Malala Yousafzai

Summary

Malala Yousafzai (en urdu: ملالہ یوسفزئی‎) (Mingora, 12 de julio de 1997)[1][2]​ es una activista paquistaní por la educación femenina y productora de cine y televisión. Es la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz en la historia, galardón que obtuvo en 2014 a los 17 años.[3]​ También es la segunda paquistaní y la única pastún en recibir un Premio Nobel. [4]​Yousafzai es defensora de los derechos humanos, especialmente del derecho a la educación para mujeres y niños en su distrito natal de Swat, donde los talibanes paquistaníes habían prohibido en ocasiones que las niñas asistieran a la escuela. Su activismo se ha convertido en un movimiento internacional, y según el ex primer ministro Shahid Khaqan Abbasi, se ha convertido en "la ciudadana más destacada de Pakistán".[5]

Malala Yousafzai

Malala Yousafzai en 2023.
Información personal
Nombre en pastún ملاله یوسفزۍ Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en urdu ملالہ یوسفزئی Ver y modificar los datos en Wikidata
Otros nombres Malala Makai
Nacimiento 12 de julio de 1997 (28 años)
Mingora, Pakistán
Residencia Birmingham, Reino Unido
Nacionalidad Pakistaní
Religión Islam
Lengua materna Urdu
Familia
Padres Toorpekai Yousafzai (madre)
Ziauddin Yousafzai (padre)
Cónyuge Asser Malik (matr. 2021)
Educación
Educada en
  • Edgbaston High School (2013-2017)
  • Lady Margaret Hall (Philosophy, Politics and Economics; 2017-2020) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Activista, bloguera, estudiante universitaria
Empleador Malala Fund Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Derechos del niño y derechos de la mujer Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Gul y گل Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua literaria Urdu
Sitio web
Malala Fund
Distinciones Premio Nobel de la Paz 2014
Premio Simone de Beauvoir
Premio Sájarov
Premio Internacional Cataluña

Escucha este artículo
(info)
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.

El primer ministro del Reino Unido David Cameron con Malala Yousafzai en la Conferencia por Siria, febrero de 2016

.

Hija del activista educativo Ziauddin Yousafzai, nació en una familia pastún de la tribu Yusufzai en Swat y recibió su nombre en honor a la heroína popular afgana Malalai de Maiwand. Considera como modelos a seguir a Abdul Ghaffar Khan, Barack Obama y Benazir Bhutto, y también se inspiró en el pensamiento y trabajo humanitario de su padre.[6]​ A principios de 2009, cuando tenía 11 años, escribió un blog bajo el seudónimo Gul Makai para la BBC Urdu, relatando su vida bajo la ocupación de los talibanes, sus intentos de tomar el control del valle y sus puntos de vista sobre la promoción de la educación de las niñas en el valle de Swat. Al verano siguiente, el periodista Adam B. Ellick realizó un documental para The New York Times sobre su vida, mientras las Fuerzas Armadas de Pakistán lanzaban la Operación Rah-e-Rast contra los militantes en Swat. En 2011, recibió el primer Premio Nacional de la Paz Juvenil de Pakistán. [7]​Hizo prácticas en la Swat Relief Initiative, una fundación creada por Zebunisa Jilani, princesa de la Casa Real de Swat, que apoya escuelas y clínicas.[8]​ Su notoriedad creció con entrevistas en medios impresos y televisión, y fue nominada al Premio Internacional de la Paz Infantil por el activista Desmond Tutu.

El 9 de octubre de 2012, mientras viajaba en un autobús en el distrito de Swat tras presentar un examen, Yousafzai y otras dos chicas fueron atacadas a tiros por un miembro talibán en un intento de asesinato dirigido contra ella por su activismo. El agresor huyó del lugar. Malala fue impactada en la cabeza por una bala y permaneció inconsciente y en estado crítico en el Instituto de Cardiología de Rawalpindi, pero su condición mejoró lo suficiente como para ser trasladada al Hospital Queen Elizabeth en Birmingham, Reino Unido.[9]​ El atentado provocó una oleada internacional de apoyo. En enero de 2013, Deutsche Welle informó que posiblemente se había convertido en "la adolescente más famosa del mundo".[10]​ Semanas después del intento de asesinato, un grupo de 50 clérigos musulmanes prominentes en Pakistán emitió una fatwā (edicto religioso) contra los responsables del ataque.[11]​ Gobiernos, organizaciones de derechos humanos y grupos feministas condenaron al Tehrik-i-Taliban Pakistan. En respuesta, los talibanes denunciaron aún más a Yousafzai e indicaron que planeaban un posible segundo intento de asesinato, el cual consideraban una obligación religiosa. Esto provocó otra oleada de indignación internacional.[12]

Después de su recuperación, Yousafzai se volvió una activista aún más destacada por el derecho a la educación. Radicada en Birmingham, cofundó la organización sin fines de lucro Malala Fund junto con Shiza Shahid.[13]​ En 2013, coescribió I Am Malala, un éxito de ventas a nivel internacional. [14]​Ese mismo año recibió el Premio Sájarov, y en 2014 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz junto a Kailash Satyarthi, por su lucha contra la supresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos a la educación.[15]​ Con 17 años en ese momento, fue la persona más joven en recibir el Nobel.[15][16][17]​ En 2015 fue el tema del documental nominado al Óscar Él me nombró Malala. Las ediciones de 2013, 2014 y 2015 de la revista Time la incluyeron entre las personas más influyentes del mundo. En 2017 recibió la ciudadanía honoraria canadiense y se convirtió en la persona más joven en dirigirse a la Cámara de los Comunes de Canadá.[18]

Entrega del Premio Sajarov a Malala Yousafzai. Estrasburgo, 20 de noviembre de 2013.

En mayo de 2014, a Yousafzai se le concedió un doctorado honoris causa de la University of King's College de Halifax, Nueva Escocia. [19]​Yousafzai terminó su educación secundaria en Edgbaston High School, en Birmingham, Inglaterra, entre 2013 y 2017.[20]​ Luego ingresó a Lady Margaret Hall en Oxford, donde estudió durante tres años la licenciatura en Filosofía, Política y Economía (PPE), graduándose en 2020. [21]​En 2023 regresó a Oxford y se convirtió en la persona más joven en ser nombrada Miembro Honorario de Linacre College.[22]

En 2022, fue productora ejecutiva del corto documental Stranger at the Gate, nominado a los premios Oscar 2023.

Biografía

editar

Infancia

editar

Malala Yousafzai nació el 12 de julio de 1997 en el distrito de Swat, en Khyber Pakhtunkhwa en el noroeste de Pakistán, en una familia musulmana sunita[23]​ de la etnia pastún.[24]​ Se le dio su primer nombre por Malalai (que significa «afligida») de Maiwand. Es hija de Toorpekai y Ziauddin Yousafzai, y tiene dos hermanos.

Malala habla pastún, urdu e inglés, y a la edad de trece años, su padre es quien la educó en gran medida, él es poeta y dueño de una red de establecimientos escolares, the Khushal Public School.[25]​ Malala dijo una vez que le gustaría ser médica, aunque su padre la ha animado a convertirse en una activista política.[23]​ Ziauddin se refirió a su hija como alguien especial, contó que le permitía que se quedara por la noche a hablar de política después de que sus dos hermanos menores habían sido enviados a la cama.[26]

Yousafzai empezó a hablar acerca de los derechos de educación en septiembre de 2008, cuando su padre la llevó a Peshawar a hablar en un club de prensa local. «¿Cómo se atreven los talibanes a quitar mi derecho básico a la educación?» dijo Yousafzai a la audiencia en un discurso que tendría cobertura de periódicos y canales de televisión en toda la región.[27]

 
El presidente de Estados Unidos Barack Obama (derecha), la primera dama Michelle Obama (segunda por la izquierda), y su hija Malia (izquierda) se reúnen con Malala Yousafzai en el Salón Oval de la Casa Blanca. 11 de octubre de 2013.

