ingleses, o unos 295,9 mm.[4]​ Un valor moderno aceptado es de 296[4]​mm.[5]​ Ese pie también es llamado pes monetalis para distinguirlo del pes Drusianus (unos 333 o 335 mm) usado a veces en algunas provincias, particularmente Germania Inferior.[6]

La milla romana equivalía a la distancia recorrida con mil pasos (en latín: mille passus, plural: milia passuum). Se medía por cada dos pasos, como la distancia total del pie izquierdo golpeando el suelo 1000 veces. Al marchar los ejércitos romanos por un territorio inexplorado, a menudo clavaban un palo tallado en el suelo después de cada 1000 pasos.

Más tarde, por influencia griega, se cambiaron las unidades (persistiendo solo las de superficie) y el pie romano que era 24/25 partes del griego, fue igualado a este. El pie romano se subdividía, al igual que el pous griego, en 16 digiti o dedos, en 12 unciae o pulgadas o también, la división en cuatro partes (palmus). Sexto Julio Frontino escribe en el siglo I a. C. que el digitus se utilizaba en Campania y en la mayor parte de Italia.[7]

Medidas de peso

editar
 
Pesa de plomo de un dodrans, es decir, 34 libra- Mide 42,7 mm de diámetro y 43,5 mm de altura.

Las unidades de peso o masa se basaban principalmente en factores de 12. Varios de los nombres de las unidades eran también los nombres de las monedas durante la República romana y tenían el mismo valor fraccionario de una unidad base mayor: la libra para peso y el as para moneda.

Las estimaciones modernas de la libra oscilan entre 322 y 329 g, con 5076 granos o 328,9 g como una cifra aceptada.[5]​ Inicialmente la libra estaba dividida en doce partes, denominadas uncia (onza), que, a su vez, se dividía en 24 escrúpulos.[8]


El as se redujo de 12 unciae a 2 tras la Primera Guerra Púnica, a 1 uncia durante la Segunda Guerra Púnica y a media uncia en la Lex Papiria de 131 a. C.[9][10]

Los pesos se pusieron también en concordancia con los griegos y cuatro libras romanas pasaron a valer tres minas áticas.


Las divisiones de la libra romana eran:

Divisiones unciales de la libra
Unidad romana Igual
a
Equivalente
métrico
Descripción
uncia 112 libra 27.4 g  lit.  "un duodécimo"[11]
sescuncia o sescunx 18 libra 41.1 g  lit.  "un doceavo y medio"
sextans 16 libra 54.8 g  lit.  "un sexto"
quadrans
teruncius
14 libra 82.2 g  lit.  "un cuarto"
lit.  "triple doceavo"
triens 13 libra 109.6 g  lit.  "un tercio"
quincunx 512 libra 137.0 g  lit.  "cinco doceavos"[12]
semis o semissis 12 libra 164.5 g  lit.  "un medio"
septunx 712 libra 191.9 g  lit.  "siete doceavos"
bes o bessis 23 libra 219.3 g  lit.  "dos [partes] de un as"
dodrans 34 libra 246.7 g  lit.  "menos un cuarto"
dextans 56 libra 274.1 g  lit.  "menos un sexto"
deunx 1112 libra 301.5 g  lit.  "menos un doceavo"
libra 328.9 g  lit.  "balance"[13]
Excepto donde se anota, basado en Smith (1851).[4]​ Los equivalentes métricos son aproximados, convertidos a 1 libra = 328,9 g.

Medidas de capacidad romanas

editar
 
Modio de Ponte Puñide (M.A.N., Madrid).

No se conocen los nombres primitivos de las medidas de los sólidos.

Las medidas de los cuerpos fueron tomadas también del griego:

  • Modius (1 modius = 8,754 litros).
  • Semodii (0,5 modius o 4,377 litros).
  • Congius (3 congius = 1 modius).
  • Hemina (igual a medio sextarius, o sea 32 hemina = 1 modius; o 1 hemina = 0,274 litros).
  • Acetabalum (un cuarto de hemina, o sea, 128 acetabalum = 1 modius o 1 acetabalum = 0,068 litros).
  • Cyathus (192 cyathus = 1 modius).
  • Se mantuvieron el quartarii (64 quartarii = 1 modius; o 1 quartarii = 0,137 litros) y el sextarius (16 sextarius = 1 modius o 1 sextarius = 0,547 litros).

El congius, el sextarius y el cyathus eran medidas de líquidos, y las dos últimas servían también para los sólidos.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Hornblower y Spawforth, 1999, p. 943.
  2. Hornblower y Spawforth, 1999, p. 310.
  3. John Greaves (1647). A discourse of the Romane foot and denarius; from whence, as from two principles, the measures and weights used by the ancients may be deduced. Londres: William Lee. 
  4. a b c editor=Smith, Sir William; Charles Anthon |año=1851|url=https://books.google.com/books?id=uUPhhcdSACQC |título=A new classical dictionary of Greek and Roman biography, mythology, and geography partly based upon the Dictionary of Greek and Roman biography and mythology|ubicación=Nueva York|editorial= Harper & Bros|p= 1024–1030
  5. a b Hosch, William L. (ed.) (2010) The Britannica Guide to Numbers and Measurement. Nueva York: Britannica Educational Publications, 1ª ed. ISBN 978-1-61530-108-9, p. 206.
  6. Dilke, Oswald Ashton Wentworth (1987). Mathematics and measurement. Reading the past. Londres: British Museum Publications. p. 26–27. ISBN 978-0-7141-8067-0. 
  7. Sexto Julio Frontino (c. 100), De aquis 1:24 (en latín). De aquis 1:24 (en inglés).
  8. Colmeiro, Manuel (1863). Ángel Calleja, ed. Historia de la economía política en España. Consultado el 23 de diciembre de 2009. 
  9. Oxford English Dictionary. as, n. (1 edición). Oxford: Oxford University Press. 1885. .
  10. A Dictionary of Greek and Roman Antiquities. Tabellariae Leges. Londres: John Murray. 1875. .
  11. Charlton T. Lewis, Charles Short. «A Latin Dictionary». www.perseus.tufts.edu. U , umbrōsus , uncĭa. Consultado el 4 de junio de 2025. 
  12. Oxford English Dictionary. quincunx, n. (3 edición). Oxford: Oxford University Press. 2007. .
  13. Oxford English Dictionary. libra, n. (1 edición). Oxford: Oxford University Press. 1902. .

Bibliografía

editar
  • Simon Hornblower y Antony Spawforth (1999). The Oxford Classical Dictionary (en inglés). Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-866172-X. 

Enlaces externos

editar
  • Mensa ponderaria de Pompeya.
  •   Datos: Q1161819
  •   Multimedia: Ancient Roman units of measurement / Q1161819