Marianne Tatiana Mahn-Lot (Fontenay-aux-Roses, 18 de febrero de 1913-Issy-les-Moulineaux, 10 de noviembre de 2005), fue una historiadora francesa especialista en el descubrimiento de la América española y en Bartolomé de las Casas, el primer defensor de los indios.
Marianne Mahn-Lot | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
18 de febrero de 1913 Fontenay-aux-Roses (Francia) | |
Fallecimiento |
10 de noviembre de 2005 Issy-les-Moulineaux (Francia) | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padres |
Ferdinand Lot Myrrha Lot-Borodine | |
Cónyuge | Jean-Berthold Mahn | |
Educación | ||
Educada en | École des chartes | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora, archivera, paleógrafa y traductora | |
Área | Historia, archivística, paleografía, traducción literaria, translations from Italian y traducción al francés | |
Distinciones |
| |
Hija de los medievalistas Myrrha Borodine y Ferdinand Lot, y hermana de Éveline Lot-Falck, pasó su infancia en Fontenay-aux-Roses. Estudió en la École des Chartes, donde conoció a su marido Jean-Berthold Mahn, y obtuvo su diploma de archivera paleográfica en 1937 con una tesis sobre Felipe de Évreux, rey de Navarra.
Después de la guerra, cuando su marido murió en la campaña de Italia, trabajó en el Mercure de France, al tiempo que proseguía investigaciones históricas que la llevaron más tarde a ser ingeniera de investigación en la VI sección de la École Pratique des Hautes Études. La mayor parte de su labor como historiadora está dedicada al descubrimiento de América y a Bartolomé de las Casas, pero también trabajó para dar a conocer la obra de su marido y la de sus padres.[1][2]
En 2020, Mahn-Lot fue incluida dentro del proyecto “Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)” para la descripción archivística y creación de un micrositio específico en el Portal de Archivos Españoles (PARES), desarrollado entre 2020-2023.[2] Este proyecto ha sido impulsado por la Subdirección General de Archivos Estatales, con el objetivo visibilizar la labor de investigación realizada en España por las mujeres en el intervalo 1900-1970 partiendo de los registros documentales que se conservan en los Archivos de Gestión de los AAEE del Ministerio de Cultura (el Archivo Histórico Nacional, el Archivo de la Corona de Aragón, el Archivo General de Simancas, el Archivo General de Indias, el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, el Archivo General de la Administración y el Centro de Información Documental de Archivos).[3]