En 2009, Yousafzai comenzó como aprendiz y, después, como educadora en el programa para jóvenes en el Institute for War and Peace Reporting's Open Minds Pakistan, que trabajó en las escuelas de la región para ayudar a los jóvenes a participar en debates constructivos sobre las cuestiones sociales a través de las herramientas como el periodismo, el debate público y el diálogo.[28]

Bloguera en la BBC

editar

A finales de 2008, Aamer Ahmed Khan de la web de la BBC en Urdu y sus compañeros propusieron una nueva forma de cubrir la creciente influencia de los talibanes en Swat. Ellos tuvieron la idea de crear un blog anónimo y que lo escribiera algún estudiante que debía contar acerca de su vida allí. Su corresponsal en Peshawar, Abdul Hai Kakar, había estado en contacto con un maestro de escuela local, Ziauddin Yousafzai, el padre de Malala, pero no pudieron encontrar ningún estudiante dispuesto.

En ese momento, los militantes talibanes dirigidos por Maulana Fazlullah estaban tomando el valle de Swat, la prohibición de la televisión, la música, la educación de las niñas, y las mujeres de ir de compras. Cuerpos de policías decapitados estaban siendo colgados en las plazas. En un primer momento, una chica llamada Aisha de la escuela de su padre accedió a escribir un diario, pero los padres de la niña se lo impidieron por temor a represalias. La única alternativa era Yousafzai, cuatro años más joven que la voluntaria original, y en el séptimo grado. Los editores de la BBC estuvieron de acuerdo por unanimidad.[29][30]

«Habíamos estado cubriendo la violencia y la política en Swat en detalle, pero no sabíamos mucho acerca de cómo la gente común vivía bajo el régimen talibán», dijo Mirza Waheed, exeditor de la BBC Urd. Preocupados por la seguridad de Yousafzai, los editores de la BBC insistieron en que usara un seudónimo. Su blog fue publicado bajo la autoría de «Gul Makai» (aciano en urdu), un nombre tomado de un personaje de un cuento tradicional pastún.[31]

Tuve un sueño terrible ayer con helicópteros militares y los talibanes. He tenido esos sueños desde el lanzamiento de la operación militar en Swat. Mi madre me hizo el desayuno y me fui a la escuela. Tenía miedo de ir a la escuela porque los talibanes han emitido un edicto prohibiendo a todas las niñas asistir a las escuelas. Sólo 11 de los 27 alumnos asistieron a la clase porque el número se redujo a causa del edicto de los talibanes. Mis tres amigos se han mudado a Peshawar, Lahore y Rawalpindi con sus familias después de este decreto.
—Malala Yousafzai, 3 de enero de 2009. Entrada del blog de la BBC.

El 3 de enero de 2009, la primera entrada de Yousafzai fue publicada en el blog de la BBC Urdu. Ella escribía a mano las notas y luego las pasaba a un reportero que las escaneaba y enviaba por correo electrónico. En sus notas ella explicaba su vida bajo el régimen del Tehrik e Taliban Pakistan (TTP) y sus intentos de recuperar el control del valle, luego de que la ocupación militar les obligara a salir a las zonas rurales. Los talibanes obligaron al cierre de las escuelas privadas y se prohibió la educación de las niñas entre 2003 y 2009.[32]

En Mingora, los talibanes habían establecido un edicto en el cual se prohibía que las niñas asistieran a las escuelas después del 15 de enero de 2009. El grupo ya había volado más de un centenar de escuelas de niñas. La noche antes de que la prohibición entrara en vigor hubo mucho ruido de disparos de artillería, despertando a Malala varias veces. Al día siguiente, Yousafzai leyó extractos de textos de su blog publicados en un periódico local.[31]

