Mapa de Abauntz

Summary

El denominado mapa de Abauntz es un documento cartográfico sobre piedra, considerado como uno de los más antiguos de la humanidad según sus descubridores, el equipo de arqueólogos a las órdenes de María Pilar Utrilla, que investigaba la actividad del ser humano en el periodo prehistórico del solutrense (en torno al 19000 a. C.) en la cueva navarra de Abauntz (valle de Ulzama)[3]​ en el norte de la península ibérica.

Mapa de Abauntz

Material canto rodado de piedra
Altura 17,5 cm
Ancho 10 cm
Profundidad 5,5 cm
Peso 947 gramos
Inscripción Representación de un mapa del entorno de la cueva
Período Magdaleniense, Paleolítico medio
Descubrimiento 1993[1]
Descubridor Pilar Utrilla Miranda
Procedencia Yacimiento arqueológico de Abauntz (Arraiz)
Fecha 9815 a. C.[2]
Ubicación actual Museo de Navarra
Mapa de Abauntz, Museo de Navarra. Mapa prehistórico grabado en piedra.

Descripción

editar

De unos 17,5 cm de ancho, 10 cm de anchura y 5,5 cm de espesor, con un peso de 947 gramos.[4]

Sus grabados sobre piedra parecen representar el paisaje circundante con montañas, zonas de forrajeo, ríos y lugares de caza, bocetados para reflejar el entorno de la cueva, que posiblemente sirviera de referencia para la comunidad en su trabajo de caza.[5]​ Si la interpretación es correcta, la inscripción podría ser un croquis recordatorio para una segunda expedición de caza.[6]

Su contenido refleja la sobresaliente capacidad artística del autor o autores para representar, no solo un entorno espacial, sino también una narración y detalles como la estacionalidad en la que se desarrolla la caza. El hecho de haberse hallado en la cueva otras piedras con croquis complementarios y útiles de grabado, como buriles líticos y escasez de otras herramientas apunta a un taller temporal o a un santuario.

Hallazgo

editar

Cerca de las Ventas de Arraiz, en una cavidad conocida en la zona como lamizulo («agujero de lamias»),[7]​ en 1932 fue descubierta por José Miguel de Barandiarán y Telesforo de Aranzadi aunque sería en 1953 dada a conocer como yacimiento arqueológico.[8][9]​ Pero sería entre 1976-1979 cuando sistemáticamente se realizó la excavación[10]​ que «puso en evidencia su ocupación desde el final del Paleolítico Superior (cultura Magdaleniense), Epipaleolítico (cultura Aziloide), Neolítico antiguo y reciente, Calcolítico y época romana. Es, por tanto, uno de los yacimientos prehistóricos con mayor diversidad estratigráfica de la geografía navarra.»[11]​ Posteriormente, entre 1988-1996 se realizaron seis campañas más.[9]

En la actualidad se encuentra en el Museo de Navarra, donde se realizó una réplica para préstamo a exposiciones temporales.[12]

Reproducción

editar

Por motivos de conservación, se realizó en 2016 una reproducción del artefacto arqueológico que sirve también para su cesión a otros centros.[2][13]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «El mapa más antiguo de Europa Occidental | Ciencia | elmundo.es». www.elmundo.es. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  2. a b «El Museo de Navarra realiza y presta una réplica del “Mapa de Abauntz” a la Fundación Museo Oteiza». www.navarra.es. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  3. «Gran Enciclopedia Aragonesa». Archivado desde el original el 24 de junio de 2021. Consultado el 22 de diciembre de 2021. 
  4. Asunción Higueras, 2015, p. 369.
  5. Garfield, Simon (2015). En el mapa, pág.408. Penguin Ramdom House. ISBN 978-84-306-0711-2. 
  6. María del Pilar Utrilla Miranda, Carlos Mazo Pérez, María Cruz Sopena Vicién, Rafael Domingo Martínez, Manuel Martínez Bea (2008). «Ríos, montañas y charcas una representación de paisaje en el bloque 1 de la cueva de Abauntz». Consultado el 22 de diciembre de 2021. 
  7. Utrilla Miranda, 1982, p. 203.
  8. Utrilla Miranda, 1982, p. 207.
  9. a b Utrilla, Mazo y Lorenzo, 2014, p. 298.
  10. Utrilla Miranda, 1982, p. 209.
  11. «Abauntz». Gran Enciclopedia de Navarra. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  12. «navarra.es». Consultado el 22 de diciembre de 2021. 
  13. Navarra, Diario de (24 de mayo de 2023). «El Museo de Navarra presta, de manera temporal, cinco piezas prehistóricas al Museo de Aquitania de Burdeos». diariodenavarra.es. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 

