Marcha de los sin trabajo, marcha de los desempleados o marcha de los parados (en yidis - אַרבעטלאָזע מארש- Arbetloze Marsch, Arbeitslosenmarsch en alemán y March of The Jobless o March of the Unemployed en inglés) es una de las canciones más populares del músico y compositor socialista polaco Mordechaj Gebirtig. Tanto el texto como la melodía fueron escritos por él mismo.[1]
Mordechaj Gebirtig nació en Cracovia en 1877 y murió tiroteado por los nazis en el gueto de Cracovia el 4 de junio de 1942. Fue un carpintero, poeta, compositor y militante socialista polaco que escribió en yidis.
Gebirtig era carpintero, arreglaba muebles viejos; vivía con su mujer Blumke y sus tres hijas en el barrio de Kazimierz en Cracovia. Por la noche componía canciones en yidis.[1] Fue autodidacta en cuanto a su formación literaria. Componía sus canciones con una pequeña flauta. Compuso 90 canciones en yidis (lengua germánica de origen asquenazi escrita en hebreo habitualmente -desde infantiles hasta canciones proletarias y socialistas.[1]
La letra original en yidis es de Gebirtig. Christof Hoyler hizo una versión en alemán manteniendo título y melodía pero modificando la letra. Àngel Ferrero ha realizado una traducción y adaptación al español de la versión original en yidis publicada en la revista Sin Permiso:[2][1]
Un, dos, tres cuatro,[1]
marchamos, sin trabajo,
ninguno se acuerda ya
de cómo suena la herramienta
mientras las máquinas, sin vida,
en la fábrica se oxidan.
Y nosotros a pasear
como ricos: sin trabajar
como ricos: sin trabajar.
Un, dos, tres cuatro,
marchamos, sin trabajo,
sin ropa y sin hogar,
no nos da para el alquiler
y el que puede hincar el diente
tiene que compartirlo con veinte
los ricos ya no pueden más
pan y agua para los demás
pan y agua para los demás.
Un, dos, tres, cuatro,
marchamos, sin trabajo,
años dejándonos la piel
trabajando más y más
en tierras, casas, factorías
en beneficio de una minoría
¿todo esto a cambio de qué?
Hambre y paro y nada más.
Hambre y paro y nada más.
Un, dos, tres, cuatro,
marchamos así, al compás,
paso a paso y al son
cantando nuestra canción
de una nueva sociedad,
donde paro ya no hay más
con justicia e igualdad
un país en libertad
un país en libertad.[1]
|}
Existen variadas versiones musicales.[3][4] La canción ha sido recuperada por grupos como Banda Bassotti[5] y Daniel Kahn and The Painted Bird.[6]