Atentado

editar

El 9 de octubre de 2012 en su localidad natal, Mingora (en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán), fue víctima de un atentado llevado a cabo por el Movimiento de los Talibanes Pakistaníes, grupo terrorista vinculado a los talibanes, el cual, después de abordar el vehículo que servía como autobús escolar, le disparó en repetidas ocasiones con una pistola impactándole en la parte izquierda de la frente y cuello, por lo cual debió ser operada. El portavoz del Movimiento de los Talibanes Pakistaníes, Ehsanullah Ehsan, afirmó que intentarían asesinarla de nuevo.[33]

Dos estudiantes también fueron heridas junto a Malala. Ella fue trasladada en helicóptero a un hospital militar. En los alrededores del colegio, cientos de personas salieron a protestar. Los medios pakistaníes y a nivel mundial le han dado amplia cobertura.[34]​ El 10 de noviembre de 2012, el ministro del Interior de Pakistán Rehman Malik dijo que el pistolero había sido identificado.

El atentado suscitó la inmediata condena internacional y Malala Yousafzai recibió el apoyo de Asif Ali Zardari Raja Pervaiz Ashraf, Susan Rice,[35]Desmond Tutu, Ban Ki-moon,[36]Barack Obama, Hillary Clinton, Laura Bush, Madonna,[37]Selena Gomez,[38]​ entre otros.

Recuperación

editar

El 15 de octubre de 2012 fue trasladada al Hospital Reina Isabel de Birmingham, en Reino Unido, para seguir su recuperación.[39][40]

Aunque debió continuar con la rehabilitación y fue sometida a una cirugía reconstructiva, fue dada de alta del hospital el 4 de enero de 2013.[41]

Después de implantarle una placa de titanio y un implante auditivo en la cóclea, Malala regresó a las clases en una escuela secundaria en Inglaterra.

«Volver al colegio me hace muy feliz. Mi sueño es que todos los niños en el mundo puedan ir a la escuela porque es su derecho básico».
Malala Yousafzai, 19 de marzo de 2013.[42]

Libros

editar

Activismo

editar

En mayo de 2014, participó de la campaña para la liberación de las jóvenes nigerianas, secuestradas cuando estudiaban, por el grupo islámico Boko Haram que rechaza la educación de la mujer. Malala es defensora del derecho universal de las niñas a la educación.[46][47][48]

Premios y reconocimientos

editar

Estos son algunos de los premios, nominaciones, obras y reconocimientos destacados con los que fuera homenajeada Malala Yousafzai.

