Son árboles, arbustos, bejucos o hierbas perennes, raíces frecuentemente tuberosas, tallos con látex; plantas monoicas. Hojas palmatilobadas, raramente enteras, eglandulares; largamente pecioladas, estipuladas. Inflorescencias paniculadas o racemosas, terminales, axilares o supraaxilares, cáliz petaloide, flores apétalas; flores estaminadas con cáliz obviamente gamofilo, lobos imbricados, disco intrastaminal, entero o lobado, estambres 10, filamentos libres, pistilodio rudimentario o ausente; flores pistiladas largamente pediceladas, cáliz profundamente 5-lobado, disco pulviniforme, ovario 3-locular, a veces acostillado o alado, 1 óvulo por lóculo, estilos basalmente connados, dilatados o lacerados. Fruto capsular; semillas lisas, carunculadas.[3]
Ecología
editar
Las especies de Manihot son utilizadas como alimento por las larvas de algunas especies del ordenLepidoptera incluyendo Endoclita sericeus e Hypercompe hambletoni.
Manihot: nombre genérico descrito inicialmente en la especie Jatropha manihot por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 1007, en 1753,[4] nombre latinizado que proviene de los vocablos en tupí antiguomaⁿdiʔoka o manioca y en guaranímandihó, mandihók, mandiog, manihó o manihók, usados como nombres vernáculos para designar a la especie Manihot esculenta en Brasil.[5][6][7][8]
A continuación se brinda un listado de las especies del género Manihot aceptadas hasta marzo de 2014, ordenadas alfabéticamente. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos.
Manihot esculentaRaíces de M. esculentaManihot peltataFlor de M. peltataIlustración de Manihot salicifoliaIlustración de Manihot violacea
↑«Jatropha manihot». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden(en inglés). Consultado el 14 de mayo de 2023.
↑Mari Mut, José A. (2016). Etimología de los géneros de plantas en Puerto Rico (primera edición). Aguadilla, Puerto Rico: Ediciones Digitales. p. 97. Consultado el 21 de abril de 2023.
↑Mari Mut, José A. (2019). Etimología de los géneros de plantas fanerógamas en las Antillas. Aguadilla, Puerto Rico: Ediciones Digitales. p. 100. Consultado el 21 de abril de 2023.
↑«Manihot esculenta». Scheda IPFI, Acta Plantarum(en italiano). Consultado el 26 de abril de 2023.
↑Bertoni, Moisés Santiago (1929). «Analogías Lingüísticas Caraíbes-Guaraníes y La Lengua Guaraní en Antillas, Venezuela, Colombia y Centro-América». Anales Científicos Paraguayos (Alto Paraná, Asunción, Paraguay: Puerto Bertoni) 1 (3): 19. Consultado el 30 de abril de 2023.
↑ abColmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Bibliografía
editar
Burger, W.C. & M.J. Huft. 1995. Family 113. Euphorbiaceae. 36: 1–169. In W.C. Burger (ed.) Fl. Costaricensis, Fieldiana, Bot.. Field Museum of Natural History, Chicago.
Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
González Ramírez, J. 2010. Euphorbiaceae. En: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 5. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 119: 290–394.
Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
Martínez Gordillo, M., J. J. Ramírez, R. C. Durán, E. J. Arriaga, R. García, A. Cervantes & R. M. Hernández. 2002. Los géneros de la familia Euphorbiaceae en México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México, Bot. 73(2): 155–281.
Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1949. Euphorbiaceae. 24(6): 25–170. In P. C. Standley & J. A. Steyermark (eds.) Fl. Guatemala, Part VI, Fieldiana, Bot.. Field Museum of Natural History, Chicago.
Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
Webster, G. L. & M.J. Huft. 1988. Revised synopsis of Panamanian Euphorbiaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 75(3): 1087–1144. View in Botanicus