Maltodextrina

Summary

Las maltodextrinas son una clase de carbohidratos extraídos de una variedad de fuentes botánicas. Constituyen una mezcla de sacáridos, incluyendo glucosa, maltosa, maltotriosa, oligosacáridos y polisacáridos, que aparecen en la naturaleza como resultado de la hidrólisis del almidón,[2]​ presente en plantas como el trigo, maíz o guisantes o de tubérculos como la patata y yuca.[3][4][5][6]

 
Maltodextrina
General
Fórmula estructural Imagen de la estructura
Fórmula molecular C6nH10n+2O5n+1 
Identificadores
Número CAS 9050-36-6[1]
ChEBI 18398
ChemSpider 56445
DrugBank DB12583
PubChem 62698
UNII 7CVR7L4A2D
KEGG C01935

Comercialmente se presenta como un polvo blanco formado por una mezcla de carbohidratos nutritivos, no dulces, solubles en agua fría.[7]​ Sus propiedades funcionales las coloca entre los aditivos alimentarios más ampliamente utilizados en la industria farmacéutica y de alimentos.[2]​ Estas moléculas poliméricas son rápidamente metabolizadas en el organismo humano,[8]​ generando un aumento de glucosa y, como consecuencia, de insulina en la corriente sanguínea.

Características

editar

Las maltodextrinas son un tipo de dextrina, formadas por amilosa, que es el componente lineal, y por la amilopectina, que es el componente ramificado de glucosa, unidos por enlaces α-(1,4) y α-(1,6) respectivamente.[6][9]

La maltodextrina es ligeramente dulce y prácticamente insípida. Al ser prácticamente insoluble en agua, es de rápida digestión, por lo que se utiliza en dietética para enriquecer alimentos con carbohidratos. En agua, forma una masa pegajosa, turbia y viscosa. Las maltodextrinas giran el plano de la luz polarizada hacia la derecha.

La maltodextrina resistente a la digestión, por el contrario, es en gran medida indigerible.

Producción

editar

La maltodextrina es elaborada por rompimiento hidrolítico de enlaces en el almidón por vía ácida, enzimática o mixta.[2]​ La proporción de glucosa se mide mediante el parámetro denominado equivalente de dextrosa (ED). Cuanto mayor sea el ED, mayor será la hidrólisis y, por lo tanto, mayor será la proporción de monosacáridos y oligosacáridos que componen la maltodextrina. Así, un ED de 0 representaría el almidón en sí, mientras que un ED de 100 representaría D-glucosa pura, es decir, un almidón totalmente transformado. El límite del ED para una maltodextrina es de 20,[6]​ lo que implica un compontente de cadena larga, así como entre 2 a 3% de glucosa y de 5 a 7% de maltosa.[9]​ Por encima de este valor, el producto obtenido se denomina legalmente «jarabe de glucosa deshidratado».

Presentación comercial

editar

Se presentan en el mercado de suplementos alimentarios frecuentemente complementados por saborizantes de diversos sabores, como naranja, limón, mandarina, uva, guaraná, azaí y acidulados con ácido cítrico.

Usos

editar

La maltodextrina se emplea como fuente de energía y, gracias a sus propiedades secundarias, como estabilizador, relleno, conservante y como ingrediente en la producción de alimentos. Se añade a los alimentos para mejorar sus propiedades reológicas y energéticas, o como agente de horneado y base para productos horneados finos, mejorando la estructura de la miga y el dorado de la corteza. En los últimos años, las maltodextrinas se han utilizado como sustitutos de grasas en la tecnología alimentaria moderna.

En la industria alimentaria se utiliza, entre otros:

Uso en alimentos

editar

Se recomienda su consumo acompañado de un suplemento proteico, como la proteína de suero de leche o la proteína aislada de soja, o con la ingestión directa de aminoácidos como la valina, leucina, e isoleucina, encontradas en suplementos alimentarios llamados comercialmente BCAA (Alimentación).[10][11][12][13]

La maltodextrina se usa como un aditivo económico para espesar productos alimenticios como la fórmula infantil.[14]​ También se utiliza como relleno en sucedáneos del azúcar y otros productos.[14]​ La maltodextrina tiene un alto índice glucémico que varía de 85 a 105.[15]

En estudios con animales, hay evidencia que sugiere que la maltodextrina puede exacerbar la inflamación intestinal.[16]

Uso en deportes de resistencia

editar

Debido a sus propiedades beneficiosas para la nutrición deportiva, la maltodextrina se utiliza en la producción de bebidas isotónicas o geles ricos en energía, generalmente en combinación con la fructosa.

Aunque la maltodextrina tiene un alto índice glucémico, ofrece las siguientes ventajas en comparación con los carbohidratos de cadena corta como el azúcar de caña, el azúcar de malta o la gluosa:

  • La maltodextrina tiene una osmolaridad mucho menor en comparación con la misma ingesta energética (valor calórico fisiológico), lo que significa que fija menos agua en el intestino. Esto facilita su consumo incluso en estados de deshidratación.
  • La maltodextrina no tiene sabor, beneficio sobre los carbohidratos de cadena corta que suelen percibirse como desagradablemente dulces cuando se consumen en grandes cantidades.

Debido a estas propiedades, puede ser más fácil suministrar la misma cantidad de energía dietética a través de maltodextrina que a través de cantidades comparables de carbohidratos de cadena corta.

Otros usos

editar

La maltodextrina se utiliza como insecticida hortícola tanto en el campo como en invernaderos. No tiene acción fisiológica ni bioquímica. Su eficacia se basa en rociar una solución diluida sobre los insectos plaga, luego de lo cual la solución se seca, bloquea los espiráculos de los insectos y causa la muerte por asfixia.[17]

La maltodextrina tiene diversas aplicaciones para el procesamiento de alimentos y bebidas, incluidos alimentos médicos, alimentos para bebés, alimentos para hospitales y suplementos deportivos.[18]​ También se utiliza como sustituto de la lactosa.

El cuerpo digiere la maltodextrina como un carbohidrato simple y, por lo tanto, puede convertirse fácilmente en energía instantánea.[9]​ Su calidad se utiliza en bebidas deportivas y sobres de energía rápida para atletas de resistencia, como ciclismo o maratón.

Referencias

editar
  1. Número CAS
  2. a b c Tecnologica, Centro de Informacion (2002). Informacion Tecnologica. Centro de Informacion Tecnologica. pp. 76-78. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  3. Melo Sabogal, Diana Victoria; Torres Grisales, Yennifer; Serna jiménez, Johanna Andrea; Torres Valenzuela, Laura Sofia (2015). «APROVECHAMIENTO DE PULPA Y CÁSCARA DE PLÁTANO(Musa paradisiaca spp) PARA LA OBTENCIÓN DE MALTODEXTRINA». Biotecnoloía en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 13 (2): 76. ISSN 1909-9959. doi:10.18684/bsaa(13)76-85. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  4. Díaz, Miguel Angel; Filella, María Isabel; Velásquez, Mario (2002). «Estudio de la modificación vía enzimática de almidón de yuca para la obtención de maltodextrinas». Revista Colombiana de Biotecnología 4 (1): 79-88. ISSN 0123-3475. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  5. Barrón Álvarez, Nayeli. Estudio de la dextrinización y sacarificación del almidón del grano de amaranto (Amaranthus hypochondriacus L.) para la producción de jarabe de glucosa. Universidad Autonoma Metropolitana. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  6. a b c Antonio-Estrada, C.; Bello-Pérez, L. A.; Martínez-Sánchez, C. E.; Montañez-Soto, J. L.; Jiménez-Hernández, J.; Vivar-Vera, M. A. (2009-11). «Producción enzimática de maltodextrinas a partir de almidón de malanga (Colocasia esculenta) Enzymatic production of maltodextrins from taro (Colocasia esculenta) starch». CyTA - Journal of Food 7 (3): 233-241. ISSN 1947-6337. doi:10.1080/19476330903091300. Consultado el 6 de agosto de 2025. 
  7. Handbook of starch hydrolysis products and their derivatives, By M. W. Kearsley, S. Z. Dziedzic, página 65
  8. Geoffrey Livesey, Hiroyuki Tagami. "Interventions to lower the glycemic response to carbohydrate foods with a low-viscosity fiber (resistant maltodextrin): meta-analysis of randomized controlled trials", "The American Journal Of Clinical Nutrition", p.10 [1]
  9. a b c Parikh, A., Agarwal, S., & Raut, K. (2014). A review on applications of maltodextrin in pharmaceutical industry. International Journal of Pharmacy and Biological Sciences (e-ISSN: 2230-7605), 4(6), 67-74. Accesado el 5 de agosto de 2025.
  10. Elisabet Børsheim, Melanie G. Cree, Kevin D. Tipton, Tabatha A. Elliott, Asle Aarsland, and Robert R. Wolfe; Effect of carbohydrate intake on net muscle protein synthesis during recovery from resistance exercise; J Appl Physiol 96: 674-678, 2004. First published October 31, 2003; doi:10.1152/japplphysiol.00333.2003 (en inglés)
  11. R. Koopman, M. Beelen, T. Stellingwerff, B. Pennings, W. H. M. Saris, A. K. Kies, H. Kuipers, and L. J. C. van Loon; 'Coingestion of carbohydrate with protein does not further augment postexercise muscle protein synthesis; Am J Physiol Endocrinol Metab, September 1, 2007; 293(3): E833 - E842.
  12. M. Beelen, M. Tieland, A. P. Gijsen, H. Vandereyt, A. K. Kies, H. Kuipers, W. H. M. Saris, R. Koopman, and L. J. C. van Loon; Coingestion of Carbohydrate and Protein Hydrolysate Stimulates Muscle Protein Synthesis during Exercise in Young Men, with No Further Increase during Subsequent Overnight Recovery; J. Nutr., November 1, 2008; 138(11): 2198 - 2204
  13. P. J. Morrison, D. Hara, Z. Ding, and J. L. Ivy; Adding protein to a carbohydrate supplement provided after endurance exercise enhances 4E-BP1 and RPS6 signaling in skeletal muscle; J Appl Physiol, April 1, 2008; 104(4): 1029 - 1036.
  14. a b Denise L. Hofman, Vincent J. van Buul, Fred J. P. H. Brouns (2016). «Nutrition, Health, and Regulatory Aspects of Digestible Maltodextrins». Crit Rev Food Sci Nutr 56 (12): 2091-2100. PMC 4940893. PMID 25674937. doi:10.1080/10408398.2014.940415. 
  15. «Maltodextrin: The Time and Place for High Glycemic Carbohydrates». 
  16. «Laudisi, Federica, et al. "The food additive maltodextrin promotes endoplasmic reticulum stress–driven mucus depletion and exacerbates intestinal inflammation." Cellular and molecular gastroenterology and hepatology 7.2 (2019): 457-473.». 
  17. «Majestik™ Label». Dejex: Supplying Horticulture. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2020. Consultado el 17 de marzo de 2020. 
  18. Hofman, Denise L.; van Buul, Vincent J.; Brouns, Fred J. P. H. (9 de septiembre de 2016). «Nutrition, Health, and Regulatory Aspects of Digestible Maltodextrins». Critical Reviews in Food Science and Nutrition 56 (12): 2091-2100. ISSN 1549-7852. PMC 4940893. PMID 25674937. doi:10.1080/10408398.2014.940415. Consultado el 6 de agosto de 2025. 

Véase también

editar
  •   Datos: Q177570
  •   Multimedia: Maltodextrin / Q177570