Referencias

editar
  1. «Biografía de Malala Yousafzai (Su vida, historia, bio resumida)». www.buscabiografias.com. Consultado el 11 de julio de 2022. 
  2. «BBC Pashto - پوښتونخوا - امنسټي انټرنېشنل پر ملاله یوسفزۍ برید وغانده». www.bbc.com (en pastún). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  3. «https://people.com». PEOPLE.com (en inglés). Archivado desde el original el 16 de octubre de 2019. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  4. «Profile: Malala Yousafzai». BBC News (en inglés británico). 11 de julio de 2013. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  5. Johnson, Kay (29 de marzo de 2018). «Nobel winner Malala in tears on emotional return to Pakistan». Reuters (en inglés estadounidense). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  6. web.desk (9 de diciembre de 2014). «Following in Benazir's footsteps, Malala aspires to become PM of Pakistan». The Express Tribune (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  7. Kestler-D'Amours, Jillian. «Malala Yousafzai made an honorary Canadian citizen». Al Jazeera (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  8. «Malala is One of Us - Article adapted from The Rotarian Magazine one month prior to our club's charter | Rotary e-Club of Houston». rotaryeclubhouston.org (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 12 de julio de 2025. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  9. «The 72 Hours That Saved Malala: Doctors Reveal for the First Time How Close She Came to Death». Yahoo (en inglés estadounidense). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2017. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  10. «True inspiration – DW – 01/18/2013». dw.com (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  11. Boone, Jon (12 de octubre de 2012). «Malala Yousafzai: 'fatwa' issued against gunmen». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  12. Imtiaz, Saba (17 de julio de 2013). «Taliban's letter to Malala Yousafzai: this is why we tried to kill you». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  13. Ghumman, Khawar (12 de abril de 2014). «$7 million from Malala Fund for education project in remote areas». DAWN.COM (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  14. «Best Sellers - Books - Nov. 3, 2013 - The New York Times». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  15. a b «The Nobel Peace Prize 2014 - Press release». NobelPrize.org (en inglés estadounidense). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  16. afp (10 de octubre de 2014). «Malala Yousafzai becomes youngest-ever Nobel Prize winner». The Express Tribune (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  17. «Nobel Laureates by age». NobelPrize.org (en inglés estadounidense). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  18. AP (12 de abril de 2017). «Malala Yousafzai awarded honorary Canadian citizenship». DAWN.COM (en inglés). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  19. «Malala Yousafzai Canada Scholarship announced». www.ukings.ca. Archivado desde el original el 1 de abril de 2016. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  20. «Malala Yousafzai attends first day at Edgbaston High School in Birmingham». BBC News (en inglés británico). 19 de marzo de 2013. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  21. Media, P. A. (19 de junio de 2020). «Malala Yousafzai full of 'joy and gratitude' after graduating from Oxford». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 27 de julio de 2025. 
  22. Moussavi, Henna (5 de mayo de 2023). «Malala Yousafzai awarded honorary fellowship at Linacre College». Cherwell (en inglés británico). Consultado el 27 de julio de 2025. 
  23. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  24. Ali, Saleem (14 de octubre de 2012). «Malala and Sharbat Gula: Pashtun Icons of Hope». National Geographic (blogs). Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  25. «Malala for free schools». The Spectator (en inglés estadounidense). 9 de noviembre de 2013. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  26. Ellick, Adam B. «My 'Small Video Star' Fights for Her Life». The Lede. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  27. Westhead, Rick (26 de octubre de 2009). «Pakistanis who live in the Swat Valley are providing a glimpse of  life under the Taliban, stories of panic, paranoia and unlikely courage.». The Toronto Star. ISSN 0319-0781. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  28. «Young Journalist Inspires Fellow Students». Institute for War and Peace Reporting. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  29. Cooke, Sonia van Gilder. «Pakistani Heroine: How Malala Yousafzai Emerged from Anonymity». Time. ISSN 0040-781X. OCLC 1311479. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  30. Peer, Basharat (10 de octubre de 2012). «The Girl Who Wanted to Go to School». The New Yorker. ISSN 0028-792X. Consultado el 1 de mayo de 2016. 
  31. a b BBC News (19 de enero de 2009). «Diary of a Pakistani schoolgirl» (en inglés). 
  32. BBC News (24 de noviembre de 2011). «Pakistani girl, 13, praised for blog under Taliban» (en inglés). 
  33. «Los talibanes prometen un nuevo ataque a la niña de 14 años». Clarín. 11 de octubre de 2012. Consultado el 11 de octubre de 2012. 