Bibliografía

editar
  • Arlegi, Mikel; Arteaga-Brieba, Andion; Alonso-Llamazares, Carmen; Arriolabengoa, Martin; Burguet-Coca, Aitor; Cubas, Miriam; Cojo, Felipe del; Fernández-García, Mónica et al. (2023). «Intervenciones arqueológicas en el yacimiento de Abauntz, Arraitz-Orkin, Valle de Ultzama, campañas de 2022 y 2023». Trabajos de Arqueología Navarra (35): 307-315. ISSN 2530-5816. doi:10.35462/tan35.20. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  • Asunción Higueras, Julio (2015). «Del Homo habilis al Homo sapiens: El mapa de Abauntz». Cuando las cosas hablan: La historia contada por cincuenta objetos de Navarra (Departamento de Educación y Cultura): 363-371. ISBN 978-84-235-3395-4. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  • Ruiz Zapatero, Gonzalo (2017). El poder del pasado: 150 años de arqueología en España. Gobierno de España, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Acción Cultural Española Palacios & Museos. p. 212. ISBN 978-84-8181-686-0. Archivado desde el original el 2017. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  • Utrilla Miranda, María del Pilar (1982). «El yacimiento de las cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra)». Trabajos de Arqueología Navarra (3): 203-345. ISSN 0211-5174. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  • Utrilla Miranda, María del Pilar; Mazo Pérez, Carlos; Sopena Vicién, María Cruz; Domingo Martínez, Rafael; Bea Martínez, Manuel (2007). «Ríos, montañas y charcas: una representación de paisaje en el bloque 1 de la cueva de Abauntz». Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas (24): 229-260. ISSN 0213-2095. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  • Utrilla, Pilar; Mazo Pérez, Carlos; Sopena Vicién, María Cruz; Bea Martínez, Manuel; Domingo Martínez, Rafael (2009). «A palaeolithic map from 13,660 calBP: engraved stone blocks from the Late Magdalenian in Abauntz Cave (Navarra, Spain)». Journal of Human Evolution (en inglés) 57 (2): 99-111. ISSN 0047-2484. doi:10.1016/j.jhevol.2009.05.005. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  • Utrilla, Pilar; Mazo, Carlos; Lorenzo, José Ignacio (2014). «Rituales funerarios en el calcolítico de Abauntz. Un ejemplo de lesión con supervivencia». Salduie (13-14): 297-314. ISSN 2794-0055. doi:10.26754/ojs_salduie/sald.201413-146666. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  • Utrilla Miranda, María del Pilar; Mazo Pérez, Carlos (2024). «45 años de trabajos en la cueva de Abauntz (1976-2021)». Del registro arqueológico al museo: el camino de la Historia: Estudios en homenaje a Mercedes Unzu Urmeneta, 2024 (EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, S.A.): 51-68. ISBN 978-84-313-3923-4. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 

Enlaces externos

editar
  • Asunción, Julio (22 de julio de 2010). «Rutas arqueológicas por Navarra: CUEVA DE ABAUNTZ (ARRAITZ-ORKIN)». Rutas arqueológicas por Navarra. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  • Fotografías y esquemas de la piedra
  • «Abauntz». Gran Enciclopedia de Navarra. Consultado el 24 de septiembre de 2024. 
  •   Datos: Q126135295
  •   Multimedia: Abauntz map / Q126135295