Magali Blas

Summary

Magaly Blas (24 de setiembre de 1970) es una médica, profesora e investigadora peruana de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.[1]​ Dirigió el proyecto "Mamás del Río"[2]​promoviendo las prácticas adecuadas para la atención de la salud materno infantil en las áreas rurales de la Amazonía Peruana. En el 2023, fue considerada dentro de las 50 mujeres más poderosas de Perú por la revista Forbes.[3]

Trayectoria

editar

Blas estudió medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

En el 2005, obtuvo una maestría en Salud Pública en la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos, y un doctorado en Epidemiología en la misma universidad.[4]​En el 2006, se desempeñó como investigadora principal de estudios de Investigación para la prevención de VIH en la ONG Vía Libre.

Es directora de la Unidad de Ciudadanía Intercultural y Salud Indígena de la Facultad de Salud Pública y Administración, además de profesora asociada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Blas fue ganadora del premio L’oréal-Unesco-Concytec por su trabajo en el proyecto Mamás del Río.[5]​En el 2016, obtuvo el premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública en la categoría Cooperación Público-Privado de la Institución "Ciudadanos al Día".

En el 2018 inició el proyecto "Mamás del Río", el cual tuvo como objetivo promover las prácticas de salud materno infantil en las áreas rurales de la Amazonía Peruana mediante el entrenamiento a los agentes comunitarios de salud para que realicen visitas domiciliarias a las mujeres gestantes o con recién nacidos. A su vez, trabajó con parteras y personal de centros de salud sobre la atención inmediante a recién nacidos. En el 2021, se expande el proyecto "Mamás del Río" hacia el proyecto "Mamás sin Fronteras" en la Amazonía colombiana, beneficiando a más de 30 comunidades a lo largo del Río Putumayo en Perú, así como Puerto Leguízamo y El Encanto-San Rafael en Colombia.[6]

En el 2024, Blas fue galardonada con la beca FulBright, otorgada por la Comisión Fulbright, Este reconocimiento estuvo dirigida a mujeres peruanas con doctorados en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenería y Matemáticas), Con esta beca, Blas llevó a cabo una estancia como investigadora visitante en Estados Unidos.[7]​ Además, el mismo año el equipo de Mamás de la Frontera obtuvo el 1er lugar en la V edición del Concurso Nacional de Experiencias y Buenas Prácticas en Atención Primaria de Salud (APS) organizado por la Comunidad de Prácticas en APS Perú junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), reconoció el aporte en la mejora del acceso a servicios para comunidades indígenas en la zona fronteriza entre Perú y Colombia.[8]



Referencias

editar
  1. «BLAS BLAS MAGALY MARLITZ». Concytec. 
  2. «Magaly Blas Blas, una científica que lucha por salvar vidas [video]». elperuano.pe. Consultado el 16 de febrero de 2025. 
  3. «FORBES: LA DOCTORA MAGALY BLAS ES CONSIDERADA UNA DE LAS 50 MUJERES MÁS PODEROSAS DEL PERÚ». Facultad de Salud Pública y Administración. 21 de agosto de 2023. Consultado el 18 de febrero de 2025. 
  4. «Blas Blas. Magaly Marlitz». Facultad de Salud Pública y Administración. 14 de septiembre de 2022. Consultado el 16 de febrero de 2025. 
  5. «Premian a investigadoras peruanas por su trayectoria científica». El Comercio. 18 de marzo de 2016. ISSN 1605-3052. Consultado el 7 de marzo de 2025. 
  6. «Mamás de la Frontera: Un proyecto que inició en Cayetano Heredia, ahora une dos países a través de la salud». Investigación. 20 de octubre de 2023. Consultado el 16 de febrero de 2025. 
  7. «La Dra. Magaly Blas, Investigadora en Salud Pública, Aclamada con la Prestigiosa Beca Fulbright para Mujeres STEM en EE. UU.». Facultad de Salud Pública y Administración. 22 de abril de 2024. Consultado el 7 de marzo de 2025. 
  8. «Mamás de la Frontera, proyecto de la Dra. Magaly Blas, recibe premio de la Organización Panamericana de la Salud». Cayetano 360. 5 de diciembre de 2024. Consultado el 7 de marzo de 2025. 
  •   Datos: Q133627552