Mahavelona es una comuna rural del Distrito de Toamasina II, en la Región de Atsinanana, situada en la costa oriental de Madagascar, a unos 60 km al norte de Toamasina por la RN-5.[1]
Mahavelona | ||
---|---|---|
Comuna rural | ||
![]() Playa de Mahavelona.
| ||
Localización de Mahavelona en Madagascar | ||
Coordenadas | 17°41′10″S 49°31′06″E / -17.686111111111, 49.518333333333 | |
Localidad principal | Mahavelona | |
Entidad | Comuna rural | |
• País |
![]() | |
• Región | Atsinanana | |
• Distrito | Toamasina II | |
Alcalde | Tody Andriamaharo Lalatiana Jaona | |
Subdivisiones | 11 fokontany | |
Superficie | ||
• Total | 400 km²km² | |
Altitud | ||
• Media | 9 m s. n. m. | |
Población (2002) | ||
• Total | 13 031 hab.hab. | |
Huso horario | UTC+3 | |
![]() Fortaleza de Manda en Mahavelona
| ||
La comuna abarca unos 400 km² y contaba con 13 031 habitantes en el censo de 2002.[2] Es célebre por su amplia playa protegida por un arrecife coralino y por el Fort Manda, construido en tiempos de Radama I.
El nombre oficial en malgache, Mahavelona, significa «[el lugar que] da vida» o «fuente de prosperidad».[2]
En época precolonial era conocida como Andranonampango. El exónimo francés Foulpointe se popularizó durante la trata de esclavos en el océano Índico, y la tradición lo asocia a un navío inglés llamado Full que atracó en la punta de Mahavelona con mercancías de obsequio. Aunque la denominación francesa sigue usándose en el turismo y en publicaciones extranjeras, en Madagascar se prefiere el nombre malgache oficial.
Durante el siglo XVIII, Mahavelona sustituyó a la bahía de Antongil como principal centro de la trata esclavista en la costa oriental, exportando cautivos hacia las islas Mascareñas.[3]
El lugar fue estratégico para el Reino de Imerina. El rey Radama I ordenó construir aquí el Fort Manda (Mandan’i Mahavelona), una fortaleza circular de coral y mortero de cal y huevo, dotada de cuartel, cocina, prisión y pasaje subterráneo.[4]
En la década de 1830, bajo control merina, Mahavelona fue gobernada por Rafaralahy, delegado de Antananarivo. Posteriormente desempeñó un papel en las tensiones coloniales entre merinas, franceses y británicos. Tras la colonización francesa de 1896 perdió protagonismo comercial en favor de Toamasina, aunque mantuvo relevancia histórica y simbólica.
La comuna se ubica en la costa del océano Índico, al sur de la desembocadura del río Onibe. Un arrecife coralino situado a unos 150 m de la costa protege la playa, creando aguas tranquilas y sin tiburones.
El municipio abarca once fokontany (aldeas): Mahavelona, Saranaina, Antenina, Vohitamboro, Antaratasy, Marofarihy, Bongabe, Ambohimarina, Morarano, Ambohimanarivo y Ambodivoarabe.[5]
Tradicionalmente, la población se dedicó a la agricultura de subsistencia (banano, mandioca, arroz), la pesca artesanal y la ganadería a pequeña escala. También destacó la producción artesanal (tejidos de fibras vegetales, cestería, carpintería).
Hoy el turismo es la principal actividad económica. La playa protegida por el arrecife ha convertido a Mahavelona en un popular destino de fin de semana para los habitantes de Toamasina y en centro de veraneo a escala nacional. Dispone de bungalows, hoteles y restaurantes especializados en productos locales (pescados, mariscos y frutas tropicales).
El Fort Manda es el principal patrimonio histórico de Mahavelona, símbolo de la política defensiva merina. La playa y el arrecife constituyen su mayor atractivo turístico.
La comuna forma parte del territorio de los Betsimisaraka, uno de los principales pueblos de Madagascar. Sus rituales ancestrales (culto a los ancestros, ceremonias de tromba, observancia de fady o tabúes) se integran en la vida cultural local, junto con celebraciones modernas ligadas al turismo.
Mahavelona está hermanada con: