Manuel Iradier

Summary

Manuel Iradier y Bulfy (Vitoria, 6 de julio de 1854-Valsaín, 19 de julio de 1911) fue un africanista y explorador español.

Manuel Iradier

Manuel Iradier.
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Iradier y Bulfy Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 6 de julio de 1854 Ver y modificar los datos en Wikidata
Vitoria (España)
Fallecimiento 19 de julio de 1911 Ver y modificar los datos en Wikidata (57 años)
Valsaín (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Santa Isabel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Isabel de Urquiola Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Explorador Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Africanismo español Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Francmasonería Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

De familia con fuerte arraigo vitoriano, era primo en primer grado de Eduardo Dato, diputado por Vitoria y futuro presidente del Consejo de Ministros. Cursó estudios de filosofía y letras, pero sus inquietudes personales, y la posible influencia de Henry Stanley, con el que se entrevistó en 1872 tras una conferencia que éste pronunció en Vitoria, le impulsaron hacia la exploración científica. También conocía la obra geográfica de Joaquín Pellón.[1][2]

A fines de 1868, Iradier constituyó la Sociedad viajera para estudiar el plan de un viaje de exploración a través del África, y que en 1871 adoptó el nombre de Asociación Eúskara La Exploradora. Tres años más tarde tienen que descartar el proyecto de atravesar África desde El Cabo hasta el Mediterráneo, por ambicioso y por la tercera guerra carlista en las Provincias Vascas, sustituyéndola por otra exploración por el África central desde las costas españolas del golfo de Guinea, que realizó entre los años 1875 y 1877 recorriendo las islas de Corisco y Fernando Poo:

[...] La Asociación, armonizando las ideas de exploración y civilización del África central con la de prosperidad de las colonias españolas [...] y al efecto, su Presidente Manuel Iradier la llevó á cabo durante los años 1875, 1876 y 1877 con un gasto de 8000 pesetas recorriendo 1876 kilómetros por países casi desconocidos.[3]

Partió de Vitoria para una expedición al África en 1874, con su esposa Isabel de Urquiola y su cuñada Juliana. Pasaron una temporada en Canarias y llegaron a bordo del Loanda a Fernando Poo a mediados de 1875. Se instalaron en el islote llamado Elobey Chico, donde tuvieron una hija. Iradier recorrió cerca de 1900 kilómetros, visitando las islas de Corisco y Elobey Grande, luego la localidad de Inguinna, en la Bahía de Corisco, el cabo de San Juan y Aye. Posteriormente, exploró la región de Río Muni, así como los ríos Urongo, Utamboni y Bañe, la región montañosa de Paluviole, regresando a Elobey Chico, donde había permanecido su familia. Durante estos viajes, Iradier consiguió contactar con numerosas etnias locales, recogió datos geográficos y recolectó ejemplares de fauna y flora.[1]

Su hija, nacida en Elobey, falleció de malaria en 1876, con solo quince meses, y la familia se trasladó a Fernando Poo. Cuando su mujer quedó embarazada de nuevo, recomendó a su mujer y a su cuñada que lo esperasen en Canarias, a donde fueron ambas y donde nació su segunda hija, Amalia. Iradier regresó con toda su familia a Vitoria en diciembre de 1877. Describió esta expedición en su libro África. Viajes y trabajos de la Asociación Eúskara La Exploradora (1887). [1][2]

En 1881

prepara una segunda expedición prepara la segunda expedición, presupuestada en 20 000 pesetas, que intentará recorrer la región comprendida entre la bahía de Corisco y el lago Mvutan, desarrollando un itinerario de más de 3000 millas geográficas. [...]

La Asociación considera también como su deber el sembrar las máximas de la religión cristiana en los pueblos indígenas; perfeccionar sus conocimientos; animarlos al comercio y á la agricultura proporcionándoles las semillas más útiles, y prohibir el comercio de esclavos. [...]

La Exploradora creará una red de estaciones que á la vez que científicas serán hospitalarias y civilizadoras, y que obrando simultáneamente en su misión y con persistencia llevarán á los países africanos, la civilización de los pueblos europeos, que como marea ascendente  salvará las costas, atravesará los valles y las cordilleras y plantará su honrosa bandera en los últimos rincones de ese país, que si hasta ahora ha estado olvidado, hoy la sociedad culta, arrastrada por una fuerza irresistible que sólo viene de Él que rige los destinos del Mundo, la señala como la tierra de promisión.[3]

