María Elena García San Miguel y Hoover (XImarquesa desde 2020)
[editar datos en Wikidata]
Su actual titular es doña María Elena García San Miguel y Hoover.[1]
Titular
Periodo
Creado por Felipe V, complementa el título de Vizconde de la Olmeda
I
Francisco Javier de Goyeneche y Balanzá
1731-1748
II
Francisco Miguel de Goyeneche y Balanzá (conde de Saceda)
1748-1762
III
Juan Javier de Goyeneche e Indaburu (conde de Saceda)
1762-1788
IV
Luis de Goyeneche y Múzquiz (marqués de Ugena, marqués de Villar del Ladrón, conde de Saceda y conde de Gausa)
1788-1845
V
José María de Goyeneche y Viana (marqués de Ugena, marqués de Villar del Ladrón, conde de Gausa y conde de Tepa)
1845-1878
VI
Ricardo de Goyeneche y Crespo Samaniego (conde de Tepa)
1878-1890?
VII
Ignacio Muñoz de Baena y Goyeneche (marqués de Falces y marqués de Prado Alegre)
1890?-1893
VIII
María de las Mercedes Muñoz de Baena y Velluti
1893-1954?
IX
Julián García San Miguel y Muñoz de Baena
1954?-1994
X
Juan Antonio García San Miguel y de Orueta
1994-2020
XI
María Elena García San Miguel y Hoover
2020-presente
Genealogía de los Marqueses de Belzunce
editar
Eleva el título y privilegios de Vizconde de la Olmeda (otorgado previamente por el Rey Felipe IV) a la categoría de Marqués.[2]
Despacho de título de Francisco Javier Goyeneche y Balanzá, primer Marqués de Belzunce
Se trata de un título estrechamente vinculado a los orígenes del linaje Navarro Goyeneche, cuyas casas solariegas principales radican en las localidades de Irurita y Arizcun, en el Noble Valle y Universidad de Baztán.
Hijo de Juan de Goyeneche y Gastón, Administrador del Rey Carlos II, Tesorero del Gasto Secreto, Tesorero de las Reinas Mariana de Neoburgo, María Luisa de Saboya e Isabel de Farnesio y administrador de las tesorerías de las Milicias Reales. Perteneciente a una de las grandes familias financieras de la Corona durante el siglo XVIII. Emprendedor industrial fundador de la villa de Nuevo Baztán y máximo exponente del Colbertismo en España. Cofundador de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros.[4]
Casó con Maria Antonia Indaburu e Iturburua. Le sucedió su hijo:
Juan Javier de Goyeneche e Indaburu (1744-1778), III marqués de Belzunce y II Conde de Saceda (herencia de su primo José Custodio de Barrenechea y Goyeneche), Señor de las villas de Illana, Saceda de Trasierra, Olmeda de la Cebolla, Ugena, Torresponzillo y de los lugares de Belzunce y Nuevo Baztán; Regidor y Alcalde Mayor perpetuo honorario de la ciudad de Guadalajara y Caballero de la Orden de Santiago.[6]
Escudo de armas de Luis de Goyeneche y Múzquiz, Marqués de Belzunce y Marqués de Ugena. En el centro, el histórico escudo ajedrezado.
Luis de Goyeneche y Múzquiz (1779-1849), V conde de Gausa, IV marqués de Belzunce, V marqués de Ugena, marqués de Villar del Ladrón, IV Conde de Saceda. Caballero de la Orden de Santiago, Gentilhombre de cámara de Su Majestad y tesorero de la Reina madre.[8]
Casó en Madrid en 1800 con Guadalupe de Viana Rodríguez de Pedroso (1782-1807), IV marquesa de Prado Alegre y III condesa de Tepa. Le sucedió su hijo:
José María de Goyeneche y Viana (1806-1878), VI conde de Gausa, V marqués de Belzunce, VI marqués de Ugena, marqués de Villar del Ladrón, IV conde de Tepa, VI conde de Saceda. Hábito de Santiago y maestrante de Sevilla.[9]
Casó en primeras nupcias en 1831 con Mercedes Patiño y Ramírez de Arellano (1808-1841).
Casó en segundas nupcias en 1844 con María Antonia Crespo-Samaniego.
Tuvo un hijo de su segundo matrimonio llamado Ricardo que le sucedió en algunos de sus títulos:
Ricardo de Goyeneche y Crespo Samaniego, VI marqués de Belzunce y V conde de Tepa.
Julián García San Miguel y Muñoz de Baena (1904-1994), IX marqués de Belzunce.
