La marcha hacia el este fue una política pública de migración que se llevó a cabo entre 1955 a 1985 durante el gobierno de Alfredo Stroessner, para poblar y desarrollar la zona este del Paraguay y tener una mejor conexión vial con Brasil, llegando así hasta el puerto franco de Paranaguá ubicado en el océano Atlántico. Fue una respuesta a la llamada marcha hacia el oeste llevada a cabo años antes por el gobierno brasileño entre 1937 a 1945.[1][2]
Con este proyecto se logró la integración de los departamentos de Caaguazú, Alto Paraná y Canindeyú, anteriormente casi despoblados.[3][4]
En paralelo se intentó realizar también una Marcha hacia el Chaco, imitando la misma idea en la región occidental, pero este otro proyecto no tuvo el éxito esperado y recién se retomó de nuevo en 2018.[5][6][7][8][9][10]
Dicho proyecto ya se tenía pendiente desde 1930, pero debido a la Guerra del Chaco (1932 - 1935), a la guerra civil paraguaya de 1947 y a la inestabilidad política, esto recién se pudo llevar a cabo plenamente en la década de 1950 durante el gobierno de Alfredo Stroessner.[3]
En 1955 unidades militares al mando del capitán Porfirio Pereira Ruiz Díaz dieron inicio a la construcción de la entonces llamada ruta 7 (actual ruta PY02), un tramo de 211 km que iba desde Coronel Oviedo hasta el río Paraná, dicha carretera fue inaugurada oficialmente el 22 de enero de 1959, siendo inicialmente de terraplén y luego asfaltada en 1963.[1][11]
A comienzos de 1956, Brasil concedió al Paraguay un puerto franco en Paranaguá y en mayo del mismo año se firmó un tratado para la construcción del Puente Internacional de la Amistad. Esto hizo que el gobierno paraguayo de Stroessner aceleré la construcción de la carretera que uniría ambos países, esto gracias a un crédito otorgado por el Banco Do Brasil y a la ayuda de técnicos brasileños, luego de la firma de un acuerdo el 29 de mayo de 1956. A finales de 1956 el ministro del interior Edgar Ynsfrán comunicó al presidente Stroessner la necesidad de fundar una ciudad donde terminaría dicha carretera a orillas del río Paraná, es así como un año después en 1957 es fundada Ciudad del Este en un sitio abierto en medio de la selva paranaense; los fundadores llegaron a bordo del Buque Cabral por el río Paraná, debido a que aún no existían caminos para llegar por tierra. Luego de eso se fundarían numerosas ciudades en la zona este del país.
El 3 de febrero de 1957 se fundó Ciudad del Este, capital del departamento de Alto Paraná.[12]
El 14 de mayo de 1958 el padre Guido Coronel funda la ciudad de Minga Guazú.
El 1 de noviembre de 1958 fue fundada la ciudad de Dr. Juan León Mallorquín.
El 22 de agosto de 1961 se fundó la ciudad de Yguazú, una colonia japonesa.
El 27 de marzo de 1965 se inauguró el Puente Internacional de la Amistad, iniciándose así un comercio intenso con la ciudad brasileña de Foz do Iguaçu.
El 24 de junio de 1965 se iniciaron las obras de la represa de Acaray, la cual fue terminada el 16 de diciembre de 1968.[13]
Desde la década de 1970, productores brasileños introdujeron capital, tecnología y escalas productivas que expandieron aceleradamente el cultivo de soja en la región oriental del Paraguay, integrando así el país a las producciones regionales. En paralelo, Ciudad del Este se consolidó como un polo de exportación fronteriza y como aduana de alta recaudación, dinamizando el empleo y la fiscalidad.[14]
En enero de 1975 se inició la construcción de la Represa de Itaipú, que finalmente fue inaugurada el 5 de mayo de 1984, los trabajadores de dicha obra se establecieron y poblaron lo que hoy es la ciudad de Hernandarias.[15]
El 3 de marzo de 1959 fue fundada la ciudad de Saltos del Guairá, capital del departamento de Canindeyú, en la frontera con Guairá, Brasil.[16]
El 13 de junio de 1968 se fundó el municipio de Corpus Christi, cerca de la frontera con Sete Quedas, Brasil.
El 31 de diciembre de 1970 se fundó la colonia agrícola que luego dio lugar al municipio de Katueté.[17]
En 1948 llegaron los colonos menonitas que fundaron las colonias Sommerfeld y Bergthal, en cuyas tierras el 23 de mayo de 1956 se creó el actual centro urbano de Juan Eulogio Estigarribia (Campo 9).[18]
El 19 de junio de 1964 se fundó el municipio de José Domingo Ocampos.[19]
El 16 de marzo de 1966 fue fundado centro urbano del municipio de Juan Manuel Frutos (Pastoreo), aunque la zona ya tenía algunos habitantes desde 1854.[20]
El 16 de octubre de 1973 fue fundada la colonia brasileña de Nueva Toledo (Turco Kué).[21]