La Sociedad Geográfica de Madrid, fundada en 1876, y la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas, fundada en 1883 por Francisco Coello y Joaquín Costa, le ayudaron a realizar una nueva expedición al Muni. En esta misión iban también el médico Amado Eugenio Osorio y Zabala, el notario Bernabé Jiménez y el cabo de Marina Antonio Sanguiñedo. El objetivo era ocupar los territorios que correspondían a España en virtud del Tratado de San Ildefonso. A pesar de las ayudas, sus recursos eran muy limitados: «con verdadero dolor estampamos la pequeña cifra de 124 para indicar el número de asociados» y al igual sus los contactos del primer viaje en el destino: «Indígenas encargados de notificar á la asociación el estado político del país comprendido entre la bahía de Corisco y los teritorios Mugunda y Bujeba: Rey Inyenye. Manuel Bonkoro. jefe Bodumba. José Imama. Jefe Bonkoro. Makoko».[3]

 
Monumento a Manuel Iradier en Vitoria.

La expedición al territorio del Muni partió en 1884 y regresó en 1885, consiguiendo Iradier que los fang, la etnia más poderosa de la región, firmaran actas de cesión y aceptaran el protectorado de España. Cuando Iradier regresó a España, presento ciento un contratos de adhesión firmados por jefes locales, así como las actas notariales de toma de posesión de sus territorios. Posteriormente, en el Tratado de París de 1900, firmado con Francia, se ratificó la soberanía de España sobre esta región. [1][2]

De aquellos reyes y jefes dirá Joaquín Costa: «Por supuesto, que al hablar de reyes vasallos de España, ya entenderéis que no se trata de Carlo-Magnos ni de Tamerlanes: son reyes que van descalzos y que duermen encima de una estera; que fabrican por sí las redes con que pescan; que descabezan tres súbditos por el gran delito de romper la mejor de sus joyas reales, un vaso de vidrio de 35 céntimos; que convocan á sus consejeros, aplicando á sus labios un resonante cuerno; que ofrecían á Iradier una cabra y algunas gallinas á cambio de un fusil y ocho libras de pólvora; y que no titubean en ceder su país y pedir bandera á una nación europea por unas cuantas botellas de ron ó de ginebra».[4]

En sus dos viajes de exploración al África ecuatorial en los cuales logró realizar una importante compilación geográfica, biológica, etnológica y lingüística; además, sentó las bases de la gestación política de la Guinea Española, nación actualmente conocida como Guinea Ecuatorial.

Desde el regreso de su segundo viaje, y tras los homenajes y las exposiciones de los conocimientos adquiridos, Manuel Iradier se dedicó a poner en práctica su inventiva: creó un modelo de contador automático de agua, un fototaquímetro, un nuevo procedimiento tipográfico que acortaba las labores de imprenta, etcétera. A partir de 1901, residió en Madrid, y en 1911, murió en Valsaín, donde vivió sus últimos días. Una calle de su ciudad natal lo recuerda con su nombre.[5][6]

Francmasonería

editar

Manuel Iradier fue iniciado en la francmasonería en la entonces «Logia Victoria» de la ciudad de Vitoria quien, en 1881, llegó a ser secretario de la misma.[7]

Después de la guerra civil española, la logia Victoria desaparece, y hasta 1993 no se vuelve a instalar la francmasonería en la ciudad de Vitoria, adoptando el título distintivo de «Respetable Logia Manuel Iradier», en homenaje al explorador.

Referencias

editar
  1. a b c d Sociedad Geográfica Española (2021). «Capítulo 6. Un esfuerzo continuado». Atlas de los exploradores españoles. Barcelona: Geoplaneta. p. 458-461. ISBN 978-84-08-24319-9. 
  2. a b c Jiménez Fraile, Ramón. «La exploración al Golfo de Guinea de Iradier y Osorio (1884-85)». Sociedad Geográfica Española. Consultado el 1 de febrero de 2019. 
  3. a b c Asociación Euskara para la exploración y civilización del África central (1881). La Exploradora. Madrid: Imprenta de Fortanet. 
  4. Costa, Joaquín (1882). El comercio español y la cuestión de África. Madrid: Revista de Legislación. pp. 283 y 284. 
  5. Val de Sosa, 1979, pp. 212-216.
  6. Knörr Borràs y Martínez de Madina Salazar, 2009, pp. 407-408.
  7. Ricardo Serna Galindo, El compás y la pluma, Masonica.es, 2016, ISBN 8492984236.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Manuel Iradier.
  • Asociación Africanista Manuel Iradier
  • Sociedad Excursionista Manuel Iradier
  • Manuel Iradier, explorador español de África
  •   Datos: Q1367116
  •   Multimedia: Manuel Iradier / Q1367116