Marco Condulmer (Venecia, c. 1406 - Roma, c. 1462) fue un eclesiástico italiano, obispo, patriarca y legado de Eugenio IV.
Marco Condulmer | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre | Marco Condulmer | |
Nacimiento | Venecia, c. 1406. | |
Fallecimiento | Roma, c. 1462. | |
Sobrino o sobrino nieto de Gabriele Condulmer,[1][2] que desde 1408 era cardenal, en su juventud Marco ingresó en la congregación de canónigos de San Giorgio in Alga, aunque ya en 1427 se hallaba en Roma al servicio de su tío, bajo cuyo patrocinio fue diácono de Patras, subdiácono de la Santa Sede y castellano de Castel Sant'Angelo.[3]
En 1430 Martín V le nombró obispo de Aviñón y rector del Condado Venaissin. El año siguiente el tío Gabriele fue elegido papa y le confirmó en la diócesis, aunque la relación con sus feligreses no fue en absoluto cordial: su ausencia casi permanente de la sede y sus intentos de imponer en los cargos a italianos de su confianza llevaron a los aviñoneses a apelar al Concilio de Basilea, que por aquel entonces estaba enfrentado al papa. En 1432 el concilio nombró vicario de Aviñón a Alonso de Carrillo, y el papa Eugenio nombró legado a Pierre de Foix.[4][5][6][7] Se halló presente en el concilio de Basilea como defensor de la supremacía del papa sobre el sínodo.[8]
En febrero de 1433 fue nombrado gobernador de Bolonia en sustitución de Fantino Dandolo. La ciudad, perteneciente a los Estados Pontificios, se hallaba envuelta en violentos disturbios: Battista Canetoli intentaba tomar el gobierno apoyado por sus partidarios y por el duque de Milán Filippo Maria Visconti, mientras los afectos a Anton Galeazzo Bentivoglio, desterrados desde hacía años, intentaban el regreso con el mismo objetivo. En mayo de 1434 Canetoli maniobró para apresar a Condulmer y al embajador veneciano Paolo Tron, acusándoles de concertarse con el condotiero Gattamelata. Condulmer fue liberado en julio gracias a las gestiones diplomáticas de Bartolomeo Zabarelli.[9][10]
Entretanto, en noviembre de 1433 había sido nombrado obispo de Tarentaise, aunque nunca viajó a la diócesis pues residió en la corte pontificia en Florencia, donde el papa se había exiliado después de que los Orsini implantaran por la fuerza un gobierno republicano en Roma.[11][12][13]
En 1437 fue enviado a Constantinopla al frente de una delegación diplomática que tenía por objeto conducir a Italia a los prelados bizantinos para tratar el proyecto de la unión de la Iglesia católica latinai y la Iglesia oriental griega. Sin embargo su papel en la misión fue más ceremonial que efectivo, actuando en representación de la autoridad del papa mientras las gestiones diplomáticas corrieron a cargo del obispo de Oporto Antão Martins de Chaves, el de Digne Pierre de Versailles, el de Corone Cristoforo Garatone y el preboste Nicolás de Cusa.[14]
A su regreso fue nombrado patriarca de Grado en 1438[15] y participó en el concilio de Florencia, hallándose presente en el decreto de unión de las dos iglesias. Fue patriarca de Alejandría entre 1444-51[16] y administrador de Spoleto en 1445.[17]
Sus últimos años son desconocidos. Muerto el papa Eugenio en 1447, la última mención de Marco en la historia es su presencia en el séquito del papa Pío II durante su visita a Bolonia en 1459. Murió en Roma en fecha incierta entre los años 1460 y 1465.[3]