  34. «Talibanes le dispararon a una niña pakistaní que lucha por los derechos». El Tiempo. 10 de octubre de 2012. Consultado el 11 de octubre de 2012. 
  35. «Operada con éxito la niña defensora de derechos humanos tiroteada en Pakistán». La Voz de Galicia. 10 de octubre de 2012. Consultado el 11 de octubre de 2012. 
  36. UN (11 de octubre de 2012). «International Day of the Girl Child» (en inglés). Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de octubre de 2012. 
  37. hollywoodreporter (octubre de 2012). «Madonna Dedicates L.A. Performance to Child Activist Shot in Pakistan» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2013. Consultado el 11 de octubre de 2012. 
  38. «Selena Gomez’s Idol Is Malala Yousufzai, Nobel Peace Prize Nominee». Hollywood Life (en inglés). 10 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 5 de julio de 2017. Consultado el 15 de enero de 2014. 
  39. «Joven Pakistaní será atendida en Reino Unido». El Observador. 15 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  40. «La niña pakistaní a la que los talibanes atacaron llegó a Londres para recibir atención médica». El Observador. 17 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2012. Consultado el 17 de octubre de 2012. 
  41. Starmedia (4 de enero de 2012). «Malala Yousafzai es dada de alta tras ataque de talibanes». Consultado el 5 de enero de 2012. 
  42. unoticias (19 de marzo de 2013). «Malala la adolescente atacada por el Talibán, vuelve al colegio». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2014. Consultado el 20 de marzo de 2013. 
  43. Azteca Noticias (9 de octubre de 2013). «"Yo soy Malala", libro de niña que desafió al Talibán». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 12 de octubre de 2012. 
  44. Malala Yousafzai (8 de octubre de 2013). «I am Malala» (en inglés). Archivado desde el original el 17 de marzo de 2018. Consultado el 28 de octubre de 2013. 
  45. «“Hay que morir alguna vez en la vida”». El País. Consultado el 28 de octubre de 2013. 
  46. El País (11 de mayo de 2014). «Reclamo de liberación que da la vuelta al mundo». Consultado el 12 de mayo de 2014. 
  47. «#BringBackOurGirls, el movimiento que pide la liberación de las niñas». 8 de mayo de 2014. Consultado el 12 de mayo de 2014. 
  48. Mariano Castillo (7 de mayo de 2014). «Michelle Obama y Malala se unen a la campaña por las niñas de Nigeria». CNN en Español. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 12 de mayo de 2014. 
  49. Euronews (10 de octubre de 2012). «La UE condena el ataque sobre Malala Yusufzai». Consultado el 12 de octubre de 2012. 
  50. TV5 (28 de diciembre de 2012). «Le Prix Simone de Beauvoir à la jeune Malala Yousafzai» (en francés). Archivado desde el original el 31 de marzo de 2014. Consultado el 7 de enero de 2013. 
  51. Globedia (3 de febrero de 2013). «Malala, candidata al Nobel de la Paz 2013». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  52. «Premio Moviliza: Malala Yousafzai». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  53. «Malala recibe el Premio de la Paz Internacional Tipperary». Globedia. 22 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  54. Anmistia Internacional (17 de septiembre de 2013). «Malala Yousafzai Premio Embajadores de Conciencia 2013». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  55. CCIU (9 de agosto de 2013). «Malala recoge premio Infantil de la Paz en Holanda». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  56. Excelsior (26 de julio de 2013). «Otorgan a Malala el Premio Internacional Cataluña». Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  57. Fundación Clinton. «Malala Yousafzai» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  58. Diario de Yucatán (29 de septiembre de 2013). «Universidad de Harvard otorga premio la joven pakistaní Malala». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2013. Consultado el 29 de septiembre de 2013. 
  59. Europapress (10 de octubre de 2012). «Malala, Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia de la Eurocámara». Consultado el 10 de octubre de 2013. 
  60. CONAPRED (24 de noviembre de 2013). «México reconoce a Malala Yousafzai con la categoría Internacional del Premio por la Igualdad y la No Discriminación 2013, que concede Conapred». Consultado el 1 de marzo de 2014. 
  61. El Economista (24 de noviembre de 2013). «Conapred premia a Malala». Consultado el 1 de marzo de 2014. 
  62. «The Nobel Peace Prize for 2014» (en inglés). Oslo: Organización Premio Nobel. 10 de octubre de 2014. Consultado el 10 de octubre de 2014. 
  63. «Quiénes son las 100 Mujeres elegidas por la BBC para 2021». BBC News Mundo. Consultado el 1 de febrero de 2022. 

Enlaces externos

editar
  •   Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Malala Yousafzai.
  •   Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Malala Yousafzai.
  •   Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Malala Yousafzai.


Predecesora:
Organización para la Prohibición de Armas Químicas
 
Premio Nobel de la Paz
Malala Yousafzai y Kailash Satyarthi

2014
Sucesor:
Cuarteto para el Diálogo Nacional
  •   Datos: Q32732
  •   Multimedia: Malala Yousafzai / Q32732
  •   Citas célebres: Malala Yousafzai