Casó en Madrid con Lucia de Orueta y Castañeda (1904-2000). Hija de Domingo de Orueta y Duarte,[11] empresario, científico y pionero de la geología moderna en España. Nieta de Domingo de Orueta y Aguirre, también empresario y geólogo.[12]
Le sucedió su hijo:
Juan Antonio García San Miguel y Orueta (1929-2020), X marqués de Belzunce.[13]
Casó en Madrid el año 1958 con Joan A. Hoover, de nacionalidad Norteamericana.
Contribución cultural
editar
Impulsores del desarrollo cultural arquitectónico mediante el encargo de edificaciones a los más destacados arquitectos del momento.
Palacio de Madrid. Situado en la calle Alcalá 13, en el centro histórico de la Ciudad de Madrid Palacio de Madrid. La planta se estructura de forma casi simétrica en torno al eje que forman las escaleras y dos patios centrales Palacio de Madrid. Salón de actos de la Academia, construido durante la reforma en el espacio ocupado por el antiguo patio.
Palacio de Nuevo Baztán. Conjunto palaciego del complejo industrial desarrollado por Juan de Goyeneche y que dio origen a la población que porta su nombre. Palacio de Nuevo Baztán. Escudo familiar coronando la entrada al palacio de Nuevo Baztán.
Existen otros varios Palacios repartidos por el resto de la geografía Española y construidos por dicha familia, que no forman parte de la descendencia directa de este Marquesado.
Según información que en 1728 levantó Francisco Miguel de Goyeneche para ingresar a la Orden de Santiago, los cuatro cuarteles consistentes en dos flores de lis y dos lobos, que se encuentran esculpidos en el Palacio Goyeneche (Cabo de Armería) del lugar de Arizcun correspondían a las armas originales utilizadas por los Goyeneche con anterioridad a la concesión del escudo ajedrezado por Sancho VII de Navarra, según la mayoría de fuentes, tras la Batalla de Las Navas de Tolosa.
Referencias
editar
↑BOE, Boletín Oficial del Estado. «BOE 6-4-2021». Consultado el 27 de abril de 2023. Orden de sucesión a favor de María Elena García San Miguel y Hoover.
↑de España, Felipe V. Documento Real de Título de Vizconde de la Olmeda. Consultado el 29 de abril de 2023.Documento de otorgamiento.
↑Barrientos Grandón, Javier. «RAE: Francisco Javier de Goyeneche y Balanza». Consultado el 18 de abril de 2023. Real Academia de la historia.
↑Fortún, Luis Javier. «Vida de Juan de Goyeneche». Consultado el 14 de noviembre de 2022. Artículo Diario de Navarra.
↑Aquerreta González, Santiago. «RAE: Francisco Miguel de Goyeneche y Balanza». Consultado el 19 de abril de 2023. Real Academia de la historia.
↑Salgado Olmeda, Félix. «Oligarquía urbana y gobierno de la ciudad de Guadalajara en el siglo XVIII». Consultado el 21 de abril de 2023. Documento tesis UCM.
↑Alcalde de Oñate, Santiago. «RAE: Miguel de Múzquiz y Goyeneche». Consultado el 2 de mayo de 2023.Real Academia de la Historia.
↑BOE, Boletín Oficial del Estado. «Listado de acreedores del Rey José Bonaparte». Consultado el 28 de abril de 2023. BOE 29 de julio de 1810 (documento oficial).
↑PARES, Portal de Archivos Españoles. «131.3.3.Marquesado de Villar del Ladrón». Consultado el 6 de mayo de 2023. Descripción del Marquesado.
↑Sánchez González, María Dolores del Mar. «RAE: Julián García San Miguel y Zaldúa». Consultado el 9 de mayo de 2023. Real Academia de Historia.
↑Castellanos Guerrero, Jesús. «RAE: Domingo de Orueta y Duarte». Consultado el 5 de mayo de 2023. Real Academia de Historia.
↑Castellanos Guerrero, Jesús. «RAE: Domingo de Orueta y Aguirre». Consultado el 4 de mayo de 2023. Real Academia de Historia.
↑BOE, Boletín Oficial del Estado. «BOE 6-2-1995». Consultado el 26 de abril de 2023. Orden de sucesión a favor de Juan Antonio García San Miguel y Orueta.
↑Salvador Conejo, Diego. «Historia del palacio de Goyeneche de Alcalá». Consultado el 1 de mayo de 2023. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
↑«Descripción del Palacio de Nuevo Baztán». Consultado el 4 de mayo de 2023. Historia del palacio.