Malathi (Mala) de Alwis fue una antropóloga, profesora, feminista y activista en el International Centre for Ethnic Studies, de Colombo, Sri Lanka. También enseña en el Programa MA en Estudios de la Mujer en la Facultad de Estudios de Posgrado, Universidad de Colombo y fue previamente profesora visitante asociada de Antropología de la Facultad de Postgrado, La Nueva Escuela, Nueva York. Actualmente está coordinando un proyecto multisitio multidisciplinar, en varios idiomas, de investigación titulado: "Reconstrucción Post-Tsunami en contextos de guerra: Un estudio de base de la geopolítica de ayuda humanitaria en el norte y este de Sri Lanka y Aceh, Indonesia."[1]
Malathi de Alwis | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
6 de octubre de 1963 Colombo, Sri Lanka | |
Fallecimiento | 21 de enero de 2021 | (57 años)|
Nacionalidad | Esrilanquesa | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Chicago | |
Información profesional | ||
Ocupación | profesor, activista, antropóloga | |
Seudónimo | Mala de Alwis | |
Sitio web | ||
De Alwis obtuvo su doctorado en antropología sociocultural por la Universidad de Chicago, donde fue miembro fundadora de "Mujeres contra la Coalición de la Guerra" y ganadora de la Premio Ruth Murray por el Mejor Ensayo en Estudios de Género. Es también poeta y escritora de historias cortas, y guionista en varios proyectos fílmicos. Y, desde hace muchos años, contribuye a una columna feminista anónima, "Cat's Eye" ("Ojo de gato"), que se publica todos los miércoles en el diario Inglés, The island.
De Alwis describe sus intereses de investigación en la siguiente manera:
"Gran parte de mi trabajo inicial se centró en género, nacionalismo, militarismo, y resistencia; que culminó en mi tesis de investigación sobre las condiciones posibles de maternidad en la protesta política en Sri Lanka. He ampliado mi preocupación por estas cuestiones en dos trayectorias ligeramente diferentes en la actualidad: (1) repensar el pacifismo feminista en Sri Lanka, en especial cómo se constituye la categoría de lo "político", movilizada y reiterado y (2) interrogar las categorías de sufrimiento y sentimientos; inicialmente explorados en conjunción con la categoría de la maternidad; dentro del contexto más amplio de la ayuda humanitaria en situaciones de conflicto y del más reciente tsunami que devastó vastas zonas de la costa de Sri Lanka ".[2]