Maristella Svampa (Río Negro, 8 de mayo de 1961) es una investigadora y escritora argentina.[1][2][3][4]
Maristella Svampa | ||
---|---|---|
![]() Maristella Svampa en 2014 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de mayo de 1961 Allen (Argentina) | (63 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | ||
Supervisor doctoral | Daniel Pécaut | |
Información profesional | ||
Ocupación | Socióloga y ambientalista | |
Empleador | Universidad Nacional de La Plata | |
Distinciones | ||
En 1984 obtuvo su licenciatura en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba. En Francia obtuvo el Diplome d´Études Approfondies en Filosofía en la Université de Paris I (1988), y el Diplôme d´Études Approfondies en Historia (1988), en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales) de París. En esta última institución obtuvo también el doctorado en Sociología bajo la dirección de Daniel Pécaut (1992).[5]
Se ha desempeñado como coordinadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la revista Observatorio Social de América Latina (OSAL) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).[6]
Es Investigadora Superior del Conicet (Argentina) y profesora titular regular de la Universidad Nacional de La Plata.[7]
Ha publicado una veintena de libros entre ensayos, investigaciones y novelas. Ha escrito numerosos artículos (algunos de ellos publicados en diarios como Le Monde diplomatique) y libros, enlazando su producción académica con su compromiso político con los movimientos sociales.[cita requerida] Fue miembro del grupo intelectual Plataforma (2012-2016),[8] fuertemente crítico respecto del gobierno kirchnerista y en el cual también participaron Roberto Gargarella, Diana Kordon y Patricia Zangaro entre otros.[9] Ha colaborado y publicado con sociólogos como Gabriel Kessler, Danilo Martuccelli y Denis Merklen. Recibió el diploma al mérito de los Premios Konex en 2006 y 2016 en el área de Humanidades, en 2014 en el área de Letras y en 2016 el Konex de Platino, en la disciplina Sociología.[10] En 2018 fue investigadora invitada del CALAS en Guadalajara, donde publicó el ensayo Las fronteras del neoextractivismo en América Latina, el cual ha sido traducido al inglés, el portugués y el alemán.[11]
En 2016 obtuvo el Premio Kónex de Platino en Sociología.[12] En 2019 la Secretaría de Cultura de la Nación le otorgó el Premio Nacional de Ensayo Sociológico por su trabajo «Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo», un ensayo en el cual estuvo trabajando cinco años, a partir de la creación de la cátedra de Teoría Social Latinoamericana, en la UNLP.[13][14]
Chacra 51. Retorno a la Patagonia en los tiempos del fracking, Sudamericana, 2018, ISBN